Destejiendo a Clío

El contexto sociopolítico religioso de la encíclica Fratelli tutti

Elio Masferrer Kan

 

Resumen
El artículo analiza la coyuntura nacional e internacional en que Francisco promulgó la Encíclica Fratelli tutti haciendo énfasis tanto en las repercusiones dentro de la Iglesia católica como su impacto en otras corrientes cristianas, el diálogo con el islam (tanto sunita como chiita) y otras propuestas religiosas y políticas del Medio Oriente. En el plano mexicano, describo las estrategias del Episcopado local para distanciarse de las fuertes críticas al neoliberalismo y el clericalismo, al igual que los sectores conservadores de otras latitudes, con particular énfasis en Estados Unidos y América Latina. Reviso también el impacto político en los procesos electorales recientes. Menciono también la crítica frontal al racismo, la exclusión de las minorías y los migrantes. Temas de actualidad que han recrudecido en la pandemia. El documento es un ejercicio de “historia del presente” y finalizo con una “lectura” de las estrategias de Francisco en los tiempos” que propusiera Braudel.

Palabras clave: Fratelli tutti, faccionalismo católico, diálogo de religiones.

 

Abstract
The article analyzes the national and international situation in which Francis promulgated the Encyclical Fratelli tutti, emphasizing both the repercussions within the Catholic Church, as well as its impact on other Christian proposals, the dialogue with Islam (both Sunni and Chiita) and other religious and political proposals from the Middle East. At the Mexican level, I describe the strategies of the local Episcopate to distance itself from the strong criticisms of neoliberalism and clericalism, as well as the conservative sectors of other latitudes, with particular emphasis on the United States and Latin America. I also review the political impact on recent electoral processes. I also mention the frontal criticism of racism, the exclusion of minorities and migrants. Current affairs that have worsened in the Pandemic. The document is an exercise in "history of the present" and I end with a "reading" of the strategies of Francisco in the times "proposed by Braudel.

Keywords: Fratelli tutti, catholic factionalism, dialogue of religions.

La praxis católica como praxis política. La encíclica Fratelli tutti y el Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur

Mario Camarena Ocampo
Lourdes Villafuerte García

 

Resumen

El artículo nos explica cómo la encíclica Fratelli tutti es una toma de posición del papa Francisco respecto de dos cuestiones: la crítica al neoliberalismo y a la forma de hacer política clientelar. El movimiento popular y pueblos y colonias del sur la lee con base en su experiencia de vida en los últimos cuarenta años que los lleva hacer una crítica al clericalismo de la diócesis de la ciudad de México.

Palabras claves. encíclica, movimiento popular, político, lenguaje, memoria.

 

Abstract
The article explains how the Encyclical Fratelli tutti is a position taken by Pope Francis with respect to two aspects: the critique of neoliberalism and the clientelistic form of politics. The popular movement and the peoples and neighborhoods of the south read it based on their life experience in the last 40 years, which leads them to criticize the clericalism of the diocese of Mexico City.

Keywords: encyclical, popular movement, political, language, memory.

A reeducarse todos: Fratelli Tutti y los movimientos sociales

Carlos San Juan Victoria

 

Resumen
Se argumenta que la Encíclica Fratelli tutti es un poderoso llamado a crear nuevas comunidades en esta época histórica atrapada por el individualismo extremo y sociedades fragmentadas en identidades solitarias, no solidarias. De ahí que sea esencial recuperar las experiencias históricas donde se han construido lazos y propósitos comunes de muchos, para que este mensaje cristalice en nuevas comunidades.

Palabras clave: papa Francisco, Encíclica Fratelli tutti, los movimientos sociales en los años setenta en México, frentes y coordinadoras sociales.

 

Abstract
It is argued that the Fratelli Tutti Encyclical is a powerful call to create new communities in this historical epoch trapped by extreme individualism and societies fragmented into solitary, non-solidary identities. Hence, it is essential to recover the historical experiences where common ties and purposes of many have been built, so that this message crystallizes in new communities.

Keywords: Pope Francis, Encyclical Fratelli Tutti, social movements in the seventies in Mexico, social fronts and coordinators.

Presentación a Destejiendo a Clío

En uno de los últimos conversatorios presenciales que se llevaron a cabo antes de la pandemia, Con-temporánea invito el 16 de agosto de 2019 a conocedores del cruce turbulento entre el derecho y la promoción jurídica de los derechos indígenas a un conversatorio para intercambiar opiniones y posturas en torno al libro de Orlando Aragón Andrade, El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán. Ahora lo recuperamos para los lectores de nuestra revista.

 

El derecho a rebelarse en los pasos de un militante

Malely Linares Sánchez

 

El texto reflexiona sobre el investigador militante Orlando Andrade, abogado y antropólogo que relata en su libro el proceso jurídico en Cherán, acompañados del colectivo Emancipaciones, quienes han salido victoriosos en defensa de su autonomía. Ese caso me permite compararlo con el de las comunidades indígenas en el Valle del Cauca, en Colombia, quienes también luchan contra el capitalismo de muerte.

Palabras clave: rebelión, militante, investigador, autonomía, Cauca.

 

Abstract

This paper looks into the militant researcher Orlando Andrade - lawyer and anthropologist. Andrade's book recounts the legal process in Cherán, which was accompanied by the collective group “Emancipaciones”. They were victorious in the fight to defend their autonomy. This case will be compared to the case of the indigenous communities in Valle del Cauca in Colombia, who also fought against capitalism to death.

Keywords: rebellion, militant, resaercher, autonomy, Cauca.

 

 

Ante el cerco jurídico, la tenacidad indígena

René David Benítez Rivera

 

¿Puede el derecho ser emancipador? Ésa es la pregunta que late constante y que retumba a lo largo de este libro, como una suerte de desafío, pero que es al mismo tiempo el eje que guía la reflexión a la que Orlando Aragón Andrade nos aproxima en este recorrido de poco más de doscientas páginas. La pregunta no es de ninguna manera ociosa, quizás para los cancerberos del derecho positivo tradicional lo pueda ser, pero aquí hablamos de otra cosa, hablamos de un abogado heterodoxo, más aún: hablamos del encuentro de éste con una comunidad indígena insumisa y rebelde, como lo es la de Cherán.

 

Entre la insurrección y la militancia: el camino de la utopía posible

Claudia Álvarez Pérez

 

Recuerdo aquella visita a Cherán que me llenó de asombro al caminar sus calles, compartir la plática por la noche en la fogata, escuchar sus relatos y mirar la esperanza en sus ojos, llenos de valentía. Orlando Aragón Andrade en El derecho en insurrección..., recupera la voz de una comunera que nos dice cómo el miedo cotidiano y acostumbrado se transformó en valentía; sin embargo, los recuerdos de los pobladores también me permitieron ver rodar por sus mejillas ríos de incertidumbre cuando se reflexiona y se construye la lucha cada día y cada noche sin retorno, cuando no se quiere volver a vivir nunca más aquello que cimbró a la comunidad.

 

La lucha por la autonomía desde la antropología

Mario Camarena Ocampo

Orlando Aragón Andrade en su libro El derecho en la insurrección... nos invita a reflexionar sobre el difícil camino que tienen los pueblos indígenas como sujetos de derecho en el contexto histórico mexicano. El trabajo sustenta que la construcción de lo indígena debe ser analizada a partir de las normas jurídicas y la vida política. Dos perspectivas que deben reconocer la acción de los pueblos, su transformación en sujetos capaces de crear opciones de negociación a contracorriente.

 

¿Por qué Apocalipstick? (presentación de Destejiendo a Clío)

El décimo aniversario de la muerte de Monsiváis, el 19 de junio del 2020, ocurrió cuando los acontecimientos del país y del mundo nos introdujeron en un primer atisbo del futuro distópico. La Ciudad de México y el país estaban ya con tres meses en encierro de sus poblaciones a causa de una pandemia que en el mes de mayo cundió con una fuerza considerable. Y a pesar de ello, más de la mitad de los mexicanos tuvo que salir a las calles a ganarse la vida.

Apocalipstick, entre la devastación y los combates culturales

Carlos San Juan Victoria

Resumen

Considera a Apocalipstick el balance final de Monsiváis sobre el recorrido de lo modernidad, los poderes conservadores y las luchas culturales en la segunda mitad del siglo. Una mirada sobre decadencias, los regresos de la sociedad conservadora y los combates culturales que nunca terminan.

Palabras clave: Apocalipstick, Monsiváis, sociedad conservadora, cultura.

 

Abstract

Apocalipstick is considered by the author as Monsiváis final balance on modernity, conservative powers, and cultural struggles through the second half of the XX century. A look at decadence, the return of conservative society and the cultural battles that never end.

Keywords: Apocalipstick, Monsiváis, conservative society, culture.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Destejiendo a Clío