La conquista de México y su violencia velada

Luis Barjau*

 

La Revista Con-temporánea comparte un testimonio sobre el historiador Francisco González Hermosillo (1953-2023), en voz del antropólogo y escritor Luis Barjau especialista en los estudios sobre la conquista. Le ofrecemos a nuestros lectores la frescura de una entrevista que, desde el recuerdo de la experiencia vivida habla de la trayectoria del compañero con quien compartió temas de estudio, reflexiones y espacios de investigación.

 

Lourdes: ¿Qué significó para usted la muerte del doctor Francisco González Hermosillo?

 

Luis: Me entristeció. Como a muchos que estuvimos cerca de él. Compartimos cubículo durante muchos años en la Dirección de Estudios Históricos en Chapultepec y en Tlalpan. Fue un gran amigo, compañero. Un investigador que tuvo el tino de escoger Cholula para sus estudios, a los cuales dedicó una buena parte de su vida. Con una gran intuición, porque además de ser un excelente historiador era Paco un hombre intuitivo de honda sensibilidad que se manifestaba también en otras áreas, creo que pintaba, y escribía, pues era un ser dotado.

 

Ese don que tuvo lo llevó en sus investigaciones a escoger Cholula, un lugar clave en la historia de la Conquista de México. Cholula es un lugar donde se desarrollaron escenas fundamentales de la historia de la Conquista, lleno de símbolos para la historia.  Paco mostró, en una ocasión en la que hizo una exposición fundada en códices, la acción violenta de los españoles contra los grupos indígenas. Divulgó el llamado “aperreamiento”, que era una práctica con que los españoles incitaban perros amaestrados para atacar a los indígenas hasta matarlos. Lo divulgó con una exposición a la entrada del Museo Nacional de Antropología, lo que fue una gran enseñanza porque la historia oficial tiende a ocultar la verdad sobre la conducta de los españoles y la actitud de Hernán Cortés frente a los grupos indígenas. Claro que Cortés era un conquistador y las conquistas siempre fueron aguerridas y sangrientas, pero eso no justifica su acción y se deben señalar las atrocidades que cometió y las cuales no tenemos por qué ocultarlas. Desde que salió de Cempoala en Veracruz, en donde el extremeño hizo alianza con el llamado “Cacique gordo de Cempoala”. Consiguió la alianza gracias a La Malinche; porque La Malinche “esta mujer de la tierra” como era referida en las crónicas, ya estaba al lado de él traduciendo. Pues su conocimiento del náhuatl fue la llave para conectar a Hernán Cortés con todo Mesoamérica, ya que este idioma que ella dominaba, era lingua franca.

 

Lourdes: ¿Cómo conoció usted al doctor Paco?

 

Luis: Lo conocí en la Dirección de Estudios Históricos cuando ingresamos en los años setentas.

 

Lourdes: ¿Y trabajaban el mismo periodo histórico?, ¿cómo fue su encuentro?

 

Luis: Coincidimos porque yo he dedicado buena parte de mi labor como investigador al mundo precortesiano o mesoamericano y a la Conquista hasta la caída de Tenochtitlan que exploramos ambos. Paco con su dedicación a Cholula conectaba de inmediato en la discusión de las causas de la matanza que hizo Hernán Cortés en aquel reino y del saldo de muertos, y cómo fue esa matanza. A partir de eso empezamos a intercambiar lo que duró mucho tiempo.  Dedicamos muchas horas discutiendo sobre ese asunto de Cholula.

 

Lourdes: ¿Cómo era ese ambiente de aquella DEH en los setentas?

 

Luis: Era entonces el director de Estudios Históricos, antes Departamento, el doctor Enrique Florescano.

 

Florescano tuvo la virtud de integrar diversas disciplinas en la investigación histórica, convirtió el antiguo Departamento en la Dirección de Estudios Históricos. Integró a economistas, literatos, historiadores del arte, antropólogos y eso configuró un centro peculiar de investigaciones, diferente a los otros centros de estudios históricos como son el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, o Investigaciones Históricas del Colegio de México y de tantas otras universidades, pues la nuestra tuvo esa configuración gracias al tino e inteligencia de Florescano.  Los historiadores que entraron pronto colaboraron con otros investigadores; el caso de Paco conmigo, por ejemplo, el de un historiador, con un antropólogo especializado en etnología. Por ello vi el objeto histórico como antropólogo, la interdisciplina nos hizo discutir de una manera provechosa para Paco y para mí con los enfoques metodológicamente histórico-antropológicos. A partir de ambos paradigmas veíamos más, sobre asuntos específicos del pasado mexicano y en el caso nuestro, sobre Cholula y la conquista.

 

Cholula es la meca de Quetzalcóatl, el santuario del dios. A Cholula llegaban peregrinaciones periódicas de gentes que eran adoradores del dios. Cholula, como decía al principio es significativa como sede del dios, lugar que concentra muchos símbolos definitivos de la historia antigua.  Lo significativo y eso lo discutí con Paco, fue el arribo de Cortés y el hecho de su cruel matanza entre el 16 y el 18 de octubre de 1519.

 

Esa matanza tuvo pues muchos significados. El primero fue la consolidación de la alianza entre Hernán Cortés y Tlaxcala. Porque cuando Cortés venía de Cempoala, lo enfrentó Xicoténcatl el mozo, hijo de uno de los caciques de Tlaxcala, joven aguerrido y jefe militar. La batalla duró no menos de una semana en donde finalmente venció Cortés. ¿Por qué? A pesar de que era escasa la gente que traía apta para la guerra, unos 500 hombres, venía ya con la alianza de los cempoaltecas. Derrotado el joven Xicoténcatl, a través de la comunicación con los caciques Cortés propuso ir a Tlaxcala para pactar su alianza. Los tlaxcaltecas aceptaron ya que eran enemigos seculares de los mexicas. Sabían de la derrota infringida a los chontales de Centla, en Tabasco y de que ya se habían aliado casi todos los totonacos, los de Cempoala y Quiahuiztlan y de tantos otros reinos que estaban establecidos desde Veracruz hasta Tlaxcala; unos que se aliaban voluntariamente y otros doblegados por las armas.

 

El testimonio de todo esto consta en el Lienzo de Tlaxcala, códice que resguarda la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología y que fue una fuente a tono para Paco González Hermosillo. Su interés fundamental era denunciar la violencia de Cortés en ese tramo que culminó en Cholula, y donde fue la gran matanza referida que dejó un saldo… bueno, en los números de bajas y habitantes de las ciudades siempre los debemos de tomar con mucho cuidado, porque varían mucho de cronista a cronista y constituyen apreciaciones dudosas. Pero se habló de entre 3 mil a 6 mil muertos. La mayoría de los cronistas, entre ellos Bernal Díaz, aseguran que fueron 6 mil muertos.

 

¿Por qué ocurrió así?  Eso era el interés central de Paco.  Le dedicó muchos años al tema. ¿Por qué esa matanza de Hernán Cortés? La respuesta es polémica. Cholula había sido originalmente aliada de Tlaxcala. A un cierto punto, prefirió la alianza con los mexicas de Tenochtitlán y por lo tanto se volvieron rivales de los tlaxcaltecas. Cuando llega Cortés y propone su alianza, los tlaxcaltecas le piden como certeza de su compromiso abatir a Cholula. Cortés, ya por su cuenta, no sólo los ayudó a entrar en Cholula, sino que hizo la matanza. ¿Por qué la hizo? Se dijo que Moctezuma tenía a distancia, cercano a Cholula, un escuadrón de militares para atacar a los españoles. Eso no se ha comprobado, unos cronistas dicen que sí es cierto, otros dicen que no. Cortés decidió hacer la matanza para advertirle a los mexicas cuáles eran sus propósitos y para demostrarles su poderío militar. Moctezuma desde que se alió Cortés con los totonacos de Cempoala, supo que estaba perdido. Porque todos sus sometidos bajo el régimen tributario tan riguroso que les imponía buscaban naturalmente la forma de su liberación. Y así se dio en tres meses, la alianza de todos los reinos en el trayecto que iba de Cempoala hasta Tenochtitlan. Y, Moctezuma, que previó este hecho supo a distancia que estaba perdido. Le resultó evidente la caída de su reinado.

 

Lourdes: Maestro, en el momento en que Paco se concentra en investigar este punto violento, sangriento de la Conquista, en ese momento ¿qué se escribía sobre la Conquista?, es decir ¿con quién estaba discutiendo historiográficamente?

 

Luis: Todos los historiadores de la Conquista mencionan la matanza porque fue   absolutamente importante y singular. La gente no se explica por qué Cortés hizo esa matanza, por qué en Cholula que era una ciudad próspera, de comerciantes ricos Cortés invitó a todos los principales, los encerró en un gran patio custodiado por sus hombres a caballo y armados y desató la matanza. Ello fue un mensaje para Moctezuma, un mensaje de guerra. Es decir, una amenaza.

 

Al realizar la matanza, que considero que ni siquiera los tlaxcaltecas estuvieron de acuerdo con ellos, se volvió irreversible el compromiso. No hubo manera de romperlo. Tlaxcala tuvo que apostar por esa alianza en contra de los mexicas y no pudo dar marcha atrás. Tanto fue fiel y fidedigna la alianza de los tlaxcaltecas con Cortés, que cuando este regresó a Tlaxcala derrotado en 1520, después de la llamada “noche triste”, él y sus hombres esperaban que los tlaxcaltecas también los rechazaran diciéndoles que no habían podido dominar a los mexicas. No.  De nuevo los acogieron bien. ¿Por qué los acogieron bien? Porque no tenían alternativas: tenían que apostar y aliarse con los españoles hasta el final.

 

Lourdes: Esta riqueza que se juntó en la DEH, el que confluyeran varios investigadores que venían de muchos lados, pero que sin embargo los unía la idea de hacer historia, de manera distinta a lo que se hacía en otros centros de investigación, ¿con qué grupos estuvo el doctor Francisco dentro de la DEH?

 

Luis: La DEH ha tenido dificultad manifestada en el hecho de que la comunicación interna de sus investigadores es pobre, porque los seminarios son pocos, la intercomunicación de los investigadores, aún de los del mismo tema, como era el caso de Paco y mío y otros investigadores, era escasa. En nuestro caso no tanto porque compartíamos cubículo y nos comunicábamos bien, discutimos y analizamos muchos aspectos de Cholula y de la Conquista en general. Pero Paco no tenía el suficiente contacto con los otros investigadores de los mismos temas; creo que tenía más con investigadores de fuera; de la UNAM y del CIESAS. Pero bueno, eso es un problema no solamente de la DEH, yo creo que entre los intelectuales nacionales no hay mucha comunicación, aún entre aquellos que estudian el mismo tema.

 

Lourdes: Aparte de usted, que, por la cercanía y contacto al compartir el cubículo, ¿con qué otros compañeros tenía buen diálogo? Intercambios… en seminarios, en los pasillos ¿con qué otros investigadores del DEH convivió?

 

Luis: Hablaba y se llevaba mucho con Marcela Dávalos, con Carlos Melesio, con Saúl Escobar, con todos ellos tenía amistad y era muy apreciado. Obviamente que de repente hacían intercambios sobre sus conocimientos temáticos. Yo no podría describir las minucias de esos contactos, pero sé que, por ejemplo, cuando fuimos, como puede ver en las fotos que me hizo favor de enviarme de un viaje a Cholula, Paco nos llevó a las entrañas de la gran pirámide, la más grande de Mesoamérica, y nos llevó a los intestinos de la pirámide, porque adentro hay todo un laberinto que exploraron los arqueólogos.

 

Lourdes: ¿En qué año fue eso?

 

Luis: Eso fue como en el 2015.  Fuimos todos los que aparecen en la foto: Carlos Melesio, tomó las fotos, también fue nuestro compañero el chofer Gilberto que era muy amable y nos acompañó y disfrutó el viaje.

 

En la actualidad en Cholula hay muchos grupos de activistas que pelean diferentes asuntos de Cholula, de la administración del pueblo, de diferentes temas; se oponían a las pretensiones de un gobernador de construir ahí un parque temático para turistas, pero se opusieron los cholultecas y Paco tenía relación con ellos. Si no se metió mucho en la lucha de grupos por temas y problemas actuales, se conservó como una fuente de Cholula, como el historiador de Cholula, al cual consultaban todos esos grupos que asistían a sus conferencias.

 

Cuando presentamos uno de sus libros fueron todos los defensores de Cholula incluidos los miembros de otras comunidades cercanas que también conocían y apreciaban a Paco y que asistían a sus conferencias. Lo consideraban como el Tlamatinime de Cholula, el sabio sobre su historia, en particular sobre la matanza de Hernán Cortés perpetrada en Cholula.

 

Lourdes: ¿Usted tuvo oportunidad de palpar el sentimiento, el sentir de la gente de a pie hacia el trabajo del maestro? 

 

Luis: Sí, por su puesto.  Paco nos llevaba a diversas viviendas del pueblo. Era fácil percatarnos de cómo lo apreciaba toda esta gente del entorno, con respeto y afecto.

 

Lourdes: Y sobre la imagen del aperreamiento... a la gente del común, del pueblo ¿cómo la percibió?, ¿usted escuchó o le platicó Paco sobre el sentir del pueblo en torno a esa escena en particular?

 

Luis: En lo que me contó Paco y en lo que yo mismo vi, la gente de ahí, los locales veían tales imágenes en silencio y conmoción desde luego, pero con mucha contención de dignidad, frente al hecho.

 

Otra cosa importante de Cholula, y eso lo discutí con Paco en el cubículo: que Cholula es el punto donde se derrumba la creencia de la asociación de Cortés con Quetzalcóatl. ¿Por qué? Porque no hay en la historia prehispánica ninguna manifestación donde un dios haga masacres en los reinos. No, a diferencia de la mitología griega, en donde en la toma de Troya intervienen activamente los dioses. En Mesoamérica no, los dioses no intervenían; la guerra era un asunto humano sin intervención rival entre dioses que pelearan. Por lo tanto, que un dios, en este caso la asociación de Cortés con Quetzalcóatl llegara e hiciera una matanza, en la misma meca, en el santuario de Quetzalcóatl, era la evidencia de que no se trataba de ningún Quetzalcóatl; que eran gentes extrañas que no tenían nada que ver con los dioses. Eso lo discutí con Paco. El derrumbe de la creencia de la asociación de Cortés con Quetzalcóatl.

 

Había además un antecedente en Centla, pues allí hubo otra matanza. Por cierto, no podía haber un ejército de 12 mil personas como escribieron los cronistas, pero sí hubo una matanza también y eso evidenció la duda de que Cortés tuviera algo que ver con Quetzalcóatl. Hay elementos interesantes a discutir, porque ya desde las islas, desde Cuba y Puerto Rico, los indígenas decían que los españoles habían descendido del límite de unión del mar con el cielo, lugar de las deidades, y que los invasores habían salido de ahí. Por lo tanto, inicialmente había la creencia de que los españoles tenían algo que ver con sus propios dioses. Entre los Mayas se especuló eso también, aunque los Mayas tuvieron la experiencia de haber albergado a dos náufragos. Jerónimo de Aguilar duró ocho años en un pueblo maya, en calidad de esclavo; por lo tanto, los mayas se dieron muy bien cuenta de quiénes eran los españoles y que no tenían nada que ver con los dioses. No solamente eso, se dieron cuenta sobre todo con Guerrero en Chetumal, quien se quedó hasta el final de sus días con ellos porque se casó con una maya. Por lo tanto, se supo muy bien: los españoles no tenían nada que ver con los dioses de ellos, venían a dominar, a conquistar y a imponer el cristianismo.

 

Lourdes: Y es la base para toda esta ideología del mestizaje, con el caso del náufrago que se casa.

 

Luis: Guerrero tuvo hijos con su mujer maya. Sí son los primeros resultados del matrimonio español-indígena, me niego a decirles mestizos, porque ese calificativo no deja de tener aliento racista.

 

Lourdes. Así es. En toda esta construcción del mestizaje como la base de la nación mexicana... ¿cuál era la postura del doctor Paco?

 

Luis. Paco, con el estudio de Cholula y la matanza, sus causas, entendía cómo se había construido la historia oficial y cuáles eran los temas más cercanos a la verdad de los hechos; se sentía presionado por eso, y esa sorpresa nació en sus estudios sobre Cholula y su historia y la gesta de Cortés. Ya no prosiguió por su enfermedad que duró mucho tiempo, enfermedad que lo consumía a sí mismo y le quitaba muchas fuerzas. Perdía peso cada vez durante año.  Eso lo apartaba de la intensidad de sus estudios.

 

***

Lourdes: Claro. Me imagino todo este impulso que tenía doctor... Pero finalmente sí está discutiendo con las posturas historiográficas de la historia oficial, de los festejos de los centenarios...

 

Luis: El descubrimiento de Paco de la crueldad de los españoles contra los grupos indígenas, sobre todo por la matanza de Cholula. Pero estaba informado de otros momentos también violentos, por sus estudios del Lienzo de Tlaxcala, por su conocimiento de las fuentes, estaba entreviendo la verdad de los hechos en la narración de la Conquista y estaba entendiendo cómo se había construido la versión oficial de la historia en donde hay muchas mentiras construidas para justificar la Conquista. Porque la Conquista, ante los ojos del mundo, se presentó como una arbitrariedad mayor, porque no había ninguna relación, ninguna competencia entre el mundo mesoamericano y España, no había ninguna rivalidad, no había ningún interés económico, antes de que llegaran los españoles. La irrupción española se presentó ante el mundo como una arbitrariedad, que requirió, y así pasó, una justificación del porqué de la guerra contra los nativos.

 

Lourdes: ¿Alguna vez platicó con usted al calor de estos festejos de los centenarios, del “descubrimiento de América”, de estos “rituales nacionalistas”?

 

Luis: Sí, muchas veces, porque leíamos nuestros escritos haciendo observaciones respecto de nuestros puntos de vista. Hubo intercambio profesional. Tuvimos intereses parecidos, a mí me interesaba el problema de las alianzas y él estudiaba Cholula donde se da un efecto de esas alianzas. Así que teníamos comunicación. Sentí mucho su pérdida. Su larga enfermedad limitó nuestras discusiones.

 

Lourdes: ¿Cuál consideraría usted que es el aporte, por un lado, de su trabajo en función de comunicar a la población sus investigaciones y por otro, a nivel historiográfico, ¿cuál cree que sería el aporte de Paco?

 

Luis: Su aporte, aunque no fuera precisamente su descubrimiento fue evidenciar y difundir la violencia desatada por los españoles contra los grupos indígenas. Desde el trayecto de Cempoala, hasta Tenochtitlán. Y con el ejemplo mayor de Cholula. Haber subrayado y explicado con todo detalle la violencia de los españoles contra los indígenas, porque esa violencia por lo general en la historiografía mexicana y extranjera, tiende a recibir una veladura. No es que se desconozca el hecho, pero es encubierto no se releva, se minimiza, siendo que es el factor más importante que hay para explicar el fenómeno de la Conquista. Existió la justificación antedicha, porque como no hubo causa militar obvia en la actitud de los españoles. Sobrevino esta obsesión de la justificación y así empezó desde Valladolid con Ginés de Sepúlveda brillantemente. Una explicación metafísica, teológica, sobre por qué Moctezuma cede su reino. Y aquí tiene mucho que ver el hecho de que el pueblo considerara momentáneamente a Hernán Cortés como Quetzalcóatl. En esa justificación de los monjes, brillante, también hay incoherencias y contradicciones, Sepúlveda era el cronista del rey.  Su obra principal fue la justificación de la guerra contra los indios. Y ya de manera más sofisticada, el uso teológico de la historia, que hicieron los monjes, desde que llegaron “Los Doce”, los doce en la narración de la historia, por doce franciscanos que llegaron que hicieron una labor teológica refinada para explicar la actitud de Moctezuma. Su argumento central era que Moctezuma había cedido el trono a los españoles, lo cual es difícil de aceptar; que un rey de una dinastía larguísima, frente a un puñado de 500 hombres, ¡ceda su reino o a los visitantes! Los monjes se dedicaron a labrar con toda perfección y habilidad la justificación […] ahí bordaron los monjes a nivel teológico para emparentar la mitología local náhuatl con la mitología europea occidental.

 

Lourdes: Con respecto al círculo familiar del doctor Paco, su esposa también es historiadora ¿verdad?

 

Luis: Sí, Norma también es historiadora. La saludé en algunas ocasiones, en las presentaciones de libros y supe que es historiadora también y le interesan temas cercanos a los de Paco. Seguramente tenían gran comunicación sobre sus temas.

 

Lourdes: Y hablando de las duplas, ¿usted conoció al Dr. Luis Reyes García, que escribe junto con Paco un libro importantísimo...

 

Luis: Sí, lo traté junto con Elsa Malvido. [Luis Reyes] Nos invitó en una ocasión a su pueblo; no recuerdo si en aquella ocasión fue Paco. Nos quedamos con él y su hermano y hablamos de arqueología. Pero no conocí la relación de Paco con Reyes. Sé que escribieron un libro juntos. […] seguramente tuvo una relación muy intensa con él y con su hermano que también era historiador.

 

Lourdes: Escuchándolo hablar de este “ir al terreno”, de ir al pueblo del compañero, el llevarlos a Cholula a caminar esos espacios a los que tanto tiempo le dedicaron en papel, recorrerlos. ¿cómo veía esta parte de los espacios el doctor Paco?

 

Luis: Pregunta difícil. No estoy enterado a fondo sobre eso. Le repito que no recuerdo si fue Paco en aquella ocasión que fuimos al pueblo de Reyes, pero seguramente tuvo una relación muy intensa con él y con su hermano que también era historiador.

 

Lourdes: Esta red de amigos y colegas, que se va tejiendo en el día a día, toda esta red de discusión, el recorrido de los espacios, estar con la gente, eso, creo que da un perfil distinto, ¿no cree?

 

Luis: Claro que sí. Paco creo que también tenía buena relación con Margarita Loera y desde luego también con Carlos San Juan.

 

Lourdes: Más o menos llegan en los mismos años a la DEH, Margarita Loera alguna vez nos contó que llegó muy jovencita, entonces imagino que ahí empezó a tejerse esa red.

 

Luis: Otras redes de comunicación de Paco era con la Dirección de Lingüística del INAH, que está ubicada en el Museo Nacional de Antropología. Ahí había estudiosos de códices que tenían relación con Paco. De otras áreas de Etnohistoria se llevaba con Amalia Attolini. Habló con Rafael Tena, que es un historiador muy importante sobre temas prehispánicos, también un nahuatlato.

 

Lourdes: Algo que quisiera agregar sobre el doctor Paco.

 

Luis: Reiterar que su aportación importantísima fue el hecho de demostrar con imágenes, museográficamente, la naturaleza de la violencia de los españoles contra los grupos indígenas. Porque nadie lo había hecho con tantas pruebas y con tanta eficacia. Su exposición la volvió itinerante y así difundió mucho y advirtió a la gente interesada en la conquista de México sobre la actitud, la parte violenta de la conquista de México y el trato cruento a los grupos indígenas. Debemos a él esa aportación. 

 


* Profesor investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH.
El presente texto se preparó a partir de la entrevista realizada vía telefónica por Lourdes Domínguez el viernes 31 de marzo de 2023. Agradecemos a Carlos Melsio Nolasco por proporcionarnos la fotografía incluida en el texto y a Liliana García Sánchez por la transcripción.

 

Tags: