¡No es sequía, es saqueo!

Rocío Martínez Guzmán*

 

Actualmente en México vivimos un despojo del agua por parte de empresas que se apropian de los recursos hidráulicos, los contaminan, los sobreexplotan, los privatizan para después vendernos el agua. Ante esta situación se realizó el VI Congreso Nacional de la Coordinadora Agua para tod@s, agua para la vida, en Torreón, Coahuila los días 14, 15 y 16 de octubre de 2022.

 


En la inauguración del evento se ve al Obispo Raúl Vera, Pedro Moctezuma, autoridades de la Universidad Autónoma de Coahuila y representantes de organizaciones sociales, realizada el 15 de octubre de 2022.
Fotografía: Rocío Martínez Guzmán.

 

Algunos de los objetivos del congreso fueron: 1) Diseñar estrategias para seguir avanzando en la gestión democrática del agua con la participación ciudadana. 2) Fortalecer la formación y creación de las contralorías ciudadana en defensa del agua a nivel nacional. 3) Articular fuerzas con otras organizaciones desde nivel local, nacional e internacional.  4) Impulsar la movilización popular para lograr una ley de aguas nacionales sustentable, incluyente, participativa y con derechos ciudadanos para influir en la toma de decisiones.

 

El primer día del evento las contralorías emitieron un breve informe por grupos promotores regionales donde uno de los puntos clave fue cuestionarse cómo consolidar una organización permanente ante los obstáculos que viven en las diversas regiones, ante la fragmentación y los agravios por parte de las empresas e incluso de las autoridades.

 

También se presentó y aprobó el código de Ética y Cuidado de La Coordinadora Agua para tod@s, agua para la vida el cual es un documento normativo que plantea principios de solidaridad, pluralidad y apoyo para lograr objetivos comunes así como una organización permanente. El código pone énfasis en la protección de las mujeres y afirma la honradez y transparencia financiera.

 

Otro de los momentos importantes durante el primer día fue la presentación de la experiencia emblemática del Frente de Pueblos de la Laguna en Defensa de la vida, el Territorio y el Agua quienes lograron el desmantelamiento de la planta Chemours. En 2017 la trasnacional Chemours se instaló en la comunidad de Dinamita, Durango, con el propósito de fabricar cianuro, sin embargo, las comunidades de la región defendieron su territorio e instalaron dos campamentos en las afueras de la empresa. Durante cinco años la resistencia ha sido social y jurídica, tiempo en el que los pobladores han enfrentado el incumplimiento de la ley por parte de los funcionarios, no obstante, la firmeza y unidad de las comunidades han logrado, aunque a cuenta gotas, un proceso de desmantelamiento de Chemours.

 

Para finalizar el primer día del Congreso, se realizaron mesas regionales para el análisis del contexto, las distintas regiones manifestaron los problemas que viven respecto al despojo del agua y se crearon vínculos para estar en comunicación.

 

El segundo día del congreso se presentó la mesa “Movimientos Nacionales por el Agua y Gobiernos Transformativos”, en donde los chilenos Rodrigo Mundaca Cabrera, Gobernador Regional de Valparaíso, y Carolina Vilches Fuenzalida, de Petorca[1], activista del Movimiento por la Defensa por el acceso al agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente (MODATIMA), compartieron su experiencia como activistas para desprivatizar los recursos hídricos en su país. Ambos hablaron sobre la iniciativa para reconocer en el derecho humano al agua y su saneamiento[2]. Mundaca manifestó la importancia de cambiar de una Constitución de privilegios a una Constitución de Derechos. En este sentido, se discutió sobre la crisis global de del agua, la inequidad y la pobreza, por lo que se subrayó la importancia de concebir el agua como un bien común. Por otra parte, Carolina Vilches, mencionó la importancia de denunciar el despojo de aguas y trabajar en la formación de conciencias sobre la conservación del agua, así como en la configuración de instituciones al servicio de las personas y no de las empresas.

 

Esta mesa contó con la participación de Antonia Victoriano Marcos, habitante de una comunidad de Querétaro que manifestó la represión que viven los defensores del agua en su comunidad, donde se vive la privatización del agua por las empresas que se apropian de los recursos hídricos, los entuban, para posteriormente vendérselos en pipas. 

 

Las experiencias compartidas en esta mesa coincidieron en la importancia de construir una nueva gobernanza del agua, reivindicar el respeto a los pueblos y comunidades, y el reconocimiento de su derecho sobre los recursos hídricos.

 

Durante este día se presentaron, aproximadamente 100 organizaciones, de 29 estados de la República Mexicana, quienes brevemente manifestaron los problemas que enfrentan debido al despojo de agua.

 

Para finalizar, el último día del Congreso, se conformaron mesas de trabajo organizadas en comisiones para comentar con más de detalle los problemas que enfrenta cada comunidad, pero también proponer estrategias para enfrentarlos.

 


Integrantes de la Mesa de pueblos Originarios presentando los resultados del trabajo de reflexión; su diagnóstico y acciones a seguir. 16 de octubre 2022.
Fotografía: Rocío Martínez Guzmán.

 

Durante los tres días del evento fue trascendental la presencia del obispo Raúl Vera; quien expresó la importancia de la praxis para construir un mundo que nos garantice la vida digna y la justicia; el acompañamiento del obispo significó para los participantes el reconocimiento de una lucha digna y justa, además de representar una esperanza para seguir adelante. 

 

En su conjunto, el VI Congreso Nacional de la Coordinadora Agua para tod@s, agua para la vida, nos permitió visualizar que en nuestro país la carencia de agua originada por el despojo, donde las empresas, fábricas y autoridades se han apropiado de ríos, manantiales, lagos, pozos, y demás recursos hídricos para privatizarlos y después vender el agua o establecer tarifas muy altas por su suministro; existe también una contaminación  provocada por fábricas y empresas con el uso de pesticidas, desechos químicos y otros residuos. Por si esto fuera poco el fracking está causando la fractura hidráulica en diversas regiones. Por estas razones es urgente establecer acciones para el cuidado de los acuíferos, una de ellas es concebir el agua como un derecho humano, reivindicar la participación de las comunidades en la toma decisiones en lo referente al vital líquido, construir y promover una cultura del agua como un bien común, en donde el interés colectivo esté por encima del interés privado y se gestione el agua con solidaridad y responsabilidad. Entre las tareas inmediatas se acordó fortalecer las comisiones y promover las contralorías ciudadanas en defensa del agua a nivel nacional.

 


*Dirección de Estudios Históricos del INAH.
[1] Localidad ubicada en la Región de Valparaíso en República de Chile.
[2] Ambos personajes señalaron la necesidad de manifestar de forma explícita el carácter del agua como bien nacional y uso público para limitar los derechos de propiedad sobre las aguas otorgadas a los particulares, es decir un saneamiento de orden político, además del ecológico.

 

Tags: