Enviado por el editor el Jue, 02/12/2021 - 15:26
Claudia Álvarez Pérez
El año de 1997 fue crucial para la historia de la Ciudad de México, un parteaguas para la emergencia de sujetos sociales ignorados y excluidos. Ese año se crearon la Casa de Pueblos Originarios, con sede en Santiago Tepalcatlapa, y la Casa de Indígenas Migrantes en el Centro Histórico, como parte de las políticas públicas del jefe de Gobierno, Cuauhtémoc Cárdenas, en atención las demandas de diversa índole que reclamaban ser visibilizadas y escuchadas.
Enviado por el editor el Jue, 02/12/2021 - 15:26
Carlos Chablé Mendoza
La que ahora es la cabecera del municipio Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, fue fundada el 15 de octubre de 1850 y se llamó, originalmente, en lengua maya Noj Kaaj Santa Cruz Xbáalam Naj, en español significa "el gran pueblo Santa Cruz casa del jaguar", y así le dicen todavía los abuelos mayas. Este lugar fue considerado sagrado, es resultado del gran levantamiento maya, más conocido como la Guerra de Castas, que inició el 30 de julio de 1847.
Enviado por el editor el Jue, 02/12/2021 - 15:26
Marcelo Jiménez Santos
La conflagración o guerra social maya ocurrida en la península de Yucatán entre los años de 1847 a 1901 fue registrada por la historia oficial como Guerra de Castas. Lorena Careaga plantea que varios términos usados para describir a los mayas, su cosmología y su historia no son adecuados; por ejemplo, los términos acuñados por los historiadores como “guerra de castas”, “cruzóob”, “cruz parlante” y “Chan Santa Cruz” son, en gran medida, ajenos a la memoria de gran parte del pueblo maya en Quintana Roo. El Nojoch Báatel Tambal (la Gran Guerra, como le suelen decir en maya los abuelos) no sólo fue un levantamiento armado que se caracterizó por los enfrentamientos entre blancos y mestizos en contra de la población maya campesina que vivía sometida y, en muchos casos, esclavizada, también fue una contienda espiritual y cultural.
Enviado por el editor el Jue, 02/12/2021 - 15:26
Yo tengo en mis manos el A’almaj T’aan (libro sagrado de los mayas) en manuscrito que me entregó Dionisio Itzab que él escribió a mano, está escrito en latín y en griego.
Enviado por el editor el Sáb, 10/04/2021 - 13:20
Marco Antonio Cruz
(1957 - 2021)
Fotógrafo documental comprometido socialmente y con la búsqueda estética. Su lente crítica e informada supo capturar los aconteceres que han marcado al país desde los años setenta: movimientos sociales, terremotos, elecciones, ceremonias y un largo etcétera, así como la vida cotidiana de los mexicanos en toda su pluralidad.
Enviado por el editor el Jue, 18/03/2021 - 15:12
David Wengrow*
La civilización está de vuelta. Pero ya no es propiedad exclusiva del “hombre renacentista”, de “Occidente”, o incluso de las sociedades alfabetizadas. La civilización es una manera de hablar acerca de la historia humana a gran escala. Es el vínculo que une la historia humana, desde las pinturas rupestres de Lascaux hasta la última exposición del MoMA.
Enviado por el editor el Jue, 18/03/2021 - 15:11
Claudio de Jesús Vadillo López*
Amenazado de muerte, salgo a la calle. Me decido a ir a Xochimilco, y me sorprende, frente a mi casa, un hecho de vida milenaria: tras una línea de piedras, arbolitos y arbustos, ha surgido en sólo cuatro meses, los de la pandemia —mayo, junio, julio y agosto—, un denso y robusto sembradío de maíz, en plena zona urbana, entre casas familiares y zonas residenciales, oculto tras las paredes, arrinconado en un cuadrángulo de bardas. Lo que fue un pastizal yerboso, que cubría el suelo como un espeso y grueso vello, se ha transformado en un altivo sembradío de maíz, de intenso color verde, que quiere llegar al cielo, pues las plantas rebasan ya mi 1.77cm. de altura.
Enviado por el editor el Jue, 18/03/2021 - 15:10
Giorgio Agamben*
Lo impactante en las reacciones a los dispositivos políticos de excepción que se han instrumentado en nuestro país (y no sólo en éste) es la incapacidad de observarlos más allá del contexto inmediato en el que parecen operar. Son raros los que intentan interpretarlos —como lo exigiría un análisis político serio— en cuanto síntomas y signos de un experimento más amplio, en el que está en juego un nuevo paradigma de gobierno de los hombres y de las cosas. Ya en un libro publicado hace siete años, que ahora vale la pena releer cuidadosamente (Tempêtes microbiennes, Gallimard, 2013), Patrick Zylberman había descrito el proceso por el cual la seguridad de la salud, que hasta ese momento se había mantenido al margen de los cálculos políticos, se estaba convirtiendo en una parte esencial de estrategias políticas estatales e internacionales. Con todo esto, lo que emerge es nada menos que la creación de una especie de "terror sanitario" como herramienta para gobernar lo que se llamó el worst case scenario, el peor de los escenarios.
Enviado por el editor el Jue, 18/03/2021 - 15:09
Carlos Aguirre Anaya*
Hernán Cortés, guiado por Moctezuma, contempla absorto desde lo más alto del Templo Mayor la prodigiosa ciudad que se extiende, espléndida, frente a su vista. En la misiva que manda a Carlos V, conocida como segunda Carta de relación,[1] la describe. Antes le aclara, entre sorprendido y cauteloso, que no podrá contarle todo lo visto y que sólo aspira a decirle “algunas cosas de las que vi, que aunque mal dichas, bien sé que serán de tanta admiración que no se podrán creer, porque los que acá con nuestros propios ojos las vemos, no las podemos con nuestro entendimiento comprender”. Esta aclaración nacía de una opinión firmemente cimentada que guió, y guiará, la comprensión con la que los conquistadores encaraban las numerosas novedades que se les presentaban a cada momento. Cortés certifica, ya para culminar su narración sobre la ciudad en la segunda Carta de relación:
Enviado por el editor el Jue, 18/03/2021 - 15:08
Giorgio Agamben*
Desde hace mucho resulta evidente que la ciencia se ha convertido en la religión de nuestro tiempo, en aquello en lo que los hombres creen que hay que creer. En el Occidente moderno han coexistido, y en cierta medida todavía coexisten, tres grandes sistemas de creencias: el cristianismo, el capitalismo y la ciencia. En la historia de la modernidad, muchas veces se han entretejido estas tres "religiones", algunas veces han entrado en conflicto y luego se han reconciliado de diversas maneras, hasta alcanzar progresivamente una especie de coexistencia pacífica y articulada, y en ocasiones hasta una verdadera colaboración en nombre del interés común.
Páginas