Dos organizaciones clave que nacieron en el contexto del gobierno de Lázaro Cárdenas fueron: la Unión Nacional Sinarquista (UNS) y el Partido Acción Nacional (PAN). La UNS fue fundada en 1937, por un sector del catolicismo mexicano de corte integrista, ejemplo claro de la llamada derecha popular. El PAN, por su parte, fue fundado en 1939 por Manuel Gómez Morin, un católico liberal, y por Efraín González Luna, un católico conservador; el partido constituyó la alternativa político-electoral de una derecha más elitista.
Fragmentos de entrevista al licenciado Miguel Palomar y Vizcarra, realizada por Alicia Olivera de Bonfil, en la Ciudad de México, el 15 de agosto de 1960, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Históricos, Biblioteca “Manuel Orozco y Berra”, Archivo de la Palabra, Fondo Historia Contemporánea, PHO4/4. Edición para revista Con-temporánea: Marcela Cobos Romero y Edgar Sáenz.
Pedro Valtierra es uno de los fotógrafos que se ha ganado un lugar destacado en México y en el mundo a partir de su producción fotográfica —multipremiada, por cierto—, que emana de una amplia experiencia en el medio. Inició como un joven que llegó a México desde Fresnillo, Zacatecas, a “bolear zapatos” afuera en las rejas de la casa presidencial de Los Pinos y gracias a los fotógrafos que ahí permanecían tuvo contacto con el medio. Se inició en las lides del cuarto oscuro a los 18 años. Encontró en los químicos, los negativos y las cámaras una veta que ha dado grandes frutos no sólo a él, sino a México y el mundo.
Lugar: el bronco estado de Guerrero. Protagonistas: el pueblo en movimiento, líderes copreros, dirigentes madereros, luchadores cafetaleros, tenaces hamaqueros, y comandantes guerrilleros. Hechos: la guerra sucia de los años 70 y 80, el programa del grupo guerrillero de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), dirigido por Genaro Vázquez Rojas, y la radiografía de la guerrilla del Partido de los Pobres (PDLP) y su Brigada de Ajusticiamiento encabezada por Lucio Cabañas Barrientos, que constituyen el fermento histórico de la represión que hoy tiene su culmen en los crímenes de Iguala, en las matanzas de Tlatlaya.
El video Siempre molestando recupera testimonios y música de la escena punk mexicana de los años ochenta y noventa. Fiel reflejo de las otras historias marginales, ignoradas y desdeñadas, que también son parte de nuestro México. El grito de los jóvenes ante la violencia y la exclusión. Los conflictos de la vida cotidiana de los de abajo, la manera en que perciben a la autoridad, al Estado.
El siguiente fragmento es la parte final de la entrevista realizada a Carlos Sepúlveda Luna, el 25 de abril de 2016 en Guadalajara, Jalisco. Fue realizada con el fin de conocer la historia del Frente Estudiantil Revolucionario en voz de un exmilitante. Las preguntas giraron en torno a la vida de la organización, su dinámica interna, sus coyunturas, entre otros temas, y sobre la vida de Carlos Sepúlveda dentro de ésta. El fragmento seleccionado fue la última interrogante del cuestionario, en la cual se pide que se haga un balance, a más de cuarenta años de distancia, sobre la experiencia y lo vivido durante la violenta década de los setenta.
Toda experiencia fotográfica va cargada de un inusitado esfuerzo que no sólo se traduce en el instante de la toma, en el momento inapelable que se acciona el disparador, sino en la connotación posterior a este hecho. Cualquier muestra de sensibilidad y pasión son expuestas en un instante quizá irrepetible. La foto responde a un azar, pero al mismo tiempo a un saber mirar más allá de la superficie de los hombres y las cosas, un saber penetrar donde revolotea el alma.
Producción, realización y edición: Isabel Sanginés (cámara), Natali Montell García (cámara) y María José Villaseñor (sonido), para Con-temporánea, noviembre de 2016.