He aquí un proyecto amplio que se refleja en varios artículos redactados por miembros del colectivo de investigación Tachinave Contemporánea, de la Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia, a propósito de diversos aspectos políticos, sociales y culturales que estamos analizando respecto de la ciudad. Nos hemos convertido en investigadores reflexivos, por ser parte y arte de la historia urbana de nuestra ciudad e integrantes de las comunidades y barrios.
Fabián Bonilla es integrante del colectivo Hip Hop Univalle en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Ha pasado por algunas agrupaciones como Hijos de la Calle y Tertulias Nocturnas. Es un músico pegado a la piel de su ciudad y a las vivencias contrariadas de sus habitantes, las cuales convierte en letras y ritmo afro. Sus canciones pregonan esa realidad feroz que se vive en las ciudades de los países de América Latina: arbitrariedad, políticas de muerte y saqueos a los territorios, donde el sistema marginaliza, segrega.
Como fotógrafo especializado en patrimonio, ha usado su cámara en las salas y los depósitos del Museo Nacional de Historia (MNH) para registrar cientos de objetos con la finalidad de incorporar la imagen de cada pieza (con su número de inventario y escala) al catálogo digital del museo, y proporcionar fotografías de calidad para su difusión en plataformas digitales, conferencias, programas de televisión y publicaciones tanto académicas como de divulgación. En ocasiones también deja constancia de los materiales que deben pasar por procesos de conservación o restauración. En todos los casos debe cumplir con estándares técnicos: imágenes equilibradas, iluminadas de manera que permitan identificar el objeto en todos sus detalles.
Héctor Terán nació en Moctezuma, Sonora en abril de 1931, y se convirtió en el segundo gobernador del PAN en Baja California (1995-1998), entidad donde su trayectoria política inició en los años sesenta. Después de ser candidato a la gubernatura de Baja California en tres ocasiones, en 1977 cuando fue derrotado por el candidato del Partido Revolucionario Institucional, Roberto De la Madrid, en 1983, cuando perdió frente al también priista Xicotencátl Leyva, y en 1995, cuando finalmente obtuvo el triunfo. Durante el gobierno de Ernesto Ruffo (1989-1995), Terán fungió como Secretario General de Gobierno, en lo que fue un intento del gobernador de reconocer su trayectoria dentro de PAN y el liderazgo que Terán tenía entre el panismo bajacaliforniano y entre la ciudadanía en general. Héctor Terán falleció en Mexicali, en octubre de 1998, antes de concluir su mandato, y fue sucedido por el también panista, Alejandro González Alcocer.
Héctor Lutteroth Camou es un empresario y político nacido en febrero de 1926, en Hermosillo, Sonora, quien desarrolló una importante trayectoria en Tijuana, Baja California. Como empresario, se ha destacado en los ramos inmobiliarios, industriales, hoteleros, restauranteros, de la construcción y en el desarrollo de franquicias; y ha sido un importante miembro y dirigente del Partido Revolucionario Institucional. Entre sus cargos como funcionario público destacan haber sido Tesorero General del Estado de Sonora, Síndico Municipal en Tijuana y Secretario de Turismo del Gobierno de Baja California, también ha sido Diputado Federal por el PRI y dirigente municipal de este partido. Además, ha participado en distintos proyectos educativos y culturales, como los Patronatos de la Orquesta de Baja California, de la Universidad Iberoamericana y del Centro Cultural Tijuana, y en iniciativas de ámbitos como el Museo de Historia Natural de San Diego y el organismo Dialogue de la Universidad de California, también de San Diego.
Los indicios históricos indican que la mayor parte del clero, obispos y laicos dirigentes apoyaron, durante el conflicto, al presidente Gustavo Díaz Ordaz pero no validaron la represión a los estudiantes. Pese a que la mayoría de obispos guardó silencio ante la brutal masacre de Tlatelolco, la jerarquía se ve obligada a pronunciarse con un tibio comunicado del 9 de octubre firmado por el entonces arzobispo Ernesto Corripio Ahumada. El texto llama al diálogo con insistencia, rechaza la violencia, exalta la paz y hace un llamado tanto a estudiantes como autoridades, como si se tratara de dos fuerzas en igualdad de condiciones. El texto de los obispos admite la supuesta manipulación de la juventud, pero tiene la virtud de no elogiar la represión del gobierno ni aclamar las medidas tiránicas de Díaz Ordaz. A diferencia de otros grupos fácticos que legitimaron el deplorable desenlace, como los empresarios, los medios, los sindicatos y numerosos intelectuales.
Del 8 al 15 de noviembre del 2017 realizamos una exposición de carteles de la Revolución soviética en el marco de las Jornadas del Libro Caribeño. Esta obra gráfica es parte de los acervos del INAH y se encuentra en los repositorios de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Son expresión artística, propagandística y de creación de iconos simbólicos de la naciente República de los Soviets.
Esta compilación busca traer a la actualidad algunos sucesos ocurridos durante el movimiento estudiantil de 1968, mediante diez canciones escritas por Judith Reyes, León Chávez Teixeiro, Los Nakos y Enrique Ballesté en ese paradigmático año.
Cuando corría el año de 1968, Enrique Ballesté Gálvez tenía 22 años. Años atrás había realizado un viaje en barco a Europa, patrocinado con la venta de su biblioteca y los ahorros de sus padres, pensando que allá, con los autores del Viejo Continente, encontraría inspiración para seguir creciendo en sus letras y música. Pero no, al regresar a la Ciudad de México, los jóvenes y el movimiento estudiantil lo envolvieron para movilizarse y lo inspiraron para manifestarse por medio de lo que sabía hacer muy bien: cantar. Ahí fue cuando encontró el tema eje de su obra creativa: los estudiantes, el pueblo, la mujer y el hombre del día a día que luchan contra las diversas caras del sistema capitalista, para mantener a su familia, para ser felices a pesar de estas luchas y para conservar su ser creativo y reflexivo. Él mismo lo enuncia en muchos textos y en muchas charlas compartidas, que el año 1968 le abrió los ojos, que la realidad le puso un tope para que volteara a ver lo esencial de su país y actuara en consecuencia. Memoria del 68 recupera ese despertar.
Ciclo de conversatorios: Descifrando el Cambio Mexicano. Armando Bartra, “El posneoliberalismo”, 11 de octubre de 2018, Dirección de Estudios Históricos-INAH