Post Gutenberg

Un pasado muy presente en imágenes

Un pasado muy presente en imágenes

 

Rebeca Monroy Nasr*

 

La calle de General Plata número 92, justo frente a la Preparatoria 4 de la UNAM, fue el lugar que los vio forjarse y crecer. Una casa compartida por tres fotógrafos y un actor de teatro. Todos ellos en la búsqueda de formas y medios de expresión alternativos, no hegemónicos, que irrumpieran en la realidad que se mostraba distante, ajena, atrapada en los mecanismos políticos y sociales del último tercio del fin de siglo XX, ante un país que vivía una urgente necesidad de un cambio profundo. Alicia Ahumada, Pedro Hiriart, Jorge Acevedo y Guillermo Acevedo eran los habitantes de esa casa de grandes dimensiones con un jardín que permitía la reunión de pares sindicalistas, feministas, cineastas, literatos, actores y actrices, entre muchos otros.
 

Rezo de santiguación para curar y purificar a un yerbatero maya. Invoca a distintos santos y vírgenes, está ubicado en la que fue la zona del conflicto

La santiguación es un tipo de purificación en la que el h-men realiza una invocación a distintas deidades del panteón maya contemporáneo y hace mención a lugares sagrados

Ángel Sulub, entrevista realizada por la antropóloga Paloma Escalante Gonzalbo en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Parte 1

Tras bambalinas: Viajes insólitos de los retablitos, entrevista a Cristina Noguera

Carlos San Juan Victoria*

 

Cristina Noguera es parte de uno de los gremios que sostienen al INAH, el de restauración: con una combinación de artes, técnicas, historia, trato antropológico con las comunidades, ellos rescatan, restauran y regresan a sus lugares el patrimonio cultural. Cristina destaca por sus años de experiencia, su calma en medio de tormentas, su gusto por recorrer comunidades cuyas iglesias se han visto afectadas, y por el don de explicarle al público no especializado, a reporteros o a funcionarios, las cualidades artísticas e históricas de las piezas. Además, fue la encargada (comisaria es el título oficial) de ir a Italia por más de medio millar de retablitos sustraídos ilegalmente de nuestro país, los cuales, en un acto ejemplar e insólito, el gobierno italiano, con fuertes vínculos de cooperación solidaria con México, decidió devolver.

Los retablitos: memorial de voces, creencias y estética popular

Carlos San Juan Victoria

 

Los llamados milagros o retablitos en la voz popular, y que los estudiosos en la materia llaman exvotos, tienen la facultad de trasladarnos siglos atrás.  Son ventanas al pasado peculiares, nos muestran paisajes y escenas en ocasiones desgarradoras contadas por la gente común de esas épocas. La exposición Memoria de Milagros, exvotos mexicanos, patrimonio recuperado, realizada el 26 de agosto de 2019 por el Instituto Nacional de Antropología en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, nos permitió recorrer a través de ellos los años finales del siglo XVIII, todo el XIX y las primeras décadas del XX, siguiendo el pulso de la vida cotidiana de la gente común.

Jorge Acevedo: implacable mirada

Rebeca Monroy Nasr

 

Una de las pérdidas recientes en el ámbito fotográfico fue la de Jorge Acevedo Mendoza (Ciudad de México, 21 de noviembre de 1949), quien el pasado 20 de julio sobrevoló los cielos oaxaqueños abandonando la tierra que lo acogió con tanto cariño desde 1985.  

Jorge Acevedo estaba profundamente convencido de que la fotografía era crucial para generar un cambio social, político, económico y cultural. Para él, las imágenes eran parte fundamental del camino del cambio, pues podían mostrarle al mundo los eventos que tanto negaban los diarios y noticias afiliados al régimen en turno, ya que iban mucho más allá de las apariencias tendenciosas y con ellas se podría incidir para modificar la historia. Era, pues, un partidario del mensaje claro, político e ideologizado a partir de la fotografía.

“Nuestra Señora de las Iguanas” y sus resonancias

Abraham Nahón

 

Graciela Iturbide explora un lenguaje de nuevas sensibilidades y politicidades que habla a través de la fuerza comunitaria, étnica y de género (principalmente en mujeres y muxes) vislumbrada en esta región del Istmo de Oaxaca. Su fotografía “Nuestra Señora de las Iguanas” lograría, incluso años después de ser creada, una resonancia social y estética inusitadas. Esta imagen se considera todo un icono de la fotografía mexicana, y ha sido resignificada y traducida a otras disciplinas artísticas —gráfica, escultura, mural, collage, etc.—, por la potencia visual y cultural que posee.

A 75 años del lanzamiento de la bomba atómica. Entrevista a Yasuaki Yamasita por Sergio Hernández Galindo

En agosto de 1945, el ejército norteamericano decidió lanzar dos bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Estas nuevas armas pusieron fin a la II Guerra Mundial pero causaron la muerte de cerca de 200 mil personas. Un sobreviviente de Nagasaki, Yasuaki Yamashita, conversará sobre su vida y su larga lucha para detener el uso de este tipo de armas.

Pelo Bueno

Dolores Medel

My mother tells me to fix my hair.
And by “fix” she means straighten.
She means whiten.
But how do you fix this ship-wrecked history of hair?

Elizabeth Acevedo, “Hair”

 

La raíz negra en los países de América Latina continúa hasta ahora sujeta a discriminación en varios niveles. En el caso de las mujeres, una de las manifestaciones más representativas de la negación de la negrura es alisar el cabello, porque para una sociedad influenciada por el occidentalismo blanco, el cabello rizado es llamado “pelo malo” e incluso “cabello sucio”. En varias áreas del Caribe y Brasil, niñas desde edades muy tempranas se someten a tratamientos invasivos y dolorosos que dañan el cuero cabelludo y el cabello desde la raíz, sólo para parecer “más bonitos” y más “limpios”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Post Gutenberg