Contenido Número 14

Presentación del número 14

El presente en la historia o la memoria del presente. Pierre Nora plantea que “la memoria es la vida, siempre llevada por grupos vivientes y a este título, está abierta a la dialéctica del recuerdo” (“Entre memoria e historia: la problemática de los lugares”, 1984). Es justamente la memoria del lugar, del presente, el leitmotiv de esta edición, la número 14, de Con-temporánea.

 

Destejiendo N.14 -0

 

Presentación a Destejiendo a Clío

En uno de los últimos conversatorios presenciales que se llevaron a cabo antes de la pandemia, Con-temporánea invito el 16 de agosto de 2019 a conocedores del cruce turbulento entre el derecho y la promoción jurídica de los derechos indígenas a un conversatorio para intercambiar opiniones y posturas en torno al libro de Orlando Aragón Andrade, El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán. Ahora lo recuperamos para los lectores de nuestra revista.

 

El derecho a rebelarse en los pasos de un militante

Malely Linares Sánchez

 

Resumen

El texto reflexiona sobre el investigador militante Orlando Andrade, abogado y antropólogo que relata en su libro el proceso jurídico en Cherán, acompañados del colectivo Emancipaciones, quienes han salido victoriosos en defensa de su autonomía. Ese caso me permite compararlo con el de las comunidades indígenas en el Valle del Cauca, en Colombia, quienes también luchan contra el capitalismo de muerte.

Palabras clave: rebelión, militante, investigador, autonomía, Cauca.

 

Abstract

This paper looks into the militant researcher Orlando Andrade - lawyer and anthropologist. Andrade's book recounts the legal process in Cherán, which was accompanied by the collective group “Emancipaciones”. They were victorious in the fight to defend their autonomy. This case will be compared to the case of the indigenous communities in Valle del Cauca in Colombia, who also fought against capitalism to death.

Keywords: rebellion, militant, resaercher, autonomy, Cauca.

 

 

Ante el cerco jurídico, la tenacidad indígena

René David Benítez Rivera

 

 

Entre la insurrección y la militancia:  el camino de la utopía posible

Claudia Álvarez Pérez

 

 

La lucha por la autonomía desde la antropología

Mario Camarena Ocampo
 

 

Del Oficio N. 14 - 0

 

La visión mesoamericana de las cruces mayas actuales

Miguel Ángel Astor-Aguilera

 

 

Pólvora en las parroquias:  la Iglesia católica y la Guerra de Castas

Terry Rugeley

Resumen

Durante la evangelización de Yucatán, la parroquia adquirió un papel central, que fue perdiendo en el transcurrir del siglo XIX; primero por el estallido de la Guerra de Castas, en 1847, después por la entrada en vigor de las leyes de Reforma. Así, el mundo clerical se resquebrajó al no contar con los recursos de los que vivía; más que la desamortización de los bienes eclesiásticos, la parroquia se enfrentó a la violencia que generaba el alzamiento maya: permanentes escaramuzas y destrucción de archivos. Hacia fines del siglo XIX, la hacienda ocuparía la centralidad que tuvo la Iglesia católica.

Palabras clave: parroquia, Guerra de Castas, leyes de Reforma, capellanías.

 

Abstract

The evangelization of Yucatan lead to the increase of power and influence of the Parish in the region. However, throughout the XIX century, its power diminished as a consequence of the Caste War (1847), and the enactment of the anticlerical laws known as the Reform Laws. The Parish no longer had the funds to maintain their previous living conditions. Aside from the confiscation of clerical property, they were also affected by the violence of the Mayan insurrection, which created ongoing conflict and led to the destruction of archives. Finally, at the end of the XIX Century, the Mexican Hacienda took over the role of the Catholic Church.

Keywords: Parish, Caste War, Reform Laws, chaplain.

 

“Los primeros deberes de las personas que viven  en una comunidad civilizada”: los mayas, la Iglesia  y el Estado colonial británico en el sur de Belice

Joel Wainwright

 

 

Las dos últimas lunas de Chorro, Belice  Mujeres mayas descendientes de desplazados por la Guerra de Castas de Yucatán

José Manuel A. Chávez Gómez

 

Resumen

La Guerra de Castas no sólo convulsionó a la sociedad de la península de Yucatán, sino que también dividió a los mayas alzados. Este artículo aborda, justamente, la situación que vivieron los mayas pacíficos, aquellos que firmaron la paz con el gobierno de Yucatán a principios de la década de 1850, y que ante las agresiones de parte de los llamados cruz’ob, tuvieron que emigrar hacia el sur de la península, sobre todo a Belice, a un hábitat diferente al que habían conocido siempre, tuvieron que desarrollar nuevas habilidades de supervivencia y enfrentarse a la selva y al jaguar. El autor recoge, en una narrativa etnográfica, los testimonios de dos mujeres sobrevivientes de aquel éxodo.

Palabras clave: Guerra de Castas, cruz’obpacíficos del sur, selva, Belice.

 

Abstract

Aside from creating a shock in the life at the Yucatan Peninsula, The Caste War also created divisions between the Mayans who formed part of the revolt. This paper will examine the impact of the insurrection on the pacifist Mayans, which signed a peace treaty with the government at the beginning of the 1850s. This group had to emigrate to the South (mostly to Belize) due to the aggressions of the group cruz’ob. They found themselves in a different environment from the one they had known in Yucatan, and they had to develop new survival skills for the jungle and to protect themselves against jaguars. The author develops an ethnographic narrative based on the accounts of two women who survived the exodus.

Keywords: Caste War, cruz’ob, Southern pacifists, jungle, Belize.

 

 

En busca de las razones de la Guerra de Castas de Yucatán

Manuel Ferrer

 

 

¿Ha enmudecido la Cruz Parlante?  ¿La Guerra de Castas ha terminado?

Paloma Escalante Gonzalbo

 

 

Las mujeres y la llamada Guerra de Castas:  entre la negación y el olvido

Georgina Rosado Rosado

 

 

Expediente H número 14

 

El poder de los pueblos, el poder del rey,  la nación y el Estado, siglos XVI-XVIII

Ethelia Ruiz Medrano

 

Resumen

En este artículo se analizan las complejas estrategias de negociación que emprenden los pueblos indígenas ante las diversas legislaciones coloniales instauradas a lo largo de los siglos, exponiendo las constantes confrontaciones entre lo legal y lo legítimo, tanto en la autoridad real como dentro de los propios pueblos. En esa larga disputa por el control político y económico se destaca el proceso de aprehensión indígena de los órdenes jurídicos y su constante resignificación para la defensa de sus territorios y autoridades.

Palabras clave: orden jurídico, control político, poder, legalidad, legitimidad.

 

Abstract

This paper analyzes the complex negotiation strategies used by indigenous peoples in the face of the various colonial legislations established over centuries. The constant tensions between the law and the legitimacy will be exposed, both from the perspective of the colonial authorities and the peoples themselves. In this long dispute for political and economic control, the process of indigenous apprehension of state legal orders and their constant resignification for the defense of their territories and own authorities.

Keywords: Legal order, political control, power, legality, legitimacy.