Enviado por el editor el Mié, 01/12/2021 - 18:48
Malely Linares Sánchez
El texto reflexiona sobre el investigador militante Orlando Andrade, abogado y antropólogo que relata en su libro el proceso jurídico en Cherán, acompañados del colectivo Emancipaciones, quienes han salido victoriosos en defensa de su autonomía. Ese caso me permite compararlo con el de las comunidades indígenas en el Valle del Cauca, en Colombia, quienes también luchan contra el capitalismo de muerte.
Palabras clave: rebelión, militante, investigador, autonomía, Cauca.
Abstract
This paper looks into the militant researcher Orlando Andrade - lawyer and anthropologist. Andrade's book recounts the legal process in Cherán, which was accompanied by the collective group “Emancipaciones”. They were victorious in the fight to defend their autonomy. This case will be compared to the case of the indigenous communities in Valle del Cauca in Colombia, who also fought against capitalism to death.
Keywords: rebellion, militant, resaercher, autonomy, Cauca.
Enviado por el editor el Mié, 01/12/2021 - 18:47
René David Benítez Rivera
¿Puede el derecho ser emancipador? Ésa es la pregunta que late constante y que retumba a lo largo de este libro, como una suerte de desafío, pero que es al mismo tiempo el eje que guía la reflexión a la que Orlando Aragón Andrade nos aproxima en este recorrido de poco más de doscientas páginas. La pregunta no es de ninguna manera ociosa, quizás para los cancerberos del derecho positivo tradicional lo pueda ser, pero aquí hablamos de otra cosa, hablamos de un abogado heterodoxo, más aún: hablamos del encuentro de éste con una comunidad indígena insumisa y rebelde, como lo es la de Cherán.
Enviado por el editor el Mié, 01/12/2021 - 18:46
Recuerdo aquella visita a Cherán que me llenó de asombro al caminar sus calles, compartir la plática por la noche en la fogata, escuchar sus relatos y mirar la esperanza en sus ojos, llenos de valentía. Orlando Aragón Andrade en El derecho en insurrección..., recupera la voz de una comunera que nos dice cómo el miedo cotidiano y acostumbrado se transformó en valentía; sin embargo, los recuerdos de los pobladores también me permitieron ver rodar por sus mejillas ríos de incertidumbre cuando se reflexiona y se construye la lucha cada día y cada noche sin retorno, cuando no se quiere volver a vivir nunca más aquello que cimbró a la comunidad.
Enviado por el editor el Mié, 01/12/2021 - 18:45
Mario Camarena Ocampo
Orlando Aragón Andrade en su libro El derecho en la insurrección... nos invita a reflexionar sobre el difícil camino que tienen los pueblos indígenas como sujetos de derecho en el contexto histórico mexicano. El trabajo sustenta que la construcción de lo indígena debe ser analizada a partir de las normas jurídicas y la vida política. Dos perspectivas que deben reconocer la acción de los pueblos, su transformación en sujetos capaces de crear opciones de negociación a contracorriente.
Enviado por el editor el Vie, 09/04/2021 - 10:27
El décimo aniversario de la muerte de Monsiváis, el 19 de junio del 2020, ocurrió cuando los acontecimientos del país y del mundo nos introdujeron en un primer atisbo del futuro distópico. La Ciudad de México y el país estaban ya con tres meses en encierro de sus poblaciones a causa de una pandemia que en el mes de mayo cundió con una fuerza considerable. Y a pesar de ello, más de la mitad de los mexicanos tuvo que salir a las calles a ganarse la vida.
Enviado por el editor el Mar, 09/03/2021 - 14:06
Carlos San Juan Victoria
Resumen
Considera a Apocalipstick el balance final de Monsiváis sobre el recorrido de lo modernidad, los poderes conservadores y las luchas culturales en la segunda mitad del siglo. Una mirada sobre decadencias, los regresos de la sociedad conservadora y los combates culturales que nunca terminan.
Palabras clave: Apocalipstick, Monsiváis, sociedad conservadora, cultura.
Abstract
Apocalipstick is considered by the author as Monsiváis final balance on modernity, conservative powers, and cultural struggles through the second half of the XX century. A look at decadence, the return of conservative society and the cultural battles that never end.
Keywords: Apocalipstick, Monsiváis, conservative society, culture.
Enviado por el editor el Mar, 09/03/2021 - 14:05
Francisco Pérez Arce Ibarra
Resumen
Acercamiento integral a las crónicas de Monsiváis. Instante que abre a la historia. Lugares acotados como clave para el país, los movimientos plebeyos que le dan sentido a México. Un caminar que reporta el suceso y lo trasfigura con la historia y la cultura nacional.
Palabras clave: Crónica, Monsiváis, historia, cultura.
Abstract
Comprehensive approach to Monsivais chronicles. Instant opening to history. Places dimensioned as a key to the country, the common movements that make sense of Mexico. A walk that reports the event and transfigures it with national history and culture.
Keywords: chronicle, Monsiváis, History, culture.
Enviado por el editor el Mar, 09/03/2021 - 14:04
Sergio Hernández Galindo
Resumen
Las décadas de 1940 y 1950 significaron un periodo de profundas transformaciones para México: una integración a la nueva configuración mundial que trajo la Segunda Guerra Mundial y el posterior dominio de la hegemonía estadounidense. Por otro lado, la modernización e industrialización del país. Ambos procesos generaron la consolidación de un régimen autoritario y corrupto pero también una secularización de los valores que los sectores urbanos marginados crearon sobre todo en la Ciudad de México.
Palabras clave: Globalización, modernización, corrupción, norteamericanización, cultura popular.
Abstract
The 1940s and 1950s meant a period of profound transformations to Mexico: a new integration into the new world that brought World War II and the consequent dominance of American hegemony. On the other hand the modernization and industrialization of the country. Both processes generated the consolidation of an authoritarian and corrupt regime but also a secularization of the values that emerged from the marginal sectors of society especially in Mexico City.
Keywords: Globalization, modernization, corruption, americanization, popular culture.
Enviado por el editor el Mar, 09/03/2021 - 14:03
Luis Barjau
Resumen
Selección de proverbios y refranes que aparecen en Apocalipstik, la agudeza mental y verbal para capturar en una frase el latido de la ciudad de México, el gran personaje literario de Carlos Monsiváis.
Palabras clave: proverbio, refrán, Apocalipstik, Monsiváis.
Abstract
Selection of proverbs and sayings that appear in Apocalipstick, mental and verbal acuity to capture in one sentence the heartbeat of Mexico City, the great literary character of Carlos Monsiváis.
Keywords: proverb, saying, Apocalipstick, Monsiváis.
Enviado por el editor el Mar, 09/03/2021 - 14:02
Luis Barjau
Resumen
Retrato que abarca las diversas facetas de Carlos Monsiváis, su compromiso político, sus obsesiones artísticas y literarias, el cultivo de los varios géneros, el humor ácido y su ejercicio implacable en anécdotas memorables.
Palabras clave: anécdotas, humor, literatura, Monsiváis.
Abstract
Portrait covering the various facets of Carlos Monsiváis, his political commitment, his artistic and literary obsessions, the cultivation of the various genres, the acid humor and the relentless exercise in memorable anecdotes.
Keywords: anecdotes, literature, Monsiváis.
Páginas