Enviado por el editor el Mar, 07/03/2023 - 17:45
Irma Pineda
Al referirnos a la literatura mexicana, tenemos que referirnos también a la literatura que existe desde antes de la escritura y que ha tenido trascendencia como portadora y comunicadora del sentir y del pensar de los diferentes pueblos que conforman esta nación pluricultural. Además de considerarla como una forma de preservación, que recurre a la metáfora para recoger, guardar y reproducir la memoria colectiva, o para crear desde lo individual, retomando los elementos de la cultura originaria, convirtiendo así a la literatura en un acervo que da elementos para la identidad y el desarrollo cultural.
Enviado por el editor el Mar, 07/03/2023 - 17:43
Abraham Nahón*
El 9 de septiembre de 2015 murió el poeta, editor, historiador, crítico, traductor y escritor binnizá Víctor de la Cruz (Juchitán, Oaxaca, 1946-Ciudad de Oaxaca, 2015). Lo conocí en el CIESAS Pacífico Sur —en ese momento CIESAS Istmo, ubicado en las instalaciones de la colonia Reforma—, donde trabajé por unos 14 años (del 2000 al 2014), coordinando y realizando proyectos de investigación en comunidades indígenas y afromexicanas con el reconocido antropólogo Salomón Nahmad. El cubículo de Víctor de la Cruz, localizado en la segunda planta, le hacía pasar necesariamente frente al sitio desde donde trabajábamos. Así que varias veces al año coincidíamos en ese lugar de encuentro y la charla, siempre salpicada por la ironía y el humor, giraba en torno a las investigaciones en curso o sobre alguna ineludible noticia del momento.
Enviado por el editor el Mar, 07/03/2023 - 17:42
Víctor de la Cruz
Cuando niño, pocos creyeron que alcanzaría el sexto grado de educación primaria; pero gracias a que después seguí el consejo del dicho popular mexicano que reza: “El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”, miren ahora en dónde estoy y en qué compañía, debido a la benevolencia de los miembros de esta ilustre corporación, con quienes mi gratitud queda en deuda por aceptar la propuesta de mis maestros: don Miguel León-Portilla, a cuya sombra protectora me acogí al iniciar mis estudios de posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y de don Patrick Johanson. Gracias, maestro León-Portilla, por proporcionarme tu “clara sombra” hasta este espacio que se ha hecho tiempo. El tiempo de expresarles a todos ustedes mis agradecimientos por esta distinción.
Enviado por el editor el Mar, 10/05/2022 - 14:09
In memoriam Jacinto Barrera Bassols (1956-2021)
El 21 de julio del 2021 falleció nuestro amigo y colega Jacinto Barrera, investigador distinguido de la historia de la Revolución mexicana en sus personajes y perfiles más radicales. Editor y compilador de la obra completa de Ricardo Flores Magón y creador del Archivo Digital Ricardo Flores Magón, deja un importante legado de fuentes y obras para recuperar la historia social del anarquismo en el cruce de los siglos XIX y XX. El año del 2019 recibió el Premio Manuel González Ramírez a la trayectoria en el rescate de fuentes y documentos, por esta titánica labor. La revista Con-temporánea le rinde un mínimo homenaje con dos relevantes artículos, uno de Armando Bartra y otro de Alejandro de la Torre.
Enviado por el editor el Mar, 10/05/2022 - 14:09
La cofradía de los ajedrecistas
A finales del siglo anterior, el café de la Gandhi no era lo que es hoy. A modo de prueba, baste mencionar que entonces estaba permitido fumar. Y se fumaba bastante. De modo que las conversaciones tenían lugar en medio de un denso velo de humo y el tintineo de las cucharitas en las tazas de café.
Enviado por el editor el Mar, 10/05/2022 - 14:09
Armando Bartra Vergés
A mediados de los setentas del siglo XX Jacinto tenía unos 20 años y yo andaba por los 35. Él había leído mi compilación de textos llamada Regeneración 1900-1918, la corriente más radical de la Revolución mexicana a través de su periódico de combate, publicada en 1972, y el día en que me fue a ver hablamos largo sobre los magonistas.
Enviado por el editor el Jue, 02/12/2021 - 12:17
In memoriam
María del Carmen León García
La primera vez que hablé con Leonardo Icaza platicamos de cocina. Era mayo de 2001, en el taller de ciencia y tecnología que coordinaba en la Dirección de Estudios Históricos. No nos conocimos hablando de arquitectura, ni de monumentos, ni de tratadistas, sino de recetas y libros de cocina antiguos. El pretexto fue el de Dominga de Guzmán, el libro manuscrito del siglo XVIII de aquí, del valle de Toluca. Leonardo me dijo que conocía bien a Guy Rozat, mi profesor de historia, quien desde las décadas de 1970 y 1980 insistía en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en el estudio de la cultura alimentaria en México.
Enviado por el editor el Jue, 02/12/2021 - 12:17
Guillermo Boils Morales
Estas breves notas se ocupan de una de las múltiples facetas de conocimiento que exploró Leonardo Icaza a lo largo de sus muchos años como investigador: la relativa a las medidas de otras épocas. Junto con ellas, también se dedicó al análisis de los instrumentos de medición que emplearon las culturas del pasado; también se afanó en el establecimiento de sus equivalencias con las medidas de uso corriente en el mundo contemporáneo. Como en muchos otros ámbitos de conocimiento en los que él incursionó, en éste, el de las medidas, se adentró con paso firme y nos legó novedosos, cuando no sorprendentes, aportes al conocimiento histórico arquitectónico y de la vida cultural de otros tiempos.
Enviado por el editor el Jue, 02/12/2021 - 12:17
José Manuel A. Chávez Gómez
El doctor Leonardo Icaza fue un incansable académico y docente preocupado por el estudio, análisis, conservación, enseñanza y difusión de los bienes muebles declarados patrimonio histórico.
Enviado por el editor el Mié, 17/03/2021 - 18:50
La apreciable maestra María Teresa Huerta Preciado nació en el emporio agrícola de Los Mochis, Sinaloa, el 23 de noviembre de 1933, y falleció en la Ciudad de México el 1 de mayo de 2020. Ingresó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en agosto de 1956 como practicante de Ciencias Histórico-Geográficas en la Oficina de Monumentos Históricos, donde trabajó en la elaboración de una guía de monumentos coloniales y en la catalogación de los documentos del archivo de Francisco I. Madero.
Páginas