El cambio histórico en Colombia
Juan Fernando Reyes Otero*
“Hoy es día de las calles y las plazas”
Gustavo Petro
Las elecciones del 19 de junio de 2022 en Colombia rompen todos los hitos históricos. Por primera vez en la historia republicana del país se elige un mandatario que ha militado en la izquierda, logrando con su postura una visión de mundo que involucra luchar por una mayor justicia social. Gustavo Petro en este sentido, encarna para todas y todos, la posibilidad de tener un gobierno popular para un sector de la población que pide un cambio. Esta lucha es sustentada gracias a una cultura de la resistencia, la cual ha logrado desde el corazón del ejercicio electoral, fortalecer una fuerza que ha convocado una nueva realidad nacional, aquella que se han pronunciado en contra de las estructuras hegemónicas de la cultura política tradicional colombiana.
De la misma manera, Francia Márquez Mina, una lideresa del departamento del Cauca que ha sufrido la guerra y la violencia, con su mirada asertiva y sus ojos profundos lanza un llamado a esos “nadies”, a los que con sus manos callosas representan a la población olvidada en el país; una sociedad que desde la periferia en el plebiscito del 2016 gritaba en las urnas la necesidad de una paz que garantizara el derecho a vivir dignamente, o como ella lo ha expresado en varios escenarios políticos, el derecho a “vivir sabroso”.
Pensar en estas elecciones es comprender el significado político y simbólico que tiene esta victoria, para ello retomo una pancarta que se erigió el primero de mayo de 2022 en la ciudad de Santiago de Cali: “No nacimos para resistir, nacimos para vencer”, esta frase expuesta por las juventudes comunistas, izaba como un presagio lo que iba a suceder el 19 de junio de 2022. La resistencia se transformó en una agencia política que invitó a vencer el engranaje tradicional de las políticas estatales y la cultura electoral. En consecuencia, resistir no es aguantar dicen los jóvenes, es promover un cambio.
El domingo 19 amanece después de una lluvia muy fuerte en la ciudad de Santiago de Cali, aquella que limpió las calles y la plaza, era un heraldo de lo que se esperaba con gran fuerza al caer la tarde. Como es costumbre desde el 2019 en esta ciudad, la calle se volvió el escenario de la denuncia y la lucha, el lugar para encontrarse. De esta manera, las personas se emplazaron en varios puntos de la ciudad, que fueron resignificados durante el paro nacional de 2021, dos de los más importantes, Puerto Resistencia[1] y la loma de la dignidad[2]; en este último se ubicó “La casa Petro” lugar desde donde se agenció la campaña política del candidato a la presidencia y la candidata a la vicepresidencia. Eran las cuatro de la tarde y la fiesta empezaba, fue un carnaval, un grito al que se le fueron sumando ríos de gente que coincidían con el cambio social anhelado.
El domingo fue el pináculo de una lucha que se gestó desde hace mucho tiempo, fue sentir en la calle la resistencia de los olvidados, el grito que anunciaba que se había vencido la muerte social que ha producido por tantos años el Estado, el olvido en la periferia de Colombia, la muerte de los jóvenes durante el paro nacional de 2021. Se venció la tristeza y tantos años de un gobierno para un sector privilegiado, se asumió la alegría como un cambio inexorable donde ese día comenzó a cesar la horrible noche. La celebración fue un grito de esperanza que quedó registrado en las urnas, en ese país abandonado, el de los “nadies”.
Fue muy diciente las cifras obtenidas por Francia y Petro en la periferia, verbigracia, en el Chocó uno de los departamentos con mayor desigualdad y miseria, ganan con el 81,94%, en el departamento del Cauca de donde es oriunda Francia ganan con el 79,02%, en Nariño con el 80,91%, en el Amazonas donde las propuestas ambientales impactan con más fuerza, ganan con un 54.61%, en el Valle del Cauca y Santiago de Cali denominada la capital de la resistencia por los jóvenes, ganan con 63,85%, en la costa Caribe, en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico y Magdalena ganan respectivamente con 60.08%, 64.07%, 60.88%, 67.06%, 60.22%[3]. Es un país que vota desde su periferia y sus dos capitales, Cali y Bogotá sumando por la propuesta de cambio. Este proceso se viene gestando gracias a las organizaciones de base, a las redes de solidaridad, a la fuerza que se gestó en los barrios durante el paro nacional de 2021. Este panorama no es algo espontáneo o el estallido de un cambio de mentalidad, es la suma de muchos años de lucha de diferentes movimientos sociales, indígenas, afrodescendientes, feministas, sindicales y organizaciones que se fueron tejiendo en los sectores más empobrecidos para transformar las situaciones de vulnerabilidad. Esta realidad se expresa en el siguiente mapa electoral, una Colombia que desde su periferia y con “los vientos del sur” ayudaron a ganar por un cambio social.
Mapa electoral: Así fue la votación por Petro y Hernández en el país.[4]
Fuente: El Espectador 19 de junio de 2022.
Petro y Francia reciben un país dividido, dos realidades que deben unirse al garantizar un acuerdo nacional, los primeros pasos los gesta nuestra vicepresidenta, creando un Ministerio de la igualdad, en el cual ellos han propuesto tres puntos importantes: “primero, lograr igualdad salarial entre hombres y mujeres, segundo, reconocer el tiempo del hogar válido para la pensión, y tercero, ingreso vital: medio salario mínimo a la madre cabeza de familia”. Una propuesta que liderará Francia y con la fuerza del cambio esperemos sea una realidad.
En este sentido, lo vivido el domingo 19 de junio de 2022, es la victoria de una larga lucha, de la resistencia como la agencia que produjo el cambio, es la victoria de la vida, donde se garanticen los derechos sociales que por mucho tiempo en el país se han violado, es la esperanza de tener una paz real con los grupos al margen de la ley y mantener un acuerdo que garantice una reforma agraria integral, reparación a las víctimas, terminar la corrupción y lo más importante, una verdad total sobre el conflicto armado, el cual ha dejado un cementerio en nuestro territorio.
Pensar en las elecciones del domingo es caminar entre la experiencia de todas las luchas y la expectativa de un cambio, el cual se viene gestando con el apoyo de más de once millones de colombianos, que por primera vez vieron materializada la idea de un gobierno popular, donde la calle y la plaza sea el escenario en el cual se confronten las ideas, y nunca más el espacio de temor y asesinato. Desde esta perspectiva, concretar este cambio histórico es reivindicar a los pueblos, los cuales se sintieron representados con Francia y su movimiento: “Soy porque somos”, sublimando en ella el sentido comunitario con un liderazgo popular. En consecuencia, el apoyo manifestado el domingo 19 de 2022 a Petro y Francia, es la fuerza de un país que grita por la vida y añora que se vuelva una costumbre vivir dignamente.
* Posgrado de Historia y Etnohistoria, ENAH-INAH
[1] Puerto Resistencia es un espacio resignificado de la ciudad de Santiago de Cali, antes denominado Puerto Rellena que está ubicado en el sur oriente del municipio.
[2] La loma de la dignidad es un espacio resignificado en la ciudad de Santiago de Cali, antes denominada Loma de la Cruz que está ubicada en el centro occidente del municipio.
[3] CNN en español, Elecciones en Colombia, 19 de junio de 2022. Tomado de: https://cnnespanol.cnn.com/2022/06/19/mapa-departamentos-resultados-elecciones-colombia-petro-rodolfo-hernandez-segunda-vuelta-orix/
[4] Osorio, Marcela, Rodríguez, Mario Fernando, Mapa electoral: Así fue la votación por Petro y Hernández en el país, El Espectador, 19 de junio de 2022. Tomado de: https://www.elespectador.com/politica/elecciones-colombia-2022/mapa-electoral-asi-fue-la-votacion-en-segunda-vuelta/