El siguiente fragmento es la parte final de la entrevista realizada a Carlos Sepúlveda Luna, el 25 de abril de 2016 en Guadalajara, Jalisco. Fue realizada con el fin de conocer la historia del Frente Estudiantil Revolucionario en voz de un exmilitante. Las preguntas giraron en torno a la vida de la organización, su dinámica interna, sus coyunturas, entre otros temas, y sobre la vida de Carlos Sepúlveda dentro de ésta. El fragmento seleccionado fue la última interrogante del cuestionario, en la cual se pide que se haga un balance, a más de cuarenta años de distancia, sobre la experiencia y lo vivido durante la violenta década de los setenta.
Toda experiencia fotográfica va cargada de un inusitado esfuerzo que no sólo se traduce en el instante de la toma, en el momento inapelable que se acciona el disparador, sino en la connotación posterior a este hecho. Cualquier muestra de sensibilidad y pasión son expuestas en un instante quizá irrepetible. La foto responde a un azar, pero al mismo tiempo a un saber mirar más allá de la superficie de los hombres y las cosas, un saber penetrar donde revolotea el alma.
Producción, realización y edición: Isabel Sanginés (cámara), Natali Montell García (cámara) y María José Villaseñor (sonido), para Con-temporánea, noviembre de 2016.
Producción, realización y edición: Isabel Sanginés (cámara), Natali Montell García (cámara) y María José Villaseñor (sonido) para Con-temporánea, noviembre de 2016.
La vida es otra cuando se ve desde el interior y el encierro por los muros fríos, duros, descarapelados, llenos de historias y de vidas truncas. La vida sí es difícil ahí adentro, un microcosmos donde hay que armar alianzas, encontrar amigas inimaginables, desafiar a las enemigas y sobrepasar el día a día, con sus noches. Historias que rayan en la locura, en la malicia, en la inocencia, en la desesperación, en la falta de dinero, de amor, de solidez y estructura social, emocional y personal. Frutos de su época y sus deformaciones, que muchas veces las llevan a delinquir por necesidad, por no tener opciones en la vida de afuera.
Video que narra el conflicto de abril del año 2015, momentos que la comunidad de Cherán, en Michoacán; afrontó la lucha por la conservación de sus bosques y su autonomía.
“Polecía”
Los Yerberos, A filo de Machete (Discos Culebra 1995)
La canción habla sobre el abuso de autoridad de los "polecías" en la Ciudad de México, hace notar el acoso del cual son víctimas los jóvenes, por vestir y actuar de manera diferente a los cánones establecidos por la sociedad como lo "socialmente correcto"...
“Luces”
Rastrillos, Luces (2013)
Esta canción demuestra que en la cotidianeidad y la rutina uno puede hallar color y alegría. Habla de la gente “normal” aquella que sale temprano a trabajar y se refiere a ellos como las luces de la ciudad…
“La noche cayó en el barrio”
Antidoping, Búscalo (1996)
Canción sobre la violencia en las calles o los denominados “barrios” de la ciudad de México, como lo es la Merced: habla de prostitución y de los peligros que conlleva, del feminicidio.
La exposición responde a varios procesos y acontecimientos que, en los pasados diez años, han colocado en la agenda internacional el tema de la importancia de las poblaciones de origen africano en el pasado y presente de América Latina.