Resultados para Del oficio
Presentación del número 19-20
La historia ambiental estudia las relaciones entre el ser humano y la naturaleza. Podríamos decir que es una especialidad de la historia más o menos reciente, dado que nació en Alemania a finales del siglo XIX, pero se amplió en Francia a principios del siglo XX. En Estados Unidos se desarrolló hasta mediados del siglo XX; en América Latina —y en México en particular— es una materia de carácter actual y se ha fortalecido en el contexto de los debates sobre el calentamiento global y el cambio climático.
Miradas desde la complejidad. Comunidades indígenas, impactos y resiliencia ante el cambio climático
Resumen
El presente artículo estudia el proyecto de organización comunitaria de los grupos indígenas nahua y popoluca de la sierra de Santa Marta, en el estado de Veracruz, para trabajar en la restauración ambiental de sus territorios ubicados en la Reserva de Biosfera “Los Tuxtlas”, en Veracruz, México. Iniciado en 2005, un componente de dicho proyecto es estudiar el impacto del cambio climático en la región, así como conocer las percepciones de la población, las respuestas y formas de adaptación como parte de los procesos de resiliencia. Los estudios han incluido: instalación de estaciones climáticas en la red, análisis agrometeorológicos y desarrollo de etnografías, encuestas y entrevistas, además de la aplicación de herramientas de enfoque cognitivo, entre otras actividades. Se propone una reflexión que resume cómo las diversas estrategias de adaptación son moduladas, tanto por variables de etnicidad y cosmovisión como por aquellas relacionadas con un historial de conflictos y riesgos inadecuadamente gestionados por las instituciones gubernamentales. Se presentan unos breves antecedentes históricos y se revisan los resultados correspondientes.
Palabras clave: cognición, riesgo, cambio climático, cosmovisión, enfoque decolonial.
El golfo de México en el siglo XXI
Resumen
Ésta es una historia del devenir humano en la región del golfo de México. La actividad humana en relación histórica indisoluble con el medio ambiente natural, que tiene como eje una masa de agua, enmarcada en una cuenca al occidente del Atlántico: que se extiende por el fondo marino, pero también en la superficie por cadenas montañosas, planicies costeras y sistemas hidrológicos de ríos que desembocan en el golfo, habitadas y recubiertas por una compleja flora y fauna en constante interacción. Ésta es una historia de larga duración en el que identificamos diferentes periodos de ocupación productiva en los que se crean los cambios en los sistemas productivos que marcan sus estrategias adaptativas como vinculación estrecha entre el ser humano y el medio ambiente y que da vida a una dinámica histórica regional. La corta duración de los procesos políticos ha hecho olvidar que existen capas culturales, identidades de los habitantes del golfo, y que son reservas de potencias humanas para el cambio necesario. La construcción de las naciones, las ambiciones territoriales, las disputas ideológicas y las diferencias de criterios jurídicos han obstaculizado, hasta fechas muy recientes, la adopción y puesta en marcha de acciones comunes para preservar el ecosistema, para atacar conjuntamente los fenómenos que lo perjudican y que son consecuencia de una larga historia común de devastación local del mismo.
Palabras claves: golfo de México, historia de larga duración, estrategias adaptativas, cultura y medio ambiente
Mirando a los volcanes desde el Santuario del Señor del Sacromonte en la larga duración temporal
Resumen
El cerro Amaqueme está ubicado en el municipio de Amecameca, en la zona oriente del Estado de México. En su cima se encuentra uno de los cuatro santuarios más importantes de la zona central de nuestro país, el del Señor del Sacromonte. La principal característica arqueoastronómica del lugar es que desde él se construye y custodia un paisaje ritual que cubre parte importante de las faldas y conos de la Sierra Nevada, incluidos los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, en el cual se ha demostrado la existencia de un extraordinario número de sitios de culto muy antiguos. La historia del cerro Amaqueme está ligada a una cosmovisión de origen prehispánico que ha pervivido a lo largo del tiempo, expresada en una sólida memoria biocultural que se reproduce en la actividad cotidiana y en la vida ritual de los campesinos que habitan los poblados aledaños a los volcanes.
Palabras clave: Amaqueme, Iztaccíhuatl, Popocatépetl, Sacromonte, campesinos, clima, ritual.
La extracción de azufre del volcán Popocatépetl
Resumen
En este artículo referimos el proceso histórico que desembocó en la industria de extracción de azufre del cráter del Popocatépetl a principios del siglo XX. Para brindar un enfoque holístico de la relación entre el hombre y el volcán nos referimos brevemente a la historia geológica de la montaña, las rutas comerciales y caminos de la época prehispánica (que los mineros todavía seguían mil años después). Analizamos el origen de la industria minera en el siglo XVI y su desarrollo durante el periodo novohispano, cuando las autoridades virreinales brindaron a particulares el derecho de explotación debido a la importancia del azufre en la fabricación de pólvora.
Palabras clave: Popocatépetl, minería, azufre, estanco.
Cintena y Cinteta: los señores del maíz entre los nahuas de la Sierra Negra de Puebla
Resumen
La autora nos presenta un sugerente análisis de su investigación etnográfica realizada en siete comunidades nahuas del municipio de San Sebastián Tlacotepec, en la Sierra Negra de Puebla. Nos devela el simbolismo indígena presente en los rituales agrícolas de las comunidades estudiadas y explora el complejo mítico del maíz. A través de los datos etnográficos, explica el universo simbólico contenido en la personificación que hacen del maíz, su naturaleza dual y complementaria, así como las diferentes advocaciones ancladas en su morfología y etapas de crecimiento. En los relatos recabados identifica las características y significaciones que les confieren a la Señora y Señor del Maíz, acorde al tiempo y espacio que viven actualmente las comunidades; además, reconoce lo que podrían ser continuidades derivadas de la tradición religiosa mesoamericana y novohispana.
Palabras clave: rituales agrícolas, pueblos nahuas, complejo mítico, maíz, simbolismo.
La Tierra Caliente de Michoacán y Guerrero. Una historia de larga duración: clima, orografía y sociedades
Resumen
El objetivo del artículo es mostrar cómo distintos grupos sociales han habitado la Tierra Caliente de Michoacán y Guerrero en la época prehispánica, el periodo virreinal y la época independiente, adaptándose y aprovechando el clima, los recursos naturales, minerales y acuáticos que ese territorio posee, mismos que han sido utilizados, transformados y explotados a lo largo de los siglos.
Palabras clave: Tierra Caliente, recursos, región, población.
Presentación
En su número 18, la revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente, ofrece a sus lectores la segunda parte del dossier Oaxaca y sus resistencias: cultura, arte, fotografía, memoria, una mirada diversa y crítica, fruto de una amplia red de investigadores y artistas convocados y coordinados por el doctor Abraham Nahón, la cual toma el pulso a la producción cultural sobre Oaxaca; aquí, los temas de la identidad, la memoria y la diversidad se abren a nuevas claves y búsquedas.
Después del sismo y la pandemia: la resistencia cultural de lxs muxe’ del istmo de Tehuantepec
Resumen
La influencia de los movimientos lésbico, gay, bisexual, transexual (LGBT) occidentales y de los medios de masas cambió el rol y el habitus del tercer género de los zapotecas del istmo de Tehuantepec (binnizá). Inicialmente se expone la función social tradicional de esa homosexualidad institucionalizada y la construcción de la identidad de lxs muxe’. Después, esas relaciones homoeróticas, muchas veces transgeneracionales, serán analizadas. Además, el artículo se ocupa del cambio hibridante del papel social de lxs muxe’, que lleva no sólo a una autodeterminación sino también a una represión creciente, especialmente de los muxe’ mujer. En adición, conceptos de homosexualidad occidentales van a coexistir con los conceptos tradicionales, mezclarse con ellos y formar nuevos patrones, y todo ello será cuestionado en su función de resistencia cultural después de los sucesos incisivos del sismo de 2017 y de la pandemia de covid-19 actual.
Palabras clave: muxe’, homosexualidad, hibridación, zapotecas, istmo de Tehuantepec.
El pueblo chinanteco prehispánico y su legado de vasijas polícromas
Resumen
La distribución actual del grupo etnolingüístico chinanteco tiene una marcada correspondencia con su distribución prehispánica, al menos desde el Posclásico tardío (1250-1521 D. C.). Aún y cuando la movilidad de este pueblo fue constante, nunca sobrepasó las líneas que su entorno geográfico marcaba, llegando incluso a seguir actualmente dentro de esas barreras territoriales. Ese aislamiento territorial y cultural ha facultado que desarrollen y permanezcan diversos aspectos culturales que los identifican, un ejemplo claro de ello son las vasijas polícromas del Posclásico tardío, las cuales emergen dentro de una tradición pictórica-estilística mesoamericana, manifestando particularidades propias que el pueblo chinanteco mantuvo con respecto a otras sociedades mesoamericanas.
Palabras clave: vasijas polícromas, chinanteco, simbolismo, arqueología, Mesoamérica.
Fotografías de Ivan Alechine intervenidas por Francisco Toledo: la dimensión cultural y estética de los pueblos negros
Resumen
A partir del proyecto fotográfico de Ivan Alechine desarrollado en 1971 durante su estancia en territorio de la entonces República Democrática del Congo, el autor diserta críticamente sobre la colaboración entre el fotógrafo y el artista oaxaqueño Francisco Toledo en 2012. Plantea que la creación fotográfica y la posterior ficcionalización de las imágenes, al ser intervenidas gráficamente, funde en un solo tiempo las creaciones de ambos artistas entrelazando realidades, lenguajes e imaginarios; conectando distintas dimensiones técnicas, culturales y temporales. De esta manera la nueva obra opera como puente entre subjetividades, potencia la experiencia sensible y sus significados.
Palabras clave: acto fotográfico, fotografía documental, gráfica contemporánea, intersubjetividad, imaginarios culturales, referencialidades.
En los 65 años de la de la DEH: continuidad y cambio en Con-temporánea. Toda la historia en el presente
Amigas y amigos, damos inicio a la presentación “En los 65 años de la de la Dirección de Estudios Históricos: continuidad y cambio en la Revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente”, luego de escuchar a la revista hermana mayor, historias.
Oaxaca y sus resistencias: cultura, arte, fotografía, memoria
La invitación a coordinar un número de la revista Con-temporánea, toda la historia en el presente, se convirtió en una iniciativa fecunda en su convocatoria, por lo que ahora presentamos el primer número de los dos resultantes: su edición 17, al que seguirá la edición 18, teniendo como epicentro a Oaxaca y algunos de los hilos temáticos —la cultura, el arte, la fotografía y la memoria— en los que me he enfocado en estas dos últimas décadas. Y que reposan en un sustrato vigoroso y en movimiento, histórico, social, político y estético que les da sentido a estas expresiones, las cuales, entrelazadas de manera visible o soterrada, también forman parte de la resistencia y potencia de nuestra diversidad. La narrativa de la historia “nacional” estará mutilada, sesgada, si no considera las múltiples miradas (actores, investigadores y perspectivas) de nuestra compleja y amplísima nación. Ya avanzado el siglo XXI, es insostenible mantener una visión dominante, centralista o neocolonial; por el contrario, desafiar esa postura totalitaria es una urgente cuestión ética pero también de contrapesos históricos, para ampliar el conocimiento y visibilizar otras comunidades.
¿Yalaltecas en la marcha del progreso? Usos políticos de la indumentaria, visualidad, turismo y propaganda en las fotografías de Luis Márquez Romay
Resumen
A través de la noción de “uso”, este artículo explora los diferentes objetivos con los que la indumentaria de mujeres zapotecas de la sierra norte de Oaxaca han sido desplegados en una serie de fotografías del conocido fotógrafo y coleccionista de textiles Luis Márquez Romay. Centrado en los primeros años del siglo XX, este artículo pretende arrojar algunas pistas para el estudio de los textiles como depósitos de imaginarios en relación con el turismo y la propaganda estatal de la época, dentro de la visualidad que fue construida y circulada por distintos agentes de la escena cultural “mexicana” del momento.
Palabras clave: yalaltecas, usos, vestimenta, indumentaria, turismo, progreso.
La alquimista de los sabores: patrimonio gastronómico, género y el imaginario turístico en Oaxaca, México
Resumen
A través de un trabajo de campo multisituado (llevado a cabo en 2011 y 2014-2017 en la región central de Oaxaca) y del análisis de fuentes secundarias, aquí se analiza el surgimiento de una celebridad culinaria, la cocinera zapoteca Abigail Mendoza Ruiz, de Teotitlán del Valle, Oaxaca, en el contexto —más amplio— de la política cultural mexicana que plantea a la comida como patrimonio. Centrarme en la biografía relacionada con la alimentación me permite revelar las dinámicas vernáculas de la patrimonialización de las prácticas alimentarias-culinarias nativas y el papel que han desempeñado las cocineras de renombre. Escudriño las negociaciones, las disputas y los conflictos abiertos en torno a las representaciones del patrimonio, la política y los derechos entre los diferentes actores que han participado a lo largo de los años en la (re)construcción de imágenes sociales de la cocina étnica femenina en beneficio de la industria del turismo y, en términos más generales, los intentos estatales de rebautizar a México como un destino gastronómico seguro.
Palabras claves: patrimonio gastronómico, género, turismo culinario, Oaxaca, México.
Huipiles e identidad comunitaria: el tejido en telar de cintura como forma de vida
Resumen
En junio de 2014, la comunidad ayuuk (mixe) de San Juan Cotzocón, Oaxaca, sufrió un conflicto político-electoral que tuvo como consecuencia el desplazamiento forzado de un número considerable de familias. Sin recursos y medios suficientes para su sobrevivencia, fueron albergadas en la periferia de la ciudad de Oaxaca. Cotzocón se ha destacado por su rica producción de tejido en el telar de cintura. Gracias a ese conocimiento ancestral, algunas de las familias desplazadas han podido sobrevivir y mantener su identidad comunitaria. En este artículo se aborda cómo el trabajo de las mujeres —y el tejido que elaboran— ha sido un elemento fundamental para mantener la cohesión familiar, pues el tejido ha servido como un instrumento de resistencia e identidad de una comunidad en el exilio.
Palabras clave: sierra mixe, pueblo ayuuk, San Juan Cotzocón, telar de cintura, conflicto electoral.
La memoria como resistencia: miniaturas y espacios rituales entre los zapotecos del sur de Oaxaca
Resumen
La preparación y el uso de la miniatura ritual es una práctica vigente en el contexto zapoteco del sur de Oaxaca. Los artefactos diminutos se emplean como pagos a entidades sagradas que habitan en el cerro, la cueva, los manantiales y el mar. La tradición de la miniatura es heredera de técnicas, materialidades y nociones ancestrales. Es importante reflexionar sobre el papel que desempeña la memoria en los procesos de transmisión y conservación de esos saberes rituales. Aquí se destacan conceptos clave como lo completo, la siembra y el término glièkǔ: “dar o sacar forma de algo”, nociones integradoras que derivan del trabajo y de los saberes compartidos por abuelos y abuelas zapotecas. Es a partir de esos referentes que se discute la relevancia de la miniatura como práctica ritual de resistencia.
Palabras clave: miniatura, ritualidad, memoria, zapotecos, resistencia.
Presentación
Los temas que Con-temporánea, toda la historia en el presente entrega a sus lectores en su edición número 16 hace visible ese juego de riesgo, el filo de la navaja, en que se mueve la historia contemporánea misma. Adscrita a su tiempo, es muy sensible a lo que ahora nos conmueve, ciertos estallidos que alteran la vida cotidiana donde se vuelve a interrogar el pasado para entender el oscilar incierto del presente y tratar de hacer menos brumoso al futuro. La cadena que temporaliza nuestra existencia se agita y se pregunta.
Presentación a Del Oficio
En el marco del Seminario Poder, Salud, Prevención y Enfermedad, coordinado por las doctoras Beatriz Cano Sánchez y Nadia Menéndez di Pardo, se organizó a fines de 2017 el conversatorio “Interpretaciones acerca de la pandemia de influenza de 1918 en México”, en el cual se buscaba reflexionar, a un siglo de distancia, a propósito de las consecuencias de una de las pandemias más devastadoras a las que ha tenido que hacer frente la humanidad, pues aunque los especialistas no logran ponerse de acuerdo respecto al número de muertos, en parte por la carencia de fuentes fiables, se calcula que murieron entre 20 y 60 millones de personas. Por tal motivo, se invitó a varios académicos especializados en el estudio de las enfermedades, tanto en el pasado como en el presente, para ofrecer un panorama de lo sucedido en aquel fatídico año y tratar de entender cómo la humanidad podría, y puede, enfrentar ese tipo de amenazas. El conversatorio se desarrolló unos meses antes de que la pandemia de covid-19 trastocara nuestra realidad de una manera abrupta. Como actividad adicional al conversatorio, se organizó una exposición en los pasillos de la Dirección de Estudios Históricos en la que se presentaron fotografías y testimonios de aquella pandemia de influenza.
La amenaza de las epidemias. Tema fundamental en el discurso de la ciencia mexicana desde finales del siglo XIX e inicios del XX
Resumen
El objetivo del artículo es mostrar las modificaciones que se introdujeron en la Constitución de 1917, tendientes a establecer las obligaciones y estrategias gubernamentales para enfrentar las epidemias, mismas que no sólo les otorgaron relevancia a las autoridades sanitarias, sino que también sirvió de sustento para la conformación del sistema de salud mexicano. La reforma constitucional respondía a la experiencia inmediata: las epidemias suscitadas entre los años de 1910 y 1917, y se encontraba sustentada en el pensamiento higienista de la época, el cual buscaba evitar que se produjera la degeneración del individuo y, por consiguiente, del “organismo social”. Tanto el discurso médico como la experiencia inmediata serían fundamentales para entender la atención prestada a la salud, que se convirtió en una pieza clave en la reconfiguración de las instituciones planteada por el Congreso Constituyente.
Palabras clave: influenza de 1918, higienismo, Constitución de 1917, salubridad.
¿Necesitamos más llamados de atención? ¡Es hora de prepararnos! El caso de la pandemia de la influenza española
Resumen
El artículo se propone mostrar la importancia de estudiar el pasado para tener una perspectiva de cómo se desarrollan las epidemias y las pandemias, y con ello, poder generar propuestas que ayuden a mitigar su impacto. Se presenta un panorama puntual de la influenza de 1918 y las causas que provocaron que en los campos de batalla europeos se produjera la incubación de esa enfermedad que tenía un rápido desarrollo y provocó altas tasas de mortandad en una población que sufría desnutrición y también mostraba grandes afectaciones a causa de la guerra. La investigación expone el caso de Noruega, donde la mitad de la población fue afectada, pero el índice de mortalidad fue mínimo, pues sólo falleció el 1 % de los enfermos, muchos de los cuales pertenecían a la etnia Sami.
Palabras clave: influenza de 1918, enfermedades, pandemias, Noruega.
La epidemia de influenza española en el estado de Chiapas
Resumen
El artículo centra su atención en el impacto que la influenza de 1918 tuvo en dos regiones de Chiapas: Valles Centrales y Los Altos. Se busca analizar cuáles fueron las acciones que tomaron las autoridades para detener el avance de la enfermedad, la reacción de la sociedad ante este malestar y las consecuencias demográficas que generó. Como las primeras manifestaciones de la enfermedad se produjeron a finales de octubre de 1918, las autoridades estatales dictaron una serie de medidas como un cerco sanitario y la suspensión del servicio ferroviario entre las poblaciones, pero esas disposiciones no lograron detener el avance de la enfermedad. Aunque la carencia de información no permite establecer una cifra definida de la mortalidad, sí se puede reconocer que algunas poblaciones, como San Cristóbal de Las Casas y Villa de Corzo, sufrieron un índice de mortalidad alto respecto de su población total. Los datos con los que se cuentan evidencian que la región de Los Altos fue la más afectada.
Palabras clave: influenza de 1918, Chiapas, San Cristóbal, salubridad pública.
La pandemia del cólera. El caso de Puebla, 1833
Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar cómo se difundieron las noticias de la proximidad del cólera y cómo la sociedad enfrentó la enfermedad con diversos métodos curativos y prevenciones colectivas, analizando un estudio de caso, localizado en Puebla. También se ofrece una aproximación a las consecuencias derivadas del desconocimiento de la enfermedad en el ámbito social; es decir, ante la incertidumbre que provocaba la epidemia, qué acciones tomó la sociedad para paliarla.
Palabras clave: salud, enfermedad, contagio, cólera, prensa, Puebla.
La influenza de 1918 en Colombia: puerto de La Dorada-Caldas
Resumen
El artículo es una primera aproximación a la llegada de la gripa “española” a los puertos cercanos al río Magdalena, centros de alto flujo comercial y poblacional. La investigación parte de un análisis de la vida política colombiana y su influencia en la política sanitaria del país; después se estudia la importancia de los puertos, especialmente el puerto de La Dorada, ubicado en el departamento de Caldas, el cual permitió la comunicación entre el occidente y el norte de Colombia, por lo tanto, se convirtió en un espacio propicio para el análisis de la llegada, así como las consecuencias de la gripa en este sector del país. De igual manera, se revisa la estrecha relación política, económica y sanitaria de Colombia con Estados Unidos. La investigación se desarrolló con base en periódicos y publicaciones médicas producidas en la época existentes en la Biblioteca Nacional de Colombia, el Archivo General de la Nación y el Banco de la República-Sección virtual, así como apoyada en otras investigaciones llevadas a cabo anteriormente.
Palabras clave: influenza española, epidemias, puertos, río Magdalena, política de salud.
Miradas al covid-19 desde el fotoperiodismo y el fotodocumentalismo
Resumen
La autora nos muestra diversos ángulos captados por la lente de algunos fotógrafos mexicanos durante el inicio de la pandemia del covid-19. Enfatiza el arduo trabajo que el equipo de la agencia especializada en fotografía Cuartoscuro, llevó a cabo para documentar visualmente la trastocada vida cotidiana en plena emergencia sanitaria; además, analiza desde una perspectiva crítica el oficio del fotoperiodista y fotodumentalista al escudriñar, por medio de la entrevista, la experiencia vivida por dos fotógrafos, sus intenciones al capturar las imágenes, las dificultades a las que se enfrentaron y el significado de la función social de su labor.
Palabras clave: covid-19, pandemia, fotógrafos mexicanos, Cuartoscuro, narrativa visual.
Presentación
El número 15 de Con-temporánea les propone a sus lectores un paseo por uno de los problemas más consistentes de su historia como república: en momentos de liberalismo extremo se recrudecen los conflictos con los pueblos, un drama histórico constitutivo de larga duración. Nació con la expansión continua del orden jurídico y político liberal que niega la arquitectura viva de la sociedad colonial forjada en tres siglos, en particular a las repúblicas de indios, sus atribuciones autonómicas y sus territorios, y luego, reconociendo culturas y tierras, se convierte en letra muerta al topar ya a fines del siglo XX y el arranque del XXI, al confrontar la reconstrucción memoriosa, política y jurídica, de los territorios y las autonomías en pueblos que viven ahora un nuevo protagonismo de su condición comunal y étnica. Las potencias pueblerinas resisten y se apropian del nuevo orden liberal en ocasiones, y en otras, sucumben y se disgregan como orden comunitario. Este drama histórico inició con el nacimiento de las Repúblicas, atraviesa dos siglos, el XIX y XX, y adquiere una dimensión cada vez más visible e importante, como problema no sólo de los pueblos, sino de la nación y su ordenamiento territorial y federal, apostando a una mayor adecuación de su orden formal a la pluralidad cultural y política del país real, en pleno siglo XXI.
Espacios de autonomía indígena a pesar de las políticas liberales decimonónicas. El caso de Oaxaca
Resumen
Comunidades indígenas en el estado de Oaxaca desarrollaron una serie de estrategias políticas, jurídicas y organizativas, que les permitieron configurar, a lo largo del siglo XIX, autogobiernos para hacer frente a los embates del naciente Estado mexicano, tendientes a crear un nuevo tipo de relación político-jurídica que desmontara la organización social indígena imperante, con sus autonomías sociales y económicas. Leticia Reina analiza con pericia histórica esos procesos de larga duración, sus aportes son indispensables para entender y explicar las luchas actuales de diferentes pueblos y comunidades en México.
Palabras clave: autonomía, comunidades indígenas, liberalismo decimonónico, municipalización.
Violencia, elecciones y autonomía municipal. El caso de Cherán
Resumen
Este artículo describe la manera en que los habitantes de Cherán han luchado por su autonomía municipal e indígena. Con la metodología de la historia oral, se busca entender cómo los cheranenses construyeron una mentalidad justiciera que rompió los vínculos con el gobierno federal, estatal y municipal para generar una forma de gobernar autonómica desde la comunidad a mano alzada en las asambleas barriales, prescindiendo de las elecciones del voto libre y secreto en las urnas.
Palabras clave: memoria, autonomía, comunidad, legalidad, elecciones, usos y costumbres.
Pueblos en vilo, resistencias y disputas. Autonomía en los pueblos originarios de Tlalpan, Ciudad de México
Resumen
La autora revisa los procesos autonómicos en los pueblos originarios de la Ciudad de México, las formas de elección de autoridades, subdelegados o enlaces territoriales y la defensa del territorio de comuneros y ejidatarios, las resistencias y disputas internas y externas a las que se han enfrentado en un largo siglo xx, principalmente contra instituciones de gobiernos y partidos políticos cuyos intereses contravienen el bien común y trasgreden los lazos comunitarios.
Palabras clave: pueblos originarios, autonomía, resistencias, disputas, Ciudad de México.
La geografía de la autonomía en Guerrero
Resumen
A partir de una tipificación de la autonomía en la que se reconocen tres tipos: regional, comunal y municipal; y de analizar brevemente las bases de su construcción en lo local, en este trabajo se plantea un mapeo de las experiencias de lucha por la autonomía en el estado de Guerrero. Con ello, se busca no sólo mostrar la riqueza organizativa y de lucha que han experimentado los pueblos indígenas en la entidad, también se busca ejemplificar la complejidad analítica que un escenario de múltiples experiencias de lucha representa, particularmente para la construcción de un acuerdo que tenga expresión en lo legal.
Palabras clave: autonomía, pueblos indígenas, Estado, comunidad, Guerrero.
Autonomía y resistencia: ¡En esa montaña hay cabildo! Proceso de adaptación y apropiación del territorio del Asentamiento Alto Buenavista en la ciudad de Cali del 2009 al 2015
Resumen
¡En esa montaña hay cabildo! es la expresión del sentir de una parte del pueblo indígena nasa en la ciudad de Cali, quienes adaptaron un territorio de ladera reconfigurándolo como un hogar, afrontando las adversidades políticas, económicas y sociales. Las prácticas culturales en la creación de lo que para ellos es un cabildo a pesar de no ser reconocidos como tal, la utilización de la lengua y la guardia indígena para defender los sueños e ideales en un espacio diferente al originario, son elementos claves para entender este proceso.
Palabras claves: identidad, territorio, indígenas, adaptación, reconfiguración, asentamiento.
Presentación del número 14
El presente en la historia o la memoria del presente. Pierre Nora plantea que “la memoria es la vida, siempre llevada por grupos vivientes y a este título, está abierta a la dialéctica del recuerdo” (“Entre memoria e historia: la problemática de los lugares”, 1984). Es justamente la memoria del lugar, del presente, el leitmotiv de esta edición, la número 14, de Con-temporánea.
La visión mesoamericana de las cruces mayas actuales
Resumen
Este artículo analiza las cruces mayas a través de tiempo y espacio, revisando la historia de la Cruz Parlante. Según la literatura, la Cruz Parlante supuestamente fue revelada, como primera aparición, durante la Guerra de Castas en 1850. Además de la importancia histórica, del supuesto principio del culto hacia la cruz, lo más relevante es el significado dado a estos objetos por los pueblos mayas tradicionales y que tienen conexiones históricas directas con la guerra que se inició en 1847.
Palabras clave: Cruz Parlante, Guerra de Castas, iconología, ontología.
Pólvora en las parroquias: la Iglesia católica y la Guerra de Castas
Resumen
Durante la evangelización de Yucatán, la parroquia adquirió un papel central, que fue perdiendo en el transcurrir del siglo XIX; primero por el estallido de la Guerra de Castas, en 1847, después por la entrada en vigor de las leyes de Reforma. Así, el mundo clerical se resquebrajó al no contar con los recursos de los que vivía; más que la desamortización de los bienes eclesiásticos, la parroquia se enfrentó a la violencia que generaba el alzamiento maya: permanentes escaramuzas y destrucción de archivos. Hacia fines del siglo XIX, la hacienda ocuparía la centralidad que tuvo la Iglesia católica.
Palabras clave: parroquia, Guerra de Castas, leyes de Reforma, capellanías.
“Los primeros deberes de las personas que viven en una comunidad civilizada”: los mayas, la Iglesia y el Estado colonial británico en el sur de Belice
Resumen
En este artículo se examinan las relaciones espaciales y políticas de la Iglesia Católica, la colonia británica y las comunidades mayas asentadas en el sur de Honduras Británica. La investigación se basa en registros de archivo desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Los desacuerdos entre la Iglesia Católica y la Colonia Británica fueron mitigados por un acuerdo: los mayas debían instalarse en comunidades permanentes.
Palabras clave: colonialismo, Iglesia católica, Belice, mayas.
Las dos últimas lunas de Chorro, Belice Mujeres mayas descendientes de desplazados por la Guerra de Castas de Yucatán
Resumen
La Guerra de Castas no sólo convulsionó a la sociedad de la península de Yucatán, sino que también dividió a los mayas alzados. Este artículo aborda, justamente, la situación que vivieron los mayas pacíficos, aquellos que firmaron la paz con el gobierno de Yucatán a principios de la década de 1850, y que ante las agresiones de parte de los llamados cruz’ob, tuvieron que emigrar hacia el sur de la península, sobre todo a Belice, a un hábitat diferente al que habían conocido siempre, tuvieron que desarrollar nuevas habilidades de supervivencia y enfrentarse a la selva y al jaguar. El autor recoge, en una narrativa etnográfica, los testimonios de dos mujeres sobrevivientes de aquel éxodo.
Palabras clave: Guerra de Castas, cruz’ob, pacíficos del sur, selva, Belice.
En busca de las razones de la Guerra de Castas de Yucatán
Resumen.
En este trabajo se busca indagar sobre las causas del levantamiento, así como las posiciones de todas las partes que se vieron involucradas en el conflicto, de igual forma propone, a la luz de los aportes contemporáneos, un enfoque que profundice sobre los motivos del conflicto que abarcó toda la segunda parte del siglo decimonónico.
Palabras clave: Guerra de Castas, historiografía del siglo XIX y contemporánea, esclavitud, obvenciones.
¿Ha enmudecido la Cruz Parlante? ¿La Guerra de Castas ha terminado?
Resumen:
En este texto se aborda la iconología y cosmovisión de las cruces mayas, así como la pervivencia de su culto hasta nuestros días. La Guerra de Castas no tuvo una conclusión formal, no hubo un acuerdo de paz, lo que ha generado un sentimiento de desconfianza de parte de los mayas, aun en nuestro tiempo, hacia la población mestiza y blanca; sólo hasta hace 80 años es que se empezó a dar una convivencia aceptable con las instituciones federal y estatal, siempre en una situación de pobreza: o salvajes aislados, o mexicanos sin derechos y miserables.
Palabras clave: Cruz Parlante, santuarios, Guerra de Castas, cosmovisión.
Las mujeres y la llamada Guerra de Castas: entre la negación y el olvido
Resumen
La autora fundamenta, a partir de fuentes documentales y orales, la importancia que tuvieron las mujeres en la rebelión maya que permitió el establecimiento de un territorio autónomo en 1850. El liderazgo y el poder que ejercieron dentro de la estructura de mando de la nación macehual cruzo’ob, ubicado en lo que hoy es el estado de Quintana Roo. En su artículo pone de manifiesto el androcentrismo que ha imperado en la ciencia histórica, específicamente en los estudios de la llamada Guerra de Castas.
Palabras clave: Roles de género, territorio autónomo, autoridad, poder y control.
Las formas de mirar: el análisis histórico visual
Susana Rodríguez Aguilar, La mirada crítica del fotoperiodista Pedro Valtierra, México Universidad Autónoma de Nuevo León, 2019.

Rebeca Monroy Nasr
Presentación del Número 13
El número 13 de la revista Con-temporánea les ofrece a sus lectores un menú amplio y variado, que va de la persistencia mesoamericana a las modernidades culturales críticas de los años setenta del siglo XX, y que recala en las irrupciones sociales que vivieron algunos países del cono sur americano en 2019, una atmósfera crítica del neoliberalismo que desde 2016 empezó a despuntar por todo el mundo.
Las ofrendas contadas en los rituales del Iztaccíhuatl
Resumen
A partir de la práctica de un ritual llevado a cabo en la zona arqueológica de Nahualac el 3 de noviembre del 2016, se pudo observar que el especialista ceremonial solicitó lo que se denomina una ofrenda contada. Es decir, una ofrenda que lleva una exactitud numérica para reproducir el orden cósmico y después ofrecerla a las deidades agrícolas y pluviales, como se hacía en la época prehispánica.
Palabras claves: Nahualac, Ritual, Ofrendas Contadas, Iztaccíhuatl, Campesinos.
Fotografía documental de Jorge Acevedo Mendoza: compromiso político, crónica de movimientos sociales y vida cotidiana como acontecimiento
Resumen
En este texto, se analizan algunos aspectos de la vida y obra de Jorge Acevedo Mendoza (1949-2019), destacando su participación y compromiso como fotógrafo documental y cronista visual de movimientos sociales, magisteriales y políticos en la Ciudad de México. De igual manera, se describen algunas de las experiencias adquiridas e imágenes realizadas por Acevedo al residir de manera definitiva en Oaxaca, lo que constituyó un punto de inflexión en su mirada fotográfica.
Palabras clave: fotografía, fotografía documental, movimientos sociales, cronista visual, Oaxaca.
La apropiación del maoísmo en México: los años germinales de la Organización Revolucionaria Compañero (1972-1974)
Resumen
Este artículo analiza a los primeros años de la organización política clandestina Compañero, una de las colectividades surgidas de la disolución de la Liga Comunista Espartaco (LCE). Compañero sintetizó la experiencia de reconfiguración de la izquierda local, las consecuencias del movimiento estudiantil-popular de 1968 y la agudización de la represión por parte del Estado. En ese sentido, brinda un panorama del proceso de desarrollo sociopolítico de su periodo germinal en función del proceso de articulación material, de construcción sociopolítica y teorización bajo un horizonte estratégico, centrando la mirada en el periodo de 1972 y 1974. El caso fue una experiencia particular ligada fundamentalmente a la articulación sociopolítica en la apropiación del maoísmo en México y América Latina.
Palabras clave: maoísmo, organizaciones políticas de izquierda, México, articulación sociopolítica.
El Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista: resguardar a contracorriente
Resumen
Fundado en febrero de 1983, el CEMOS es hoy una asociación civil que tiene como principal objetivo recopilar, conservar, resguardar, enriquecer y difundir el patrimonio documental de los movimientos y organizaciones políticas de las izquierdas mexicanas. Este centro resguarda los fondos documentales de diferentes agrupaciones socialistas que se agruparon en el PSUM, organización que fundó este centro con la intención de contribuir en la elaboración teórica y política de este partido y cuya historia esbozamos, al mismo tiempo que damos somera cuenta del acervo que resguarda.
Palabras clave: CEMOS, PSUM, organizaciones políticas, fondo documental.
Mitologías aparicionistas y devociones de origen indígena alrededor de los cristos del Bajío oriental
Resumen
Este trabajo aborda un conjunto de relatos provenientes de localidades rurales con ascendencia ñäñhö (otomí), asentadas entre los estados de Querétaro y Guanajuato. En esta rica tradición oral se reflejan los orígenes de cultos a imágenes de cristos, así como elaboraciones territoriales y sentidos de pertenencia ligados al arraigo étnico de los poblados.
Palabras clave: aparicionismo, mitología, otomíes, territorio, cristos.
La gente, su fuerza y sus emociones. El sismo del 19 de septiembre de 2017 en Morelos
Resumen
El 19 de septiembre de 2017 varios estados de la República Mexicana se estremecieron ante un sismo de magnitud, 7.1 en la escala de Richter. A partir de este inmenso y destructivo fenómeno natural, se desencadenaron una serie de emociones, reacciones y acciones que fueron desde el miedo, la angustia hasta la acción colectiva, todo esto marcado por una gran solidaridad. Ante esto nos dimos a la tarea de recopilar y difundir la experiencia y el sentir de la gente de algunos pueblos del estado de Morelos.
Palabras clave: Acción colectiva, solidaridad, Morelos, emociones, gente, sismo.
Presentación del número 12
El número 12 de Con-temporánea. Toda la historia en el presente coincide con el fin de la segunda década del siglo XXI. Vivimos un presente en ebullición, preñado de crisis, malestares y nuevos advenimientos. Un presente que cuestiona nuestras certidumbres históricas o interroga al pasado para orientarse. Consolidamos con este número la intención de publicar en la sección de Noticias —ahora más visible en el diseño de nuestra página—, además de las actividades académicas, pequeños textos que nos hablen de este presente convulso y sus diálogos renovados con la historia.
Tabla, ladrillo y fachada. El barrio en clave de asentamiento, consolidación y fragmentación en Cali, Colombia
Resumen
Se resaltan tres momentos en la construcción del barrio por parte de sus moradores: el asentamiento, la consolidación y la fragmentación. La tabla es asentamiento, el ladrillo es la consolidación, y la fachada coincide con el conflicto y la fragmentación de todas las relaciones sociales que se establecen como momentos de la cimentación del espacio barrial. Se advierte que no es mero lenguaje metafórico ni teleológico lo que se describe, es una parte de la construcción de realidad que desde su cotidianidad hacen los habitantes a través de sus enormes luchas por la larga duración por la vivienda en Cali.
Palabras claves: Barrio, asentamiento, consolidación y fragmentación.
El Consejo Comunitario de las Comunidades Negras de La Playa Renaciente en defensa del territorio y de sus derechos ancestrales
Resumen
La Playa Renaciente y el derecho a la ciudad invitan a reflexionar sobre la participación de las comunidades en la construcción de los espacios de la ciudad y los procesos de planificación del Estado, aspectos que muchas veces entran en contradicción y en tensión. De esta manera, se quiere contar la historia de una comunidad, la cual con su lucha cotidiana ha sido partícipe en la construcción de Santiago de Cali, y defiende con dignidad su “derecho a la ciudad”, es decir, la posibilidad de vivir de una manera digna conservando una ancestralidad cultural. Además este artículo es un análisis sobre el proceso social de una comunidad evidenciando su organización y el conflicto con el Estado en cuanto a tres elementos; lo sociohistórico y espacial, la movilización política y organizacional, y lo social y religioso, los cuales consolidan una comunidad en movimiento que se ha mantenido a través del siglo XIX, XX y XXI y ha concertado con el Estado la protección de sus prácticas culturales y ancestrales.
Palabras claves: Colombia, historia urbana, derecho a la ciudad, consejo comunitario.
En la política nadie ofrece un ladrillo gratis. Clientelismo político y memoria en el proceso de urbanización del barrio Los Robles, Cali, Colombia, 1980-1997
Resumen
Este texto tiene como objetivo comprender la forma en que el clientelismo político y las acciones sociales colectivas del barrio Los Robles impactaron la lucha por la vivienda y el acceso a los servicios públicos. Con ese propósito, se busca analizar la expansión urbana que Cali enfrentó en 1980 en el Distrito de Aguablanca y la forma en que la gente recuerda el poblamiento de un territorio carente de servicios públicos y aprobación del gubernamental; así, respuestas y soluciones vinieron con el establecimiento de redes políticas entre políticos, comunidad y líderes.
Palabras claves: clientelismo político, acción social colectiva, memoria, redes políticas e historia oral.
Presencia de las personas negras en el barrio Colombia, municipio de Palmira, Colombia: aproximación histórica
Resumen
El artículo ilustra las realidades vividas en el suroccidente colombiano desde mediados del Siglo XX. Los relatos expresados por personas negras oriundas tanto de lugares recónditos de la Costa Pacífica como del interior del Departamento del Cauca y Chocó, evidencian que se trababa de personas humildes y apacibles. Los negros que habitaban esa región vieron interrumpida su cotidianidad a razón de la violencia partidista y la pobreza que llegó a azotarlos. Hoy por hoy, grandes necesidades se concentran en el Barrio Colombia. Muchos de sus habitantes se vieron obligados a laborar en condiciones infrahumanas en ingenios azucareros lo que los forzó a crear una organización popular-sindical en 1974, con el firme propósito de contener la voracidad de la industria azucarera.
Palabras clave: Palmira, personas negras, Barrio Colombia, violencia, Sindicato.
Redes políticas y redes de resolución de problemas. Historia del barrio Ulpiano Lloreda
Resumen
Este articulo busca reconstruir el proceso histórico del asentamiento Ulpiano Lloreda a través de las interacciones y dinámicas de las redes clientelistas con las redes comunales del asentamiento, en favor de tipificar tanto el impacto sobre éstas últimas, cómo también su incidencia sobre la infraestructura del barrio. Por estas razones, se analiza el concepto de clientelismo y, más concretamente, el clientelismo en red para luego dar paso a una tipificación de su operacionalidad en sus diversas manifestaciones con fin de dar luz de su fácil inserción y reproducción dentro del tejido social comunitario.
Palabras clave: redes clientelares, clientelismo político, redes comunales, historia urbana, cooptación de votos.
Presentación del número 11
El número Once de Con-temporánea les ofrece a sus ciberlectores la segunda entrega de la saga de las derechas mexicanas en el siglo XX y los inicios del XXI que organizó el Seminario de Investigación que coordina la doctora Tania Hernández Vicencio. Surge la historia compleja de su ascenso en el tránsito de los dos siglos, como una pluralidad de actores, con recursos políticos, discursivos y de penetración e influencia social.
Comentario de “Diálogo con el pasado a través de las fuentes”, de Berta Gilabert
Resumen
Troconis reflexiona acerca de la importancia que para alumnos y docentes tiene la aparición del manual de la doctora Gilabert, que presta particular atención a las fuentes artísticas: cómo abordar una obra plástica, cómo analizarla y cómo generar una interpretación y un conocimiento nuevo que sea una aportación al conocimiento histórico.
Palabras clave: historia cultural, fuentes históricas, arte, conocimiento histórico.
Las derechas mexicanas en la segunda mitad del siglo XX y el inicio del XXI
Resumen
El artículo propone una periodización con la cual caracterizar el complejo proceso de reorganización de las derechas mexicanas entre la segunda mitad del siglo XX y el inicio del XXI. La idea es que a lo largo de ese periodo las derechas mexicanas se articularon con éxito y ganaron terreno en la vida pública, transitando de la “marginalidad” en la que permanecieron durante la primera parte del siglo pasado a la centralidad política, la cual alcanzaron al inicio del presente siglo; resalta que actúan en todo momento como querellantes legítimos y con atribuciones plenas en la defensa de su propia agenda económica, política y social.
Palabras clave: derecha mexicana, reorganización, centralidad política.
“México debe ser una nación oficialmente católica”: el semanario “Unión” en la década de 1950
Resumen
El objetivo de este artículo es identificar el ideario de “nación” que promovió el semanario católico Unión, durante los años cincuenta en la Ciudad de México. Entenderemos al semanario como una expresión de la derecha religiosa mexicana, crítica del Estado laico, militante anticomunista y antiliberal, desconfiada de los valores de la modernidad y de los avances de la modernización material. Bajo esas pautas, promovió la “confesionalización” de la nación, entendiendo como un derecho y deber la acción cívica de los católicos, y a su sistema de creencias como fundamento del “ser mexicano”.
Palabras clave: nación, catolicismo, México, Estado laico, derecha católica.
Entre la cruz gamada y la cruz de Cristo: apuntes para examinar el antijudaísmo de Salvador Borrego Escalante
Resumen
Salvador Borrego fue un escritor insignia para ciertos sectores de la derecha mexicana durante la segunda mitad del siglo XX. Su trayectoria se relaciona con la historia del periodismo en México, con el manejo de la información durante la Segunda Guerra Mundial, y luego, con las campañas de la prensa anticomunista durante la Guerra Fría. En su obra, Borrego insistió en presentar una visión de la historia centrada en la idea de la conspiración judía mundial, en sus simpatías por el nacionalsocialismo alemán y en la aparente defensa del catolicismo. Sin embargo, su pretensión de armonizar causas tan disímbolas no estuvo exenta de contradicciones que abonan a su singularidad.
Palabras clave: antijudaísmo, nacionalsocialismo, conservadurismo, catolicismo, anticomunismo.
Jóvenes católicos, militancia y redes anticomunistas en la década de 1970: El Consejo Nacional de Estudiantes
Resumen
Este texto se propone analizar la militancia de jóvenes mexicanos identificados con el catolicismo integral-intransigente. A finales de la década de 1970, un grupo de ellos participó en el Consejo Nacional de Estudiantes para expresar su rechazo al gobierno mexicano; al Consejo acudieron agrupaciones similares de otros países. Aquí se presenta una cronología que permite identificar y caracterizar las acciones de esa militancia juvenil
Palabras clave: jóvenes católicos, redes transnacionales, militancia intransigente.
“Vidas ejemplares”: la historieta en los proyectos culturales de las derechas en México (1954-1974)
Resumen
A través del estudio de la historieta Vidas ejemplares se quiere mostrar la asociación que se estableció, a mediados del siglo XX, entre un grupo de la derecha religiosa y otro de la derecha empresarial mexicana. Ambos coincidieron en la necesidad de acercar a la niñez y juventud nacional los valores éticos del catolicismo a través de uno de los medios de comunicación masiva de mayor alcance de aquel momento, para contrarrestar los valores nuevos de la modernidad del siglo XX.
Palabras clave: historieta, catolicismo, derecha religiosa, derecha empresarial.
Presentación Revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente, núm. 10, julio-diciembre de 2018
Con entusiasmo emprendí la lectura de la entrega del número 10 de Con-temporánea, resultado del esfuerzo y dedicación de un grupo al que le tengo gran estima intelectual; un proyecto que encabeza Carlos San Juan Victoria. Como en cualquier revista, los temas abordados son muy variados, pero tan provocativos que los he leído todos en busca de una matriz que los una; meta difícil de lograr dada la diversidad de abordajes, por lo cual mantengo el orden en que han sido expuestos.
Presentación
En el primer semestre de 2014, hace ya cinco años, iniciamos la revista Con-temporánea, “la aventura incierta del paso inicial, la esperanza abierta de recorrer un camino”. Nuestra primera portada fue la imagen de un hombre en medio de un puente colgante:

Crónica e historia: la crónica como método historiográfico
Resumen
El historiador Blanco reflexiona en este artículo acerca de cómo la crónica es un método historiográfico del que ningún historiador escapa, o de cómo “el trabajo historiográfico es inevitablemente subjetivo e imaginario en buena medida, y más aún cuando el historiógrafo no se da cuenta de los alcances de su propia subjetividad”. La historia se construye y se alimenta de la crónica, va y viene en ese proceso constructivo.
Palabras clave: crónica, historiografía, método historiográfico, historia.
Manzoni, Stendhal, Sciascia: la historia en la novela
Resumen
El autor expone los hilos con los que se entreteje la historia de maneras novedosas en la narrativa novelada de Manzoni, Stendhal y Sciascia, escritores que han abrevado en documentos y que traen a la luz la peste en Italia, la batalla de Waterloo; en sus obras, los personajes experimentan y viven las hambrunas, la peste y las batallas desde un punto de vista humano y realista de los acontecimientos ocurridos en aquellas latitudes. En las novelas de esos autores, la imaginación tiene un papel central para la construcción de otras formas de narrativa de la historia.
Palabras clave: narrativa, novela histórica, imaginación, contexto histórico, historia.
Atisbos de modernidad I: Etla, Oaxaca: las fábricas San José y La Soledad Vista Hermosa
Resumen
Artículo que expone la experiencia obrera de las fábricas San José y La Soledad, de Etla, en Oaxaca. Con una narrativa fluida, aparecen las voces de hombres de carne y hueso que describen sus quehaceres, sus espacios, sus relaciones, su visión del mundo de campesinos y obreros. También muestra la otra cara de su identidad: la figura del patrón, la industria, la modernidad, la CTM. Y al mismo tiempo se exponen sus luchas y logros al constituirse en cooperativas administradas por ellos mismos como obreros textiles.
Palabras clave: obreros textiles, fábricas, Etla, Oaxaca, historia oral.
El arco histórico: de la democracia de masas a la democracia mediática
Resumen
El texto presenta un recorrido por la historia política italiana: desde la creación del Estado liberal democrático —al inicio del siglo XX—, la experiencia de integración de la sociedad en el Estado del fascismo, hasta la construcción de los grandes partidos de masas de la posguerra y su disolución por las grandes transformaciones sociales y políticas ocurridas en los años ochenta y noventa, que fracturaron la sociedad, hicieron inestable el sistema político e impusieron otra democracia, en la cual reaparecieron las fracturas, los localismos y las exclusiones.
Palabras clave: historia italiana, fascismo, posguerra, sistema político, democracia.
Entre el poscolonialismo y la alteridad revolucionaria: la descolonización africana en el itinerario de la Revolución cubana
Resumen
Este artículo revisa la relación histórica de Cuba con el continente africano en la era del poscolonialismo y la descolonización; para ello se presenta una mirada diferente a partir de preguntas nuevas para viejos temas, analizados desde la historiografía. López Ávalos propone una revisión desde la otredad de los internacionalistas cubanos, lo “cubano” y lo “africano”, así como el contexto de la relación afro-asiática, la Unión Soviética, China, la Guerra fría y la emergencia de los nuevos Estados-nación.
Palabras clave: internacionalistas cubanos, Cuba, África, poscolonialismo, descolonización.
Trayectividad de la migración coreana en la Ciudad de México: entre nacionalismos, iglesias y asociaciones étnicas
Resumen
El objetivo del artículo es presentar, a través de los antecedentes migratorios de los coreanos hacia México, la dimensión étnica que ha vinculado los diferentes flujos migratorios en la formación de una comunidad coreana en la Ciudad de México. Se hace énfasis en los procesos de organización y socialización comunitaria, a partir de datos etnográficos recabados entre 2013 y 2016 con diferentes miembros e instituciones de la comunidad coreana, para dar cuenta de la importancia de las dinámicas religiosas, políticas y deportivas en su cohesión e identificación coétnica.
Palabras clave: migración coreana, comunidad, procesos de socialización, etnicidad.
Presentación Con-temporánea, núm. 9
La historia de las derechas en México adquiere relevancia en nuestro presente, marcado por su gran peso. El número nueve de Con-temporánea se nutre con los trabajos del Seminario sobre las Derechas en México de la Dirección de Estudios Históricos, dirigido por la doctora Tania Hernández, y sus aportaciones para la primera mitad del siglo XX. En una visión integral de los personajes y los acontecimientos, se siguen sus huellas como fenómeno cultural, del sistema político y de variadas composiciones sociales a lo largo del siglo XX, así como los puntos conflictivos en que se ubica su caminar. El seminario en cuestión y el entusiasmo diligente de Tania Hernández abren las referencias históricas a los documentos fotográficos, entrevistas en audio y video a personajes de esta derecha de la primera mitad del siglo, y la semblanza a una de las precursoras en el estudio de la guerra cristera, nuestra querida maestra Alicia Olivera Sedano.
Reflexiones en torno a Escrituras de la historia
Resumen
Escrituras de la historia es un espejo en el que se mira el quehacer de seis historiadores, sus inspiraciones, métodos y análisis en torno al arte de escribir la investigación histórica en Bogotá, México y París, lo que abre el panorama de la cartografía intelectual hasta Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, Argentina, Brasil, lugares desde donde se forjaron las plumas de Chartier, Zermeño, Ortega, Borja, Taylor y Pérez Montfort.
Palabras clave: historiografía, Chartier, Zermeño, Ortega, Borja, Taylor, Pérez Montfort
Las derechas mexicanas en la primera mitad del siglo XX
Resumen
Este artículo analiza el desarrollo de las derechas mexicanas en la primera mitad del siglo XX. Esa compleja red de actores pretendió articular un proyecto alternativo de nación que confrontara las bases del Estado emanado de la Revolución de 1910 y cuestionara aspectos concretos consignados en su principal producto político-ideológico: la Constitución de 1917, cuyos planteamientos buscaban la consolidación de un Estado que impulsara una alianza con las clases populares, enarbolaba un programa de defensa de la propiedad colectiva frente a la privada, el principio de laicidad contra el poder de la Iglesia católica y la herencia indígena ante el legado hispanista; ante ello, los grupos conservadores de la sociedad y los sectores de liberales disputaron con el Estado las estrategias de organización social y política, la educación, los derechos de propiedad y los valores que habrían de regir el espacio público y la moral de la sociedad mexicana.
Palabras clave: Derechas, oposición política, proyecto alternativo, Estado mexicano.
La Unión de Damas Católicas Mexicanas. Una organización de derecha en la Ciudad de México (1912-1930)
Resumen
La Unión de Damas Católicas Mexicanas, fundad en 1912, realizó actividades filantrópicas, fundó escuelas, atendió a pobres, enfermos y mujeres obreras; al mismo tiempo, promovió el papel de la religión católica en la vida cotidiana de los habitantes de la Ciudad de México. Aquí se explora el sistema de valores, las relaciones políticas y las actividades públicas que la Unión desarrolló entre 1912 y 1930, se explica la forma en que desarrollaron un programa social para defender a las mujeres obreras, impulsar un sistema educativo católico y promover la moral cristiana. Ese programa formó parte de un proyecto alternativo de nación, impulsado por las derechas de las primeras décadas del siglo XX, que planteaba a la religión católica como el principal elemento de cohesión nacional.
Palabras clave: derechas, moral, mujeres, catolicismo, militancia.
Exploradores Mexicanos y Scouts de México: un espacio más de disputa por la juventud, 1938-1945
Resumen
El resultado de la Guerra cristera inconformó a la Iglesia católica del rito romano, pues sintió que el Estado mexicano la despojaba de los espacios sociales; por ello, después de la firma de los arreglos de 1929, la institución religiosa se dio a la tarea de buscar el reposicionamiento social. Una de las prioridades Iglesia fue el ámbito educativo: se buscó recobrar su control y no dejar ningún espacio donde pudiera permear la política del Estado. De una y otra parte se consideraron alternativas para allegarse de los sectores infantiles y juveniles; la Iglesia apoyó a los Scouts de México, asociación que dentro de su programa de adelanto incluía la religión y el Estado otorgó reconocimiento a los Exploradores mexicanos, organización que resaltaba el espíritu nacionalista de la época.
Palabras clave: Iglesia católica, Estado mexicano, Exploradores Mexicanos, Scouts de México, educación.
La Liga Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa desde los ojos del Estado mexicano
Resumen
El presente artículo muestra la manera en que se describieron los principales miembros de la Liga Nacional en Defensa de la Libertad Religiosa a partir de los informes de algunos agentes confidenciales de la Secretaría de Gobernación; se exponen también algunas de las estrategias para la vigilancia y control durante la Cristiada entre 1925 y 1929. Este trabajo, además, apoya la hipótesis de que el Departamento Confidencial fue una institución cuyo desempeño estuvo marcado por la improvisación, sin que por ello fuera un fracaso. Su eficiencia varió en el tiempo y estuvo íntimamente relacionada con el contexto político del país.
Palabras clave: vigilancia, persecución política, Conflicto Religioso, Cristiada, Secretaría de Gobernación.
El estudio de la derecha en Canadá: un ensayo bibliográfico
Resumen
Este ensayo ofrece un panorama de la literatura más relevante sobre la derecha canadiense de habla inglesa —tanto pasada como contemporánea— producida por académicos, periodistas y políticos. Intenta rescatar la especificidad de la derecha canadiense, y demostrar su importancia para comprender la realidad política contemporánea de ese país.
Palabras clave: Canadá, derecha, conservadurismo, tory, populismo de derecha, derecha alternativa.
Imaginarios norteños para descifrar al sur
Pedro L. San Miguel, “Muchos Méxicos”. Imaginarios históricos sobre México en Estados Unidos, México, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2016.
Carlos San Juan Victoria*
* Dirección de Estudios Históricos, INAH.
Presentación del número 8
En su octava entrega, Con-temporánea ofrece a sus lectores historias e imágenes de violencia y política que han recorrido México y el resto de América Latina desde la década de 1970. Esos años estuvieron marcados por el escenario de la guerrilla urbana y campesina, así como por una especialización técnica y discursiva de policías y ejércitos para confrontarla. En años más recientes estos enlaces entre violencia y política se desplazaron hacia la desaparición forzada de ciudadanos comunes y la crisis del ámbito civil para sofocar espirales crecientes de violencia. Historias de política y violencia que se empalmaron a un proceso mexicano abierto por la revolución social y las acciones consecuentes del presidente Cárdenas, quien ensanchó las avenidas civiles para pugnar por una convivencia en justicia. En la actualidad el dilema mexicano vacila ante esos dos caminos presentes en su historia para afrontar la violencia: o volver al trato civil, en base a un Estado de Derecho, o se encamina hacia una agenda de seguridad nacional ciega a la diferencia entre la guerra de los carteles de la droga y las demandas civiles. Veamos las secciones de Con-temporánea.
Verdad de Estado y discursos de la contrainsurgencia
Resumen
Entre las décadas de 1960 y 1980, el Estado mexicano desplegó una estrategia contrainsurgente para la contención y eliminación de la disidencia política, en particular contra aquella que adquirió la forma de movimiento armado. La contrainsurgencia no implicó simplemente la acción policial o militar, a la par —y de forma integral— se dieron redefiniciones político-jurídicas, deslizamientos conceptuales y la formación de una opinión pública que en su conjunto dieron forma a una nueva economía de la violencia de Estado, con su discurso contrainsurgente. En este artículo se muestran tres formas de ese discurso: la creación del enemigo, la “verdad sobre sí” del militante y la desaparición según los responsables de la misma.
Palabras clave: Contrainsurgencia, guerrillas, desapariciones, violencia de Estado, México.
Un acercamiento a la representación cinematográfica de la guerrilla en México. Meridiano 100 y Bajo la metralla
Resumen
El cine ofrece un testimonio de la cultura de quien lo realiza; aunque no son la realidad en sí, representan las ideas y los valores de un tiempo y espacio determinados. En ese sentido, el objetivo de este artículo es realizar un acercamiento a la representación de la guerrilla y de la acciones del Estado mexicano para combatirla en dos películas: Meridiano 100, de Alfredo Joskowicz (1974), y Bajo la metralla, de Felipe Cazals (1982). Busco contribuir al estudio de las representaciones fílmicas de la violencia política en general, y de la guerrilla mexicana en particular, para explicar la influencia que estos discursos han tenido en la manera en que se recuerdan las acciones de la guerrilla en México.
Palabras clave: Cine e historia, guerrilla, representaciones, violencia política, memoria.
Las huellas del exterminio. La fotografía de espionaje como instrumento contrainsurgente en la Ciudad de México hacia la mitad de la década de 1970
Resumen
En marzo de 1973, en la ciudad de Guadalajara, se creó la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S), el grupo guerrillero urbano más grande y numeroso hasta entonces. Esa organización armada se propuso conformar un movimiento Nacional de clase y consolidar su partido y ejército revolucionario a través de la agitación de un periódico nacional: Madera Periódico Clandestino. Esto motivó a la Dirección Federal de Seguridad (DFS) a crear un plan de exterminio en contra de la Liga. Algunas de esas acciones quedaron registradas en informes, a partir de los cuales se puede conocer la forma en que operó la contrainsurgencia en las ciudades, en especial la Ciudad de México. Aquí se abordará una parte del sistema contrainsurgente a través de uno de sus rubros: el del espionaje, documentado por los mismos fotógrafos de las fuerzas de seguridad y cuya importancia muestra que en la década de 1970 la fotografía se constituyó como un instrumento represivo, cuya eficacia instrumental ha quedado oculta en el entramado documental y de investigación que ha privilegiado lo textual sobre lo gráfico.
Palabras clave: Contrainsurgencia, guerrilla, fotografía, espionaje, Liga Comunista 23 de Septiembre, violencia de Estado.
Voces sin cuerpo: la dimensión subjetiva en la desaparición forzada, el caso Ayotzinapa
Resumen
A partir de la categoría de la presencia espectral de Derrida, la autora se pregunta si es posible una voz sin cuerpo, una presencia ausente ante la tragedia de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa; advierte cómo esa desaparición multiplicó la presencia de los desaparecidos que claman justicia, cuestionó la definición estatal de “persona no localizada” e impulsó su reconocimiento como desaparición forzada, escindió la justicia como acto administrativo que repara el daño según el poder y como horizonte a caminar para frenar la violencia de Estado y restituir un orden humano.
Palabras clave: memoria, desaparición forzada, Ayotzinapa, violencia, justicia.
La desaparición forzada y los cambios de la sociedad y el Estado en México
Resumen
En septiembre de 2014, la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, dio la pauta para investigar las transformaciones que surgen tanto en el Estado mexicano como en el ámbito de la sociedad organizada. Se parte de la hipótesis de que el Estado ha abandonado su responsabilidad en el cumplimiento de los derechos humanos establecidos en la Constitución y ha dado paso a un Estado policial que privilegia una agenda de seguridad. Frente a ello han surgido diversos procesos de autoorganización social que toma en sus manos —al margen del Estado— la seguridad y otros ámbitos de desarrollo.
Palabras clave: Estado, desaparición forzada, destitución, autoorganización social, legitimidad.
Presentación número 7
El número 7 de Con-temporánea nos invita a penetrar la complicidad entre el periodismo y la fotografía, recuperando episodios de la historia mexicana que retratan esta relación a lo largo de un siglo. La trayectoria del periodismo en México se ha adecuado a los distintos géneros narrativos e iconográficos, así como a los avances técnicos en términos de impresión y captura fotográfica. En el periodismo hay un diálogo permanente que convierte al texto y la imagen en un discurso unificado. El tema central para nosotros fue y es México, su realidad social y política. Así, en los diferentes materiales de este número el lector encontrará un conjunto de eventos que descifran, mediante las miradas selectivas y agudas de los investigadores, este juego entre la palabra y la imagen, tan creativo en la antigüedad como hoy en día.
Católicos, liberales, antirreleccionistas, independientes, subvencionados. El periodismo mexicano como género demostrativo en la primera década del siglo XX
Resumen
El artículo analiza el periodismo mexicano de la primera década del siglo XX desde la retórica, como parte del discurso demostrativo. Varios ejemplos muestran cómo los periódicos de ese periodo hicieron suya una causa política o religiosa, la cual era defendida en los editoriales y más adelante en la nota informativa editorializada. En momentos de difícil coyuntura, como fue el movimiento antirreleccionista, la demostración de ideas se hizo necesaria en la prensa del país.
Palabras clave: prensa mexicana, porfiriato, maderismo, retórica, género demostrativo.
Las imágenes urbanas de Ismael Casasola, 1937-1940. Configuración de una mirada
Resumen
En este artículo se examinan algunas imágenes de la ciudad de México, de la autoría de Ismael Casasola, distinguiéndose de la actividad fotográfica de su famoso padre, Agustín Víctor Casasola. Dichas imágenes son producto de su trabajo para las revistas ilustradas, principalmente la revista Hoy, que buscaron divulgar imágenes de contextos urbanos marcados por sus contrastes sociales. Estas fotografías fueron consideradas como los prolegómenos a lo que posteriormente realizaron personajes como Nacho López y Héctor García, en la década de 1950.
Palabras clave: Ismael Casasola, revista Hoy, fotografía urbana, ciudad de México.
Las transformaciones sociales desde la perspectiva de F 2.8, la columna fotoperiodística de Héctor García
Resumen
El uso de la fotografía de prensa como fuente documental histórica es el eje de este trabajo, en el que se analiza la obra fotográfica de Héctor García, uno de los fotoperiodistas mexicanos más relevantes del siglo XX. A través de la producción mostrada, se destacan sus especificidades de producción, contexto y difusión, para analizar los cambios y adecuaciones en las estructuras cotidianas de la población de la ciudad de México, en la década de 1950.
Palabras clave: fotoperiodismo, prensa, fuente histórica, fotodocumentalismo, modernización.
Entre lo social y lo documental. Los reportajes de Manuel Gutiérrez Paredes en Revista de América, 1951- 1968
Resumen
Este artículo se propone analizar el trabajo del fotógrafo Manuel Gutiérrez Paredes para Revista de América, entre 1951 y 1968. La autora estudia los usos sociales y políticos que tuvieroan sus imágenes en la época en la que se publicaron, así como las lecturas que se le pueden dar en la actualidad; señalando además su contribución a la construcción de imaginarios culturales de México.
Palabras clave: Manuel Gutiérrez Paredes, Revista de América, imaginario cultural, fotoperiodismo.
Convicción fotográfica: la militancia visual a fines del siglo XX
Resumen
En este artículo se estudia el desarrollo que la fotografía de prensa y la documental tuvieron, a fines de los años setenta y ochenta. Gracias a la producción generada por y en los diarios Unomásuno (1977) y La Jornada (1984), las imágenes permearon una novedosa visualidad que impactó a los fotodocumentalistas. Éstos estaban convencidos que con su trabajo visual contribuyeron a la construcción de una conciencia social y política. En este caso, la autora utiliza a la fotografía como fuente documental de un episodio fotográfico. Es una experiencia personal que permite comprender con claridad los riesgos del oficio.
Palabras clave: fotoperiodismo, fotodocumentalismo, fotografía de prensa, conciencia social, experiencia.
El fotoperiodismo crítico y la construcción de la memoria en América Latina: México durante la “guerra contra el narcotráfico”
El presente artículo se enmarca en una investigación más amplia sobre la función social del fotoperiodista durante los procesos de imposición del Estado autoritario en América Latina. Hablaré del caso específico de México en el contexto de la actual “guerra contra el narcotráfico” y de las consecuencias que ha tenido para los fotógrafos de prensa.
Miradas desde nuestro sur: la fotografía desde la lógica comunitaria y colectiva en Chiapas
Resumen
Los miembros activos del colectivo Tragameluz cuentan la historia de lo que ha sido el quehacer fotográfico en Chiapas. Dibujan un breve panorama de la fotografía en esa región y algunas de las experiencias que precedieron a la creación del Colectivo para centrarse en la relevancia de la creación de la imagen fotográfica desde una perspectiva no indigenista, no antropológica de la “vieja escuela”, no indianista, sino desde la diversidad con que se compone el Colectivo.
Palabras clave: fotografía Chiapas, diversidad, creación, colectividad.
Presentación del número 6
Con-temporánea se asoma en su sexta entrega al conflicto que nos rodea en la historiografía, en las ciudades, en los lugares de trabajo y de encierro. Los autores visitan diversos espacios mirando desde el presente hacia el pasado, en ocasiones centrados en localidades y regiones, en otros enlazados ya a los tiempos intensos de la globalización.
Movimiento social, territorio y memoria en La Malinche, D.F.
Resumen
Este trabajo analiza las características del movimiento de resistencia urbano frente a la construcción de la Supervía Poniente en la Ciudad de México. Sostiene que el modelo económico mundial incide en las formas de organización y en las formas de lucha del momento. En donde la demanda central es la defensa de la legalidad desde la vía jurídica del marco institucional vigente, en contra del Estado que no respeta su marco normativo.
Palabras clave: movimiento urbano, Ciudad de México, defensa de la legalidad, Supervía Poniente
El caso de la Cerrada de Andrómaco en el contexto del megaproyecto de Nuevo Polanco, Ciudad de México
Resumen
En este artículo se analiza el caso de la cerrada de Andrómaco ubicada en la colonia Ampliación Granada de la delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México en el contexto del desarrollo de un megaproyecto inmobiliario que se lleva a cabo desde inicios del siglo XXI. Este estudio de caso se propone como ejemplo de un proceso que ocurre a escala global en el que las zonas centrales de las ciudades que en la década de los años 80’s se encontraban en una fase de deterioro, han sido renovadas como parte de un proceso internacional orientado a la regeneración de “paisajes hostiles” que convierte barrios populares en enclaves burgueses con lo que se acentúan las desigualdades urbanas.
Palabras clave: desarrollo inmobiliario, Ciudad de México, desigualdades urbanas
San Pedro Mártir: la lucha popular por la legalidad y contra el Estado mexicano
Resumen
La lucha contra la ilegalidad es el tema de este trabajo. Desde el punto de vista de las mujeres del Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur se analiza la lucha que han entablado contra las autoridades, por la autorización de una gasolinera en el pueblo de San Pedro Mártir en la delegación Tlalpan, sin que se respeten las normas, en el uso del suelo, las ambientales, las de vía pública y el no haber sido consultados en todo lo que compete a los cambios en el pueblo.
Palabras clave: mujeres, gasolinera, San Pedro Mártir, lucha contra la ilegalidad
Recuperar el espacio público: el programa comunitario de mejoramiento barrial
Resumen
Este artículo muestra cómo las organizaciones sociales recuperan el espacio público en la Ciudad de México a través del programa comunitario de mejoramiento barrial en un contexto de globalización. Sostiene que el derecho a la ciudad, como uso colectivo del espacio público es un elemento importante en la construcción de identidades personales y colectivas e impacta el proceso de urbanización.
Palabras clave: organizaciones sociales, espacio público, políticas públicas, identidades
Presentación del número 5
Tal vez las buenas escrituras de la historia sean, en el fondo, un elogio de la sombra. Humildes intentos en blanco y negro, página y letra, para capturar al esplendor de la memoria. Así nombra Magara, hacedora de imágenes, a la fotografía de esta portada de Con- temporánea: “Elogio de la sombra”. Y nuestra revista, como esa copa verde de donde renacen las variadas ramas, reitera con este número cinco su querencia por acoger las maneras distintas de hacer la historia del tiempo nuestro. Y anuncia que se vuelve cuatrimestral, así como el ingreso al Consejo de Redacción de nuestra compañera historiadora del arte Rosa Casanova, de reconocida trayectoria en la historia de la fotografía.
El futuro ahora: la experiencia posnacional, 1982-2014
Resumen
Se describe el proceso de integración de la soberanía nacional a la América anglosajona del norte y de los recursos conceptuales y políticos para que esta realidad se conciba como el presente inamovible y "perpetuo" que quiere controlar el flujo del tiempo (el pasado y sobre todo, el futuro) contra otras maneras de habitar el presente.
Palabras clave: soberanía, integración, tiempo presente, el presente perpetuo, América del Norte, posnacional.
Nellie Campobello: Cartucho. Escribir en el cuerpo la violencia con la que se puede morir en la guerra
Resumen
El texto analiza la obra Cartucho, Relatos de la lucha en el Norte de México, obra literaria de la escritora y coreógrafa Nellie Campobello, utilizando alternadamente la biografía de la autora, varios fragmentos del libro y la recreación de una entrevista que le hiciera el crítico literario Emmanuel Carballo.
Palabras Clave: Cartucho, Nellie Campobello, literatura sobre la revolución, Emmanuel Carballo.
Francisco Julião, su conversación con doña Gregoria Zúñiga, última mujer de Zapata
Resumen
Se rescata la labor de Francisco Juliao entre 1973 y 1975 quien aportó empatía y el saber escuchar en un ejercicio pionero de historia oral. Así recuperó el testimonio de doña Gregoria y de 200 ex combatientes zapatistas de los estados de Morelos, Puebla y Guerrero.
Palabras clave: historia oral, zapatismo, mujeres, revolución.
El periódico Madera, órgano de agitación de la Liga Comunista 23 de Septiembre (1974-1981)
Resumen
Se propone que el periódico clandestino Madera fue el órgano de agitación y eje rector para la acción política y militar de la organización armada Liga Comunista 23 de Septiembre, donde emplea sus recursos financieros e intelectuales, en un intento fallido por vincularse con los obreros de los años setenta.
Palabras clave: guerrilla en México, prensa clandestina, guerra sucia, años setenta en México, Liga Comunista 23 de septiembre.
Memoria colectiva y movimientos sociales. Implicaciones teóricas, metodológicas y políticas desde una psicología social de intervención
Resumen
Se expone una vía de trabajo con dos movimientos sociales recientes (Atenco y Zimapán) para elaborar y hacer reflexiva su memoria, la cual reconoce a sus pobladores como generadores de acción autónoma, de su pasado memorioso y de una potencia para cambiar su circunstancia.
Palabras clave: métodos de intervención social, memoria colectiva, movimientos de Atenco y Zimapán, psicología social, movimientos sociales.
Presentación del número 4
La movilidad humana registra en la actualidad una considerable magnitud, no tanto por su volumen (aproximadamente sólo 3.1% de la población mundial es migrante), sino por su acentuada globalización. Este fenómeno ha involucrado, entre otros aspectos, a un mayor número de países, sea en calidad de emisores, de receptores, o como vías de tránsito de los migrantes, a la vez que ha diversificado las corrientes migratorias de índole económico, laboral, de asilados, refugiados, desplazados, resultado de los procesos globales que afectan al planeta. Un rasgo inquietante que se fortaleció en el siglo XXI son las migraciones del Sur del globo hacia el Norte desarrollado. México es uno de sus puntos críticos donde se suma la migración propia y los corredores de paso de las poblaciones centroamericanas, asunto de tal gravedad como los que ocurren en Europa y las oleadas que provienen del norte de África y los devastados países del Medio Oriente. La otra cara de este rasgo es la conversión acentuada del problema migratorio en un asunto de muros de contención y de desconocimiento de los derechos humanos de los migrantes para lograr su control.
La “securitización” de la gubernamentalidad migratoria mediante la “externalización” de las fronteras estadounidenses a Mesoamérica
Resumen
En este artículo se aborda, de manera escueta, la historia y principales características del discurso de gubernamentalidad de las migraciones regionales contemporáneas entre Centroamérica, México y Estados Unidos; se establece un diálogo entre esta realidad y las narrativas de lo que la disciplina de la criminología crítica llama el giro securitario en las migraciones, para referirse a las formas en que intentan controlarse las migraciones internacionales basadas en la seguridad nacional, con lo cual se supedita la posibilidad de que los migrantes vean reconocidos sus derechos humanos fundamentales.
Palabras clave: migración, securitización de las migraciones, externalización de fronteras, políticas migratorias, plan frontera sur.
La presunta falsedad de los casos de asilo de mexicanos en Canadá: un análisis necropolítico
Resumen
Miles de ciudadanos buscaron asilo político en Canadá entre 2006 y 2009, pero fueron acusados por el gobierno canadiense de tener motivaciones falsas. La hipótesis del artículo es que los casos de asilo de mexicanos en Canadá no eran necesariamente falsos, sino que constituían nuevas narrativas producidas por un ejercicio diferente del poder político que aquí se propone llamar la gubernamentalización necropolítica del Estado. Las nuevas narrativas desafían lo que comúnmente se entiende como "miedo fundado de persecución" en la legislación de asilo, y constituyen luchas por el derecho de los gobernados.
Palabras clave: asilo político, gobierno canadiense, necropolítica del Estado, narrativas, legislación de asilo.
Migración climática y neocolonialismo. La reforma al régimen constitucional del litoral mexicano en la era del cambio climático acelerado
Resumen
El cambio climático contemporáneo se caracteriza por el calentamiento promedio del planeta producto de los gases de efecto invernadero resultado de la revolución industrial y de la explosión demográfica. Si bien las regiones más amenazadas por este fenómeno son algunos países ubicados en zonas áridas y tropicales muy pobres, el norte de México y el suroeste de Estados Unidos también experimentarán sequías agudas a partir de las próximas décadas. Existen considerables estudios que estiman la futura migración de mexicanos hacia Estados Unidos causada por la desertificación creciente, pero muy pocos acerca de los desplazamientos de estadounidenses hacia zonas costeras y templadas de México. En el presente artículo se discute la asimetría de políticas migratorias que niegan el tránsito a los mexicanos hacia el norte, pero facilitan el desplazamiento y la compra de tierra de los estadounidenses en el sur.
Palabras clave: cambio climático, migración, políticas migratorias, desplazamiento.
Jóvenes mixtecos migrantes de Oaxaca y el DACA. Estudios de caso en el valle de Santa María, California
Resumen
Este artículo presenta la situación actual de los jóvenes mixtecos que viven en California, y discute su posición frente a la Acción Diferida del presidente Barak Obama llamada DACA. Mediante un método biográfico combinado con entrevistas abiertas hechas a un grupo de jóvenes mixtecos en el Valle de Santa María, se intenta dar voz a los jóvenes migrantes sobre su vida y la regulación migratoria en Estados Unidos.
Palabras clave: jóvenes, mixtecos, programas de acción diferida, California, México.
Relatos sobre el cruce de la frontera entre México y Estados Unidos a través del siglo XX
Resumen:
Examinamos entrevistas realizadas con individuos que cruzaron la frontera con Estados Unidos desde las primeras hasta las últimas décadas del siglo XX. Las analizamos primero como piezas de la tradición oral que crea y expresa conocimiento experimental imprescindible para quienes en el futuro cruzarán la frontera. Las analizamos después como narraciones orales que confieren significado a la experiencia, tanto porque elaboran la motivación personal para emigrar como porque reflexionan sobre los cambios en ideas y valores que implicó la migración. El propósito es mostrar que los emigrantes no han sido víctimas inermes de las políticas migratorias, sino que a través del tiempo han acometido el cruce bajo sus propios términos y de esa manera han disputado por el control y el significado de la frontera.
Palabras clave: migración, frontera México-Estados Unidos, historia oral, políticas migratorias, narraciones orales.
Exilio en tránsito. El paso por México del primer grupo de asilados brasileños de la dictadura militar
Resumen
Entre mayo y agosto de 1964 ingresó a México el mayor grupo de asilados políticos brasileños que sería aceptado en este país a lo largo de los 21 años que se mantuvo vigente la dictadura militar en Brasil. En el texto se explora la composición política de ese grupo, su experiencia de asilo en México y las causas que pudieron determinar el carácter temporal de la permanencia de la mayoría de ellos en nuestro país.
Palabras clave: asilo político, Brasil, dictadura militar, México.
La estrategia federal de regularización de los jornaleros guatemaltecos
Resumen
Con la delimitación de la frontera de México y Guatemala, en 1883, el traslado de trabajadores agrícolas inició la historia de la migración internacional entre ambos países. Un numeroso grupo de jornaleros quedó en territorio mexicano: algunos sin papeles que mostraran su lugar de nacimiento; otros se negaron a naturalizarse como mexicanos. Cuarenta años después, la historia de este numeroso grupo fue atendida por el gobierno mexicano que inició un programa de registro para ”legalizar” su estancia en el país. No era la primera vez, ni sería la última campaña con ese propósito; sin embargo, sí comenzaría con la historia del control migratorio en esa zona. Este texto describe tres momentos en los que la política federal intentó documentar la migración de guatemaltecos afín a su política demográfica, constante a lo largo del siglo XX.
Palabras clave: trabajadores agrícolas, frontera sur, migración, control migratorio.
Presentación del número 3
La violencia, la política y los movimientos sociales son el tema del tercer número de Con- temporánea, donde se invita a los lectores a reflexionar el momento actual desde el punto de vista de la historia. Los autores de este número privilegian el análisis alrededor de los movimientos sociales contemporáneos y su relación con el Estado.
Este tercer número de Con-temporánea abre con la sección Destejiendo a Clío, donde a partir del ensayo de Sergio Gonzáles Rodríguez, titulado Campo de Guerra, se plantean los grandes problemas del Estado neoliberal mexicano: la violencia, el miedo, los desplazamientos de campesinos por el despojo que sufren de parte de las grandes empresas mineras. Por otro lado, se aborda el fortalecimiento de los poderes regionales en detrimento del Estado-nación.
El presente: materia de la Historia
Resumen
La Historia Contemporánea es el objeto de este trabajo que tiene como materia de estudio los acontecimientos que se están viviendo. El estudio del momento contemporáneo nos presenta varios problemas sobre los que se reflexionan en este ensayo: ¿cómo abordar y tratar fuentes que se están produciendo al momento en que se desarrolla un movimiento social?, ¿cómo construir un problema de investigación histórica desde el presente?, ¿qué papel tiene la posición política del propio investigador al estudiar un tema contemporáneo?
Palabras clave: historia contemporánea, investigación histórica desde el presente
Ayotzinapa, la suma de todos los miedos
Resumen
Este artículo recapitula algunos de los eventos más significativos acerca de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el 26 de septiembre del 2014, en México. La posición del gobierno y la no resolución del caso, arroja discursos que muestran como entre los actores políticos y los medios, se ha construido una historia bajo la noción del miedo. El miedo constituye una herramienta relevante de control social.
Palabras clave: Ayotzinapa, miedo, medios de comunicación, fuentes gubernamentales
El papel de las redes sociales en el caso Ayotzinapa
Resumen
Este artículo pretende poner a discusión dos aspectos respecto del uso de las redes sociales. Por una parte, el papel que tienen para manifestarse, convocar y difundir las reivindicaciones de los movimientos sociales con rapidez y a nivel global. El uso de estas redes en el ámbito digital ha dado, sobre todo a los jóvenes, una plataforma para mostrar, en un ambiente de libertad, sus opiniones, sus críticas y sus reivindicaciones utilizando un nuevo lenguaje que va del texto más o menos serio, a la imagen que documenta sucesos ya sea en video o foto, así como a la manipulación de imágenes para crear “memes” cuyo objetivo es burlarse de los poderosos. El segundo aspecto de la discusión que se propone es reflexionar acerca de las posibilidades de usar el contenido de las redes sociales como una fuente para la investigación histórica, con la debida crítica y con un tratamiento que supone la creación de nuevos métodos de lectura y análisis.
Palabras clave: redes sociales, fuentes, investigación histórica
Como ramas y frondas
Resumen
El texto reflexiona acerca del manejo de la imagen documental en los medios periodísticos a partir del caso de Ayotzinapa. La revisión de las fotografías publicadas en el diarioLa Jornada sirve como punto de partida.
Palabras clave: fotografía / fotoperiodismo / documental / desaparecidos
En búsqueda de 27 000 y aumentando
Resumen
La tragedia de Ayotzinapa desata la pluma de los caricaturistas de La Jornada quienes entre septiembre 28 y el 31 de diciembre de 2014 efectúan 132 caricaturas. El artículo muestra las ideas diferentes de cada uno de ellos y el lenguaje caricaturil que les es propio. El hecho que un personaje este de tamaño disminuido en la forma de representarlo habla no sólo de su poco estatura física sino moral, los dibujantes de se valen de diferentes niveles de significado de las grafías contrastando de manera irónica y dolorosa con los textos que llevan a manera de títulos. Los moneros se unen a las voces de una sociedad de pensamiento de izquierda en donde no dejan huir a los funcionarios en los vericuetos de sus expilcaciones.
Palabras clave: caricatura, caricaturistas, lenguaje gráfico, pensamiento de izquierda.
Niños y migración en Putumayo durante el auge cocalero (1967-1997)
Resumen
En el contexto del narcotráfico como proceso globalizador, es que los habitantes de Putumayo pasan de los cultivos tradicionales de consumo regional al cultivo de la mata de coca para consumo mundial, lo cual hace ofertar mayor cantidad de empleos con una paga segura pero a destajo. La oferta de ésta nueva forma de trabajo en conjunción con la pobreza del resto de la población de Colombia, implicó procesos migratorios de otros departamentos a Putumayo y la vinculación de niños y jóvenes a la dinámica global de mercados. Desde la memoria de hombres y mujeres adultos de entre 28 y 52 años de edad, explicamos cómo fue su experiencia de migración y trabajo en la zona de Putumayo, Colombia.
Palabras clave: narcotráfico, migración, niños y jóvenes, memoria
Presentación del número 2
Con-temporánea, en esta su segunda entrega, invita a sus ciberlectores a recorrer ciertos paisajes aguerridos de la historiografía europea (Traverso, De Luna, Melis); la historia de la ciencias en México (cibernética, antropología social, arqueosemiótica); la historia y el presente de la fotografía (su surgimiento y consolidación, los hermanos Mayo, la galería fotográfica); y los problemas y las virtudes del testimonio oral. También los convida a conocer un homenaje a José Emilio Pacheco, miembro de la Dirección de Estudios Históricos, en reconocimiento mínimo a sus muchas aportaciones literarias y de investigación histórica. Además, este número da noticia sobre ocho libros en las reseñas.
Historia y tradición artificial. La Trayectoria de la antropología social aplicada en México de Juan Comas.
Resumen
Este trabajo muestra la importancia del quehacer histórico entre los científicos, a través del caso de Juan Comas, quien como otros científicos sociales y naturales de su generación, escribieron historia para imaginar y consolidar sus respectivas disciplinas. Esta labor histórica ha sido utilizada para hacer propaganda, legitimar y gestionar instituciones, así como para generar el ethos de cada disciplina científica y construir su imaginario. Entre los textos históricos de Comas destaca el que dedicó a la historia de la antropología social aplicada, debido al papel de este autor en el indigenismo de la época y a la defensa que hizo de este proyecto. Hemos basado nuestro comentario historiográfico en este texto, debido, además, a su profunda impronta en la comunidad antropológica y su imaginario disciplinar.
Palabras clave: Historiografía de las ciencias antropológicas; Historia de las ciencias antropológicas; Historia disciplinaria; Juan Comas Camp; Ciencia en México.
Analogías entre hombre y máquina. El Grupo Cibernética y algunas de sus ideas fundacionales
Resumen
El texto describe algunas de las circunstancias que condujeron al neurofisiólogo y filósofo de la ciencia mexicano Arturo Rosenblueth a dar vida al Club de filosofía de la ciencia que se reuniría periódicamente en el Vanderbilt Hall de la Escuela de Medicina de Harvard y que conduciría a la formación del Grupo Macy, colectivo que a su vez derivaría tiempo después en el llamado Grupo Cibernética (1946-1953) que dio vida a esta disciplina que está en la base de los profundos cambios tecnológicos, de vida y epistémicos tanto en los diversos campos de la ciencia como de la humanidad misma. También se enuncian en los propios términos de los científicos Rosenblueth y Wiener algunos de los conceptos centrales que derivan de sus reflexiones de sobre esta ciencia.
Palabras clave: Arturo Rosenblueth, Norbert Wiener, Grupo Cibernética, Mensajes, Retroalimentación Circular
De augurios y promesas: un acercamiento al análisis fotohistoriográfico
Resumen
Este ensayo muestra un momento crucial para la historia de la fotografía mexicana: 1978 fue el arranque para crear nuestro propio recuento, a partir de la exposición y el catálogo "Imagen histórica de la fotografía en México". Lejos de los designios europeos y norteamericanos se dio paso a la gesta de una diversidad de textos que, con los años, han creado una importante y amplia historiografía del tema. Se señalan además algunas de las más destacadas obras y su importancia en el entorno mexicano y latinoamericano como una aproximación inicial para mantener fresca la memoria de este andar entre letras, historias e imágenes.
Palabras clave: historia de la fotografía mexicana, fotoperiodismo contemporáneo, especialistas de la imagen.
La “Caravana del Hambre” en la lente de Faustino Mayo
Resumen
Las presentes líneas tienen por objeto hacer una revisión sobre las causas que originaron la marcha conocida como la Caravana del hambre llevada a cabo por los mineros de Nueva Rosita, Coahuila, en 1951, y repasar la cobertura fotográfica realizada por Faustino Mayo del momento en que los obreros arribaron a la capital del país. Más específicamente, el propósito es analizar el discurso visual del fotorreportero y el tratamiento editorial otorgado por el periódico El Popular y la revista ilustrada Mañana medios que difundieron su material gráfico y dieron cabida al acontecimiento.
Palabras clave: mineros, caravana, protesta, fotorresportaje; fotoperiodismo, Faustino Mayo; prensa.
Más allá de los estereotipos: el pro y el contra de la historia oral en torno a la Revolución mexicana
Resumen
El presente artículo reseña la experiencia colectiva y personal que significó el participar en el grupo de estudiantes formados por las historiadoras eméritas Alicia Olivera de Bonfil y Eugenia Meyer, quienes se propusieron la construcción del Archivo de la Palabra del INAH. Proyecto que inició y fue coordinando por ellas en la década de 1970. En esta oportunidad se pretende mostrar los aportes historiográficos de las fuentes orales en los estudios de la Revolución mexicana y, junto con los documentos sobre el movimiento zapatista catalogados por la autora, reflexionar sobre la creación de estereotipos en torno a los pros y contras de la historia oral y respecto al periodo revolucionario de principios del siglo XX. Al tiempo que se comentan los mitos que la historia oficial y popular han construido sobre personalidades que tuvieron un fuerte liderazgo basado en el carisma popular, como Emiliano Zapata y sus oficiales; lo mismo que sobre la muerte de este famoso dirigente campesino y su papel político y social en el movimiento armado.
Palabras Clave: Historia Oral, Archivo Sonoro, Revolución mexicana, zapatismo, estereotipos, mitos.
Presentación del número 1
Con el apoyo decisivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, este primer número de Con-temporánea abre con la sección Destejiendo a Clío en la que nos importa promover ámbitos de intercambio donde la trama de Clío se desteja y rehaga. Así exponemos el intercambio académico con Enrique Florescano Mayet, el pasado año 2013. Su texto “La función social de la Historia” se fundamenta en su libro de igual título aparecido en 2012.
La historia del cine: un territorio mágico en constante expansión
Resumen
El presente artículo da cuenta de la trayectoria personal de la autora en el estudio de la historia del cine y la historia desde el cine. Rastrea los antecedentes de su interés por el tema y el inicio de su trabajo profesional al respecto, la importancia de la historia oral, el andamiaje teórico que permite el análisis y algunos de los problemas que existen en el estudio desde la disciplina histórica de este novedoso territorio.
Palabras clave: historia oral, historia del cine, análisis del cine, cine mexicano, imaginario fílmico.
Mis cuarenta años a orillas de la historiografía
Resumen
Este texto es resultado de una reflexión de la autora sobre sus cuatro décadas de trabajo profesional, haciendo énfasis en sus principales publicaciones. En el relato se entremezclan las experiencias personales con la formación profesional que desembocaron en una manera de entender la historiografía y de ejercerla.
Palabras clave: historiografía, historia oral, extranjeros en México, desindianización.
¿Aparecen los ausentes? Convergencias entre fotografía, historia y teoría para seguir sus rastros
Resumen
La autora presenta diferentes vías de experiencia y teorización que le permitieron orientar su vida profesional al trabajo de fotógrafa documentalista y fotohistoriadora. Gracias a los diversos caminos que se cruzaron, desde el trabajo con fotógrafos y la búsqueda conceptual, los profesores que le formaron y la militancia que documentó movimientos sociales; fue surgiendo este trabajo que cada día es más esclarecedor, importante y atractivo en lo laboral y en lo cotidiano.
Palabras clave: fotografía documental, análisis de la imagen, teoría y práctica de vida.
Genealogías libertarias o de por qué me puse a estudiar a Francisco Ferrer Guardia
Resumen
El artículo describe como la historia familiar, vinculada al anarquismo catalán de los primeros años del siglo XX y hasta la Guerra Civil Española, es el origen e hilo conductor del desarrollo de un proyecto de investigación histórica a propósito de Francisco Ferrer Guardia y su proyecto pedagógico de la Escuela Moderna.
Palabras clave: anarquismo, Cataluña, Escuela Moderna, Francisco Ferrer Guardia.
Reporte desde el corazón de los pueblos tlalpenses
Resumen
La subjetividad dentro de las investigaciones es el tema de este artículo. Se aborda el papel de la experiencia vivida del investigador como un factor clave en el diseño y realización de la investigación, cuestión que usualmente aparece como una suerte de “lado oscuro de la luna”, es decir, como una presencia incómoda, que no se puede evitar y que se trata de eludir; además, se sostiene que esta experiencia marca los límites de la metodología.
Palabras claves: investigación, subjetividad, memoria, historia oral, pueblos.
Identidad y tradición en el Barrio de la Merced, en el siglo XXI
Resumen
En base a una rigurosa descripción histórica, geográfica y social del antiguo barrio de la Merced, en el centro histórico de la ciudad de México, los autores contrastan su intensa movilidad de las poblaciones en tránsito que la habitan ejerciendo el comercio y los oficios; con la novedosa creación de identidades complejas, distintas a los de otros barrios urbanos, donde se recrean a su modo la cohesión y las identidades.
Palabras clave: Merced, barrios urbanos, identidades
Renacientes y comuneros. La disputa por el territorio en la ciudad afrodescendiente de Cali y los pueblos originarios en la Ciudad de México
Resumen
Éste texto describe cómo los renacientes en Colombia y los comuneros en México defienden su permanencia en los territorios a través de la construcción de una memoria colectiva. El problema de la tierra siempre ha sido un punto álgido en los diferentes pueblos y comunidades de América Latina, donde las comunidades luchan por su derecho a la ciudad generando tensiones y confrontaciones, ante las políticas públicas implementadas por el Estado.
Palabras clave: memoria colectiva, Colombia y México, lucha por el territorio, derecho a la ciudad
Presentación
El tema central del número 21 de Con-temporánea gira en torno de la maternidad y la ética de cuidados. Temas que aparecen entrelazados aun en tiempos en los que hemos transitado ya por el feminismo de la segunda ola —en la década de los setenta—, por la victoria cultural del feminismo —así anunciada por Monsiváis en la primera década de este nuevo siglo—, y por la elección de una mujer para la presidencia de México, en junio del 2024.
Representaciones de la mujer y la maternidad en el imaginario anarquista. México: 1917-1928
Resumen
El presente trabajo se basa en una revisión de la prensa anarquista urbana editada en el México posrevolucionario, entre los años de 1917 y 1928. Tiene como propósito mostrar el papel asignado a la maternidad como parte fundamental de ser mujer dentro de la militancia libertaria, por habérsele atribuido las responsabilidades no sólo de cuidado y crianza, sino de formar nuevas generaciones bajo los ideales del anarquismo. Tomando como base las notas y artículos relativos a la denominada “cuestión de la mujer” publicados en sus medios de propaganda, analizaremos los diferentes discursos del anarquismo mexicano en torno a temas como la maternidad, el control de la natalidad y el uso de métodos anticonceptivos, muchos de los cuales hacían eco de las ideas expresadas por personajes destacados de la ciencia y el feminismo de la época.
Palabras clave: maternidad, militancia, anarquismo, feminismo.
Maternar la discapacidad. Ética del cuidado y construcción de justicia en San Luis Potosí, México
Resumen
A través de recuperar experiencias de las madres de hijos con discapacidad, este trabajo expone el proceso de construcción de una ética del cuidado opuesta a la ética reaccionaria del cuidado. A partir de la definición de ambos territorios, se despliegan saberes de cuidado desde la colectividad, la justicia y los derechos de las mujeres. Se presenta la experiencia del Colectivo Cuidadoras Potosinas, se recuperan ejercicios de denuncia y construcción de justicia, mostrando los escenarios de invisibilidad y revictimización que enfrentan las madres cuidadoras y sus hijos. La mirada analítica lleva a plantear un panorama ético y político, pues la violencia de dicha ética reaccionaria coloca a las madres en situación desventajosa y sacrificada, relacionada con el capitalismo patriarcal. Frente a ello, la ética del cuidado es un horizonte epistémico, moral y político para impulsar la denuncia y la construcción de justicia.
Palabras clave: maternidad, discapacidad, ética del cuidado, ética reaccionaria del cuidado, justicia, denuncia colectiva.
Los cuidados en el proceso constituyente. Chile, 2019-2022
Resumen
Un estallido social en Chile, en 2019, evidenció descontentos y necesidades de cambio en lo político, que redundaron en un replanteamiento del discurso constitucional, ubicando como uno de sus ejes centrales el sostenimiento de la vida. Las demandas históricas del feminismo se insertaron de modo natural en ese debate, pues las exigencias populares están atravesadas por la situación de género. En ese marco las autoras examinan la demanda del derecho al cuidado, donde convergen la dimensión práctica y normativa en el debate político y social, recopilando y analizando discursos en los documentos constituyentes. Se incorporan experiencias de mujeres participantes en el proceso constituyente hacia el reconocimiento del cuidado como derecho fundamental, con foco en su carácter privatizado y feminizado. El tema de los cuidados trascendió y transformó los contenidos constitucionales, además de que está afectando la percepción del modelo capitalista que explota y vulnera a las mujeres.
Palabras clave: derecho al cuidado, ética de los cuidados, Convención Constitucional, feminismo, política pública.
Madres de familia/Madres de la nación: migrantes japonesas en México
Resumen
La inmigración de japoneses en América fue muy intensa a inicios del siglo XX. En un contexto internacional de fuertes disputas imperialistas, los inmigrantes cargaban un fuerte sentido nacionalista. El escrito destaca, en general, el proceso inmigratorio japonés en México y el papel que desempeñaron las mujeres en la inmigración y en la construcción de familia y de identidad de sus comunidades.
Palabras clave: emigración, mujeres, japonesas, familia, México.