narcotráfico

El fotoperiodismo crítico y la construcción de la memoria en América Latina: México durante la “guerra contra el narcotráfico”

Isabel Sanginés Franco

 

Resumen

En este artículo se sostiene que en el México contemporáneo, el de la “guerra contra el narcotráfico”, son las fuerzas armadas las garantes de la gobernabilidad conservadora. La represión a los opositores, la generalización del miedo y la violencia organizada desde el Estado, es lo que hace posible el funcionamiento del capitalismo en su actual estadio. En este contexto, el fotoperiodista involucrado con los movimientos sociales se convierte en blanco de guerra.

Palabras clave: México contemporáneo, narcotráfico, fuerzas armadas, movimientos sociales, fotoperiodismo.

 

Abstract

In this article the author contends that in the war against drug trafficking in contemporary Mexico the armed forces are the entity that guarantees the preservation of a conservative administration. The repression of opponents and generalized fear and violence are actions deployed by the Mexican State that permit the operation of capitalism in its current aggressive phase. In this context, photojournalists involved in social movements become war targets.

Keywords: contemporary Mexico, drug trafficking, armed forces, social movements, photojournalism. 

Pensar la violencia. A propósito de Campo de guerra de Sergio González Rodríguez

César Valdez

 

Resumen

El presente texto es resultado de las reflexiones provocadas por la lectura  del libro "Campo de Guerra"  de Sergio González y fueron presentadas en un "conversatorio" realizado el 12 de febrero de 2015 en la Dirección de Estudios Históricos del INAH. Temas como seguridad, narcotráfico, el papel del Estado, la influencia de Estados Unidos y las víctimas de la violencia fueron centrales. Lo que sigue es mi pequeña aportación al debate de la realidad del México actual y mis observaciones y comentarios al libro. 

Palabras clave: campo de guerra, narcotráfico, seguridad, papel del Estado

 

Abstract

This text is the result of reflections caused by reading the book "Campo de Guerra" of Sergio Gonzalez and presented in a "Conversatorio" (discussion group) held on February 12, 2015 in the Dirección de Estudios Históricos-INAH. Issues like security, drug trafficking, the role of the state, the influence of the United States and the victims of violence were central. What follows is my small contribution to the debate on the reality of today's Mexico and my observations and comments on the book.

Key words: field of war, drug trafficking, security, role of the State

Niños y migración en Putumayo durante el auge cocalero (1967-1997)

Lina Marcela Ospina Uribe / Shiduet Mariana Castro Hernández

 

Resumen

En el contexto del narcotráfico como proceso globalizador, es que los habitantes de Putumayo pasan de los cultivos tradicionales de consumo regional al cultivo de la mata de coca para consumo mundial, lo cual hace ofertar mayor cantidad de empleos con una paga segura pero a destajo. La oferta de ésta nueva forma de trabajo en conjunción con la pobreza del resto de la población de Colombia, implicó procesos migratorios de otros departamentos a Putumayo y la vinculación de niños y jóvenes a la dinámica global de mercados. Desde la memoria de hombres y mujeres adultos de entre 28 y 52 años de edad, explicamos cómo  fue su experiencia de migración y trabajo en la zona de Putumayo, Colombia.

Palabras clave: narcotráfico, migración, niños y jóvenes, memoria

 

Abstract

In the context of drug trafficking as globalization process, that´s why the inhabitants of Putumayo move from traditional crops of regional consumption to the plant coca crops for world consumption, which makes most jobs a safe but piecework pay. The offer of this new way of working in conjunction with the poverty of the rest of the population of Colombia, involved migration from others departments to Putumayo and the involvement of children and young people in the global dynamics of markets. From the memory of men and women between 28 and 52 years old, we explained how was the experience of migration and work in the area of Putumayo, Colombia.

Key words: drug trafficking, migration, children and youth, memory

 

Suscribirse a RSS - narcotráfico