Contenido Número 9

Presentación del número 9

La historia de las Derechas en México adquiere creciente relevancia en nuestro presente marcado por su gran peso.  El número Nueve de Contemporánea se nutre con  los trabajos del Seminario sobre las Derechas en México de esta Dirección de Estudios Históricos dirigido por la doctora Tania Hernández, y sus aportaciones para la primera mitad del siglo XX. En una visión integral que desborda su restricción a personajes y acontecimientos, se siguen sus huellas como fenómeno cultural, del sistema político y de variadas composiciones sociales a lo largo del siglo XX, y los  puntos conflictivos en que se ubica su caminar.  El Seminario sobre las Derechas en México y el entusiasmo diligente de Tania Hernández abre las referencias históricas a los documentos fotográficos,  entrevistas en audio y video  a personajes de esta derecha de la primera mitad del siglo, y la semblanza a  una de las precursoras en el estudio de la guerra cristera, nuestra querida maestra Alicia Olivera Sedano.

 

1_destejiendo_indice_num_9.png

 

Reflexiones en torno a “Escrituras de la Historia”

Luis Gerardo Morales Moreno

 

Escrituras de la historia es un espejo en el que se mira el quehacer de seis historiadores, sus inspiraciones, métodos y análisis en torno al arte de escribir la investigación histórica en Bogotá, México y París, lo que abre el panorama de la cartografía intelectual hasta Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, Argentina, Brasil, lugares desde donde se forjaron las plumas de Chartier, Zermeño, Ortega, Borja, Taylor y Pérez Montfort.

 

 

Giro crítico y culturas históricas

Marcela Dávalos

 

Escrituras de la historia pone sobre la mesa la llamada historia cultural, que surgió en un contexto en el que se cuestionaron las formas de ver y hacer historia. La función de la escritura como recurso de poder u objetividad fue contrastada con las jerarquías dadas en ciertas sociedades a la vista, el oído y la narración de lo visto o de lo escuchado como criterios de la verdad.

 

 

 

Historia, representación y lenguaje

Amalia Sánchez

 

Esta reflexión destaca los elementos más importantes de las entrevistas realizadas a diversos historiadores acerca de las formas de entender y escribir sobre el pasado. Historia, representación y lenguaje son las inquietudes que se exploran en el quehacer histórico, incluso desde la apropiación y la introspección que parecieran estar fuera a la hora de comprender, analizar y escribir la investigación histórica.

 

2_del_oficio_indice_num_9.png

 

Las derechas mexicanas en la primera mitad del siglo XX

Tania Hernández Vicencio

 

Este artículo analiza el desarrollo de las derechas mexicanas en la primera mitad del siglo XX. Esa compleja red de actores pretendió articular un proyecto alternativo de nación que confrontara las bases del Estado emanado de la Revolución de 1910 y cuestionara aspectos concretos consignados en su principal producto político-ideológico: la Constitución de 1917, cuyos planteamientos buscaban la consolidación de un Estado que impulsara una alianza con las clases populares, enarbolaba un programa de defensa de la propiedad colectiva frente a la privada, el principio de laicidad contra el poder de la Iglesia católica y la herencia indígena ante el legado hispanista; ante ello, los grupos conservadores de la sociedad y los sectores de liberales disputaron con el Estado las estrategias de organización social y política, la educación, los derechos de propiedad y los valores que habrían de regir el espacio público y la moral de la sociedad mexicana.

 

 

La Unión de Damas Católicas Mexicanas. Una organización de derecha en la Ciudad de México (1912-1930)

Sofía Crespo Reyes

 

La Unión de Damas Católicas Mexicanas, fundada en 1912, realizó actividades filantrópicas, fundó escuelas, atendió a pobres, enfermos y mujeres obreras; al mismo tiempo, promovió el papel de la religión católica en la vida cotidiana de los habitantes de la Ciudad de México. Aquí se explora el sistema de valores, las relaciones políticas y las actividades públicas que la Unión desarrolló entre 1912 y 1930, se explica la forma en que desarrollaron un programa social para defender a las mujeres obreras, impulsar un sistema educativo católico y promover la moral cristiana. Ese programa formó parte de un proyecto alternativo de nación impulsado por las derechas de las primeras décadas del siglo XX, que planteaba a la religión católica como el principal elemento de cohesión nacional.

 

 

Exploradores Mexicanos y Scouts de México. Un espacio más de disputa por la juventud, 1938-1945

Diana Beatriz Chavolla Navarro

 

El resultado de la Guerra cristera inconformó a la Iglesia católica del rito romano, pues sintió que el Estado mexicano la despojaba de los espacios sociales; por ello, después de la firma de los arreglos de 1929, la institución religiosa se dio a la tarea de buscar el reposicionamiento social. Una de las prioridades Iglesia fue el ámbito educativo: se buscó recobrar su control y no dejar ningún espacio donde pudiera permear la política del Estado. De una y otra parte se consideraron alternativas para allegarse de los sectores infantiles y juveniles; la Iglesia apoyó a los Scouts de México, asociación que dentro de su programa de adelanto incluía la religión y el Estado otorgó reconocimiento a los Exploradores mexicanos, organización que resaltaba el espíritu nacionalista de la época.

 

 

La Liga Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa desde los ojos del Estado mexicano

César E. Valdez

 

El presente artículo muestra la manera en que se describieron los principales miembros de la Liga Nacional en Defensa de la Libertad Religiosa a partir de los informes de algunos agentes confidenciales de la Secretaría de Gobernación; se exponen también algunas de las estrategias para la vigilancia y control durante la Cristiada entre 1925 y 1929. Este trabajo, además, apoya la hipótesis de que el Departamento Confidencial fue una institución cuyo desempeño estuvo marcado por la improvisación, sin que por ello fuera un fracaso. Su eficiencia varió en el tiempo y estuvo íntimamente relacionada con el contexto político del país.

 

 

El estudio de la derecha en Canadá: un ensayo bibliográfico

Julián Castro Rea

 

Este ensayo ofrece un panorama de la literatura más relevante sobre la derecha canadiense de habla inglesa —tanto pasada como contemporánea— producida por académicos, periodistas y políticos. Intenta rescatar la especificidad de la derecha canadiense y demostrar su importancia para comprender la realidad política contemporánea de ese país.

 

 

3_expediente_indice_num_9

 

Vertientes, redes y proyectos de las derechas uruguayas en el siglo XX. Una charla con…Magdalena Broquetas

Magdalena Broquetas

 

El 10 de agosto de 2017, el Seminario sobre las Derechas en México de la Dirección de Estudios Históricos del INAH recibió a la doctora Magdalena Broquetas, quien impartió la conferencia intitulada Vertientes, redes y proyectos de las derechas uruguayas en el siglo XX. Una mirada a la historia y a la historiografía. La doctora Broquetas reflexionó sobre las dificultades para consensuar una definición que sea suficientemente amplia para ver qué entendemos por derecha. En su opinión, el camino más fiable para estudiar históricamente a las derechas es analizarlas en sus distintos contextos históricos, lo que define un panorama más complejo, pero más rico analíticamente. En su charla, abordó especialmente el caso de las derechas uruguayas a partir de un breve recorrido histórico focalizado en los cambios y las permanencias de su desarrollo en el siglo XX, enfatizando la hipótesis de que, en el transcurso de esa centuria, diversas fuerzas sociales transitaron por los andariveles de las derechas enmarcadas en distintas vertientes ideológicas, enfrentando distintos enemigos en turno y labrando tradiciones que se fueron transmitiendo por generaciones. En su exposición destacó seis momentos para el análisis de las derechas en Uruguay, los cuales se ubican entre el inicio del siglo XX y el final de las dictaduras, a partir de la restauración democrática, cuando se da una renovación ideológica en todas las derechas de la región.