Enviado por el editor el Mié, 17/03/2021 - 19:11
Carlos Illades, El marxismo en México. Una historia Intelectual, México, Taurus, 2018.
Ángel Chávez Mancilla

Enviado por el editor el Mié, 17/03/2021 - 19:10
Enrique Serna, El vendedor de silencio, México, Alfaguara, 2019.
Rebeca Monroy Nasr

Enviado por el editor el Mié, 17/03/2021 - 19:09
Yves Solis Nicot (coord.), Sociedades secretas clericales y no clericales en México en el siglo XX, México, Universidad Iberoamericana, 2018.
Tania Hernández Vicencio*

Enviado por el editor el Mié, 17/03/2021 - 19:08
Felipe I. Echenique March, Una historia sepultada: México, la imposición de su nombre. Análisis documental, México, Bonilla Artigas Editores (Pública histórica, 13), 2019.
Lourdes Villafuerte García*

Enviado por el editor el Mié, 17/03/2021 - 19:07
Armando Alvarado Gómez, Consulado de México, año de 1809. Buques habaneros, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.
Annia González Torres

Enviado por el editor el Jue, 14/05/2020 - 19:38
Héctor Jiménez Guzmán, El 68 y sus rutas de interpretación. Una historia sobre las historias del movimiento estudiantil mexicano, México, Fondo de Cultura Económica, 2018.
Víctor Manuel Guerra García*

Escribir acerca del movimiento estudiantil mexicano es una tarea compleja, pues se trata de un tema en el que permea la memoria de los participantes y el significado que la sociedad le atribuye. A más de medio siglo las percepciones se han ido transformando y las narraciones escritas en torno a las jornadas de julio a octubre de 1968 se consolidan en función del contexto en el que se escriben y los intereses a los que responden.
Enviado por el editor el Jue, 14/05/2020 - 18:38
José Revueltas, Marcha del hambre sobre el desierto y la nieve, Gobierno del Estado de Coahuila / Secretaría de Cultura, 2018.
Alejandro Pérez Cervantes*

Enviado por el editor el Jue, 14/05/2020 - 17:38
Fogata Kejtsitani, Juchaari Uandakua. El corazón ardiente de Cherán. Relatos de niñxs, jóvenes y adultos en el marco del 8º aniversario del levantamiento, 2018.
Mario Camarena Ocampo*

Juchaari Uandakua. El corazón ardiente de Cherán... recoge diversos testimonios sobre el levantamiento del 15 de abril de 2011, día en que los habitantes de Cherán, “hartos de los abusos de los talamontes”, sintieron “un coraje en el alma” y tomaron la determinación de luchar por la vida contra el terror y el miedo, uniéndose todo el pueblo con valor para enfrentar a “los malos” que destruían los bosques.
Enviado por el editor el Jue, 14/05/2020 - 16:38
Esther Acevedo, Rosa Casanova y Angélica Pérez Gasca, Diario del sitio de Puebla de Carlos Casarín: Relatos e imágenes en torno a los sucesos de 1863, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2019 [publicación electrónica].
Rebeca Monroy Nasr*

Un concierto a seis manos, con dos pianos y orquesta, toda una polifonía musical es el símil necesario para describir este libro digital y sus pormenores, porque sus cualidades, sus búsquedas y encuentros, sus aportaciones y posibilidades desde la perspectiva digital, rebasan los límites y alcances de un libro en papel, con pastas y portadas. Las dimensiones que nos ofrece el libro digital[1] van más allá de las posibilidades de la tradición libresca y nos llevan a otras esferas, con otras modalidades, ventajas y algunos modificadores de hábitos adquiridos.
Enviado por el editor el Jue, 14/05/2020 - 15:38
John Lear, Imaginar el proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908-1940, traducción de Alfredo Gurza, México, Grano de Sal, 2019.
Ángel Chávez Mancilla*

John Lear es también autor del libro Workers, Neighbors, and Citizens: The Revolution in Mexico City, que aborda la situación de la clase obrera en la Ciudad de México durante el periodo de la Revolución mexicana desde un enfoque similar al de E. P. Thompson; además, contribuyó al libro coordinado por Carlos Illades Camaradas. Nueva historia del comunismo en México, con “La Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios: de la disidencia al frente popular”.
Páginas