Contenido Número 2
Presentación del número 2
Con-temporánea, en esta su segunda entrega, invita a sus ciberlectores a recorrer ciertos paisajes aguerridos de la historiografía europea (Traverso, De Luna, Melis); la historia de la ciencias en México (cibernética, antropología social, arqueosemiótica); la historia y el presente de la fotografía (su surgimiento y consolidación, los hermanos Mayo, la galería fotográfica); y los problemas y las virtudes del testimonio oral. También los convida a conocer un homenaje a José Emilio Pacheco, miembro de la Dirección de Estudios Históricos, en reconocimiento mínimo a sus muchas aportaciones literarias y de investigación histórica. Además este número da noticia sobre ocho libros en las reseñas.
¿Cómo relatar al siglo XX en nuestros días?
En torno a La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX
Carlos San Juan Victoria
Este trabajo reflexiona sobre la propuesta de Enzo Traverso en torno al cambio de paradigmas interpretativos en la era global. Se contrasta el predominio de nociones homogéneas y de repetición de un presente perpetuo, con la pluralidad de actores y de historias que reactiva la globalización y que irrumpen en ella. Ahí se generan las condiciones actuales para los “combates por la historia”, una lucha por el sentido de historiar al siglo XX y a sus eventos, el tenso encuentro entre olas memoriosas y ejercicio de la historia, la creciente profesionalización de Clío y sus déficits de temple crítico.
¿Fascismo en México?
Pedro Salmerón Sanginés
Este texto inspirado en el libro de Enzo Traverso y en las condiciones actuales de las pugnas ideológicas y políticas, se propone recuperar la memoria sobre los principios articuladores del fascismo. Sólo de esa manera se puede evitar repetir los cataclismos que sacudieron al siglo XX. Se menciona la formación histórica de estos principios y la inclinación hacia ellos, consciente o inconsciente, por diversos actores políticos del momento.
Historia y tradición artificial. La trayectoria de la antropología social aplicada en México de Juan Comas.
Rafael Guevara Fefer
Haydeé López Hernández
Este trabajo muestra la importancia del quehacer histórico entre los científicos, a través del caso de Juan Comas, quien como otros científicos sociales y naturales de su generación, escribieron historia para imaginar y consolidar sus respectivas disciplinas. Esta labor histórica ha sido utilizada para hacer propaganda, legitimar y gestionar instituciones, así como para generar el ethos de cada disciplina científica y construir su imaginario. Entre los textos históricos de Comas destaca el que dedicó a la historia de la antropología social aplicada, debido al papel de este autor en el indigenismo de la época y a la defensa que hizo de este proyecto. Hemos basado nuestro comentario historiográfico en este texto, debido, además, a su profunda impronta en la comunidad antropológica y su imaginario disciplinar.
Analogías entre hombre y máquina. El Grupo Cibernética y algunas de sus ideas fundacionales
Ruth Guzik Glantz
El texto describe algunas de las circunstancias que condujeron al neurofisiólogo y filósofo de la ciencia mexicano Arturo Rosenblueth a dar vida al Club de filosofía de la ciencia que se reuniría periódicamente en el Vanderbilt Hall de la Escuela de Medicina de Harvard y que conduciría a la formación del Grupo Macy, colectivo que a su vez derivaría tiempo después en el llamado Grupo Cibernética (1946-1953) que dio vida a esta disciplina que está en la base de los profundos cambios tecnológicos, de vida y epistémicos tanto en los diversos campos de la ciencia como de la humanidad misma. También se enuncian en los propios términos de los científicos Rosenblueth y Wiener algunos de los conceptos.
De augurios y promesas: un acercamiento al análisis fotohistoriográfico
Rebeca Monroy Nasr
Este ensayo muestra un momento crucial para la historia de la fotografía mexicana: 1978 fue el arranque para crear nuestro propio recuento, a partir de la exposición y el catálogo "Imagen histórica de la fotografía en México". Lejos de los designios europeos y estadounidenses se dio paso a la gesta de una diversidad de textos que, con los años, han creado una importante y amplia historiografía del tema. Se señalan además algunas de las más destacadas obras y su importancia en el entorno mexicano y latinoamericano como una aproximación inicial para mantener fresca la memoria de este andar entre letras, historias e imágenes.
La Caravana del Hambre en la lente de Faustino Mayo
J. Raúl Pérez Alvarado
Las presentes líneas tienen por objeto hacer una revisión sobre las causas que originaron la marcha conocida como la Caravana del Hambre llevada a cabo por los mineros de Nueva Rosita, Coahuila, en 1951, y repasar la cobertura fotográfica realizada por Faustino Mayo del momento en que los obreros arribaron a la capital del país. Más específicamente, el propósito es analizar el discurso visual del fotorreportero y el tratamiento editorial otorgado por el periódico El Popular y la revista ilustrada Mañana, medios que difundieron su material gráfico y dieron cabida al acontecimiento.
Más allá de los estereotipos: el pro y el contra de la historia oral en torno a la Revolución mexicana
Laura Espejel López
El presente artículo reseña la experiencia colectiva y personal que significó el participar en el grupo de estudiantes formados por las historiadoras eméritas Alicia Olivera de Bonfil y Eugenia Meyer, quienes se propusieron la construcción del Archivo de la Palabra del INAH. Proyecto que inició y fue coordinando por ellas en la década de 1970. En esta oportunidad se pretende mostrar los aportes historiográficos de las fuentes orales en los estudios de la Revolución mexicana y, junto con los documentos sobre el movimiento zapatista catalogados por la autora, reflexionar sobre la creación de estereotipos en torno a los pros y contras de la historia oral y respecto al periodo revolucionario de principios del siglo XX. Al tiempo que se comentan los mitos que la historia oficial y popular han construido sobre personalidades que tuvieron un fuerte liderazgo basado en el carisma popular, como Emiliano Zapata y sus oficiales; lo mismo que sobre la muerte de este famoso dirigente campesino y su papel político y social en el movimiento armado.
Tras las metamorfosis de la patria común: el concepto de identidad nacional en Italia durante el siglo XX
Giovanni de Luna
Este ensayo trata la experiencia histórica italiana como un caso que transita por las zonas grises entre la comunidad inventada y la que tiene fundamentos de tierra y sangre, en un oscilar entre propuestas de elites por crear Estados y la anatomía histórica y geográfica de ese territorio con fuertes identidades familiares, locales y regionales. Se sigue además la experiencia liberal del siglo XIX ayuna de presencias populares en la escena política, el momento fascista de integración estatal de las masas, la construcción partidaria de la posguerra de un Estado con pedagogías sociales de integración y el arribo de una modernidad de consumo que modifica la identidad.
La construcción del Leviatán italiano, racionalidad y brazos administrativos
Guido Melis
La experiencia histórica italiana señala una peculiar relación entre el despegue industrial y el administrativo de un Estado centralizado. Muestra dos momentos de formación de la burocracia y la administración del estado italiano en el siglo XIX y los primeros años del XX: uno dominado por la monarquía de Saboya del norte de Italia y sus modos centralizados y verticales; y otro donde la administración se hace meridional, coincidiendo con un aumento de las demandas de la sociedad por el despegue industrial. Se señala también una cultura especial de gobierno entre entidades unitarias y centralizadas que sin embargo deben tratar y aceptar a una pluralidad de regiones, ciudades y grupos de poder.