Contenido Número 5
Presentación del número 5
Tal vez las buenas escrituras de la historia sean, en el fondo, un elogio de la sombra. Humildes intentos en blanco y negro, página y letra, para capturar al esplendor de la memoria. Así nombra Magara, hacedora de imágenes, a la fotografía de esta portada de Con-temporánea: “Elogio de la sombra”. Y nuestra revista, como esa copa verde de donde renacen las variadas ramas, reitera con este número cinco su querencia por acoger las maneras distintas de hacer la historia del tiempo nuestro. Y anuncia que se vuelve cuatrimestral, así como el ingreso al Consejo de Redacción de nuestra compañera historiadora del arte Rosa Casanova, de reconocida trayectoria en la historia de la fotografía.
De la Social a Morena
Carlos Illades
Éste texto revisa el surgimiento de las izquierdas en México en la segunda mitad del siglo XIX, a la par de que se definía un proyecto nacional, la modernización del Estado, la separación entre éste y la Iglesia. El sufragio universal, la educación pública, la disminución de las competencias de las corporaciones, la libertad económica, la moral cívica y la puesta en operación de un imaginario republicano. El surgimiento de la sociedad civil ya en el siglo XX. Contextos en los que al mismo tiempo, convivieron las ideologías liberal, conservadora y socialista.
Los caminos de Ulises y de Abraham
Carlos San Juan Victoria
La breve historia de la izquierda que nos presenta Carlos Illades es una síntesis de una gran cantidad de trabajos realizados y publicados por el autor y una llamada fuerte a la reflexión sobre una de sus vertientes, la que se reclamó socialista a lo largo del siglo XIX y XX. Con rigor de historiador el autor aporta dos grandes asuntos a tratar: Que la izquierda en nuestro país tiene raíz propia y fecunda, con tres tintes que la hacen de origen plural: el del socialismo, el del catolicismo social y el del liberalismo con inclinaciones a resolver la desigualdad. En sus diferencias doctrinales todas comparten el interés central por la "cuestión social".
Los torrentes subterráneos de la izquierda en México: tres fragmentos en torno al libro De la Social a Morena, de Carlos Illades
Alejandro de la Torre
Resalta la atinada polifonía de la batalla intelectual de las izquierdas en el texto de Illades. La complejidad de la breve historia, síntesis que intenta dar un panorama amplio del siglo XIX al XX. Poniendo sobre la mesa algunos temas centrales para revisarlos, debatirlos y repensarlos: la pertinencia de tácticas, estrategias y métodos de lucha frente al Estado autoritario y frente al capital; la trágica repetición de desencuentros entre distintas facciones de izquierda, la pervivencia de rituales y símbolos; la compleja transición de la lucha armada a la acción electoral; las implicaciones del resquebrajamiento del modelo del socialismo real.
De las ideas a la acción: una historia por escribir
Mario Camarena Ocampo
El texto discute las la presencia de ideas centrales acerca de las izquierdas en México de Carlos Illades, advirtiendo que se reduce la complejidad para plantear un pensamiento que parece homogéneo; que oculta entonces la diversidad de ideas y las contradicciones y conflictos que se dieron en el camino, anotando ausencias en la discusión, las cuales permitirían conocer las ideas que prevalecieron y las que quedaron un tanto sumergidas. Poniendo como ejemplo el surgimiento de las ideas de la Teología de la Liberación que cita el autor.
El futuro ahora: la experiencia posnacional, 1982-2014
Carlos San Juan Victoria
Se describe el proceso de integración de la soberanía nacional a la América anglosajona del norte y de los recursos conceptuales y políticos para que esta realidad se conciba como el presente inamovible y "perpetuo" que quiere controlar el flujo del tiempo (el pasado y sobre todo, el futuro) contra otras maneras de habitar el presente.
Memoria colectiva y movimientos sociales. Implicaciones teóricas, metodológicas y políticas desde una psicología social de intervención
Mariana Robles
Se expone una vía de trabajo con dos movimientos sociales recientes (Atenco y Zimapán) para elaborar y hacer reflexiva su memoria, la cual reconoce a sus pobladores como generadores de acción autónoma, de su pasado memorioso y de una potencia para cambiar su circunstancia.
El periódico Madera, órgano de agitación de la Liga Comunista 23 de septiembre (1974-1981)
Alejandro Peñaloza
Se propone que el periódico clandestino Madera fue el órgano de agitación y eje rector para la acción política y militar de la organización armada Liga Comunista 23 de Septiembre, donde emplea sus recursos financieros e intelectuales, en un intento fallido por vincularse con los obreros de los años setenta.
Francisco Julião, su conversación con doña Gregoria Zúñiga, última mujer de Zapata
Laura Espejel López
Se rescata la labor de Francisco Juliao entre 1973 y 1975 quien aportó empatía y el saber escuchar en un ejercicio pionero de historia oral. Así recuperó el testimonio de doña Gregoria y de 200 ex combatientes zapatistas de los estados de Morelos, Puebla y Guerrero.
Nellie Campobello: Cartucho. Escribir en el cuerpo la violencia con la que se puede morir en la guerra
Flor Vanessa Peña del Río
El texto analiza la obra Cartucho, Relatos de la lucha en el Norte de México, obra literaria de la escritora y coreógrafa Nellie Campobello, utilizando alternadamente la biografía de la autora, varios fragmentos del libro y la recreación de una entrevista que le hiciera el crítico literario Emmanuel Carballo.
Informe final de actividades de la Comisión de la Verdad para la investigación de las violaciones a los Derechos Humanos durante la Guerra Sucia de los años sesenta y setenta del estado de Guerrero
Congreso de Guerrero, 15 de octubre de 2014
Documento esencial, proporcionado por Saúl Escobar, que alumbra a uno de los momentos más oscuros de la "guerra sucia", vivida entre otros estados, en Guerrero. Se trata del Informe Final de Actividades De la Comisión de la Verdad para la Investigación de las Violaciones a los Derechos Humanos Durante la Guerra Sucia de los años Sesenta y Setentas del Estado de Guerrero.