La exposición responde a varios procesos y acontecimientos que, en los pasados diez años, han colocado en la agenda internacional el tema de la importancia de las poblaciones de origen africano en el pasado y presente de América Latina.
Texto, fotografías y curaduría: Isabel Sanginés Franco*
Localizado en la parte alta de la meseta michoacana, el pueblo de Cherán celebró, el domingo 5 de febrero de 2012, la toma de posesión de su Consejo Mayor Comunal, integrado por doce personas representantes de los cuatro barrios.
Makuli San Juan, canto tzotzil, Huecanías, canción de amor nahua, El burro pardo, son jalisciense, El pajonal, jarabe-canción, La mariquita, gusto, El limoncito, son instrumental, en Irene Vázquez Valle (selecc.) †, 36 Testimonio Musical de México (2ª ed.), México, Conaculta/ FONOTECA-INAH / Pentagrama, 2002.
Fotografías: José Raúl Pérez Alvarado
Curaduría: Rebeca Monroy
Rebeca Monroy Nasr
Actualmente las diversas formas y medios de comunicación han crecido y se han incrementado de manera impensable hace unas décadas, lo cual ha permitido que imágenes que antes no circulaban, se censuraban, se escondían, o bien se manejaban dentro del círculo del poder, ahora sean púbicas y notorias en las llamadas redes sociales. Tal es el caso de los terribles acontecimientos de Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014, con la desaparición de 43 estudiantes en el municipio de Iguala, Guerrero, y donde una de las más dolorosas fotografías fue la del estudiante Julio César Mondragón. Esta imagen circuló en los medios electrónicos, y en ella se mostraba el antes y después de su rostro: primero se le ve en una actitud cariñosa con su pareja e hija, y ante ello el contraste brutal de cómo fue cruelmente desollado y abandonado. Un evento inconcebible en nuestro país hasta ahora.
Video: Entrevista realizada por Mario Camarena a Federico Besserer, sobre el libro Ensamblando la ciudad transnacional.
Federico Besserer, Daniela Oliver (coords.), Ensamblando la ciudad transnacional. Etnografíaespecular de los espacios urbanos transnacionales, México, Conacyt / Juan Pablos / UAM-I, 2014. Realizado por TV INAH
Estudiante de pintura en Puebla, su ciudad natal, Marco Antonio Cruz (1957) opta por la fotografía desde 1979, cuando se inicia como asistente de Héctor García, quien marca su compromiso como fotógrafo de prensa. En 1980 publica su primer reportaje en la revista Sucesos, con la que inicia una trayectoria en los semanarios políticos Oposición y Así es; en 1984 forma parte del grupo fundador de La Jornada, donde se desarrolló un fotoperiodismo propositivo en la temática, la diagramación y el reconocimiento autoral.