México

La apropiación del maoísmo en México: los años germinales de la Organización Revolucionaria Compañero (1972-1974)

J. Rodrigo Moreno Elizondo

Resumen

Este artículo analiza a los primeros años de la organización política clandestina Compañero, una de las colectividades surgidas de la disolución de la Liga Comunista Espartaco (LCE). Compañero sintetizó la experiencia de reconfiguración de la izquierda local, las consecuencias del movimiento estudiantil-popular de 1968 y la agudización de la represión por parte del Estado. En ese sentido, brinda un panorama del proceso de desarrollo sociopolítico de su periodo germinal en función del proceso de articulación material, de construcción sociopolítica y teorización bajo un horizonte estratégico, centrando la mirada en el periodo de 1972 y 1974. El caso fue una experiencia particular ligada fundamentalmente a la articulación sociopolítica en la apropiación del maoísmo en México y América Latina.

Palabras clave: maoísmo, organizaciones políticas de izquierda, México, articulación sociopolítica.

 

Abstract

This article analyses the first years of the clandestine political organization Compañero, one of the collectivities that emerged from the dissolution of the Spartacus Communist League (LCE, by its Spanish acronym). Compañero synthetized the experience of the local left wing parties, the consequences of the student-popular movement of 1968 and the sharpening of repression coming from the State. In this sense, this article gives a glimpse of the process of sociopolitical development in its germinal period in terms of the process of material articulation, sociopolitical building a theorization under a strategic horizon, centering the view between 1972 and 1974. The analyzed case was a particular experience linked to sociopolitical articulation on the appropriation of Maoism in México and Latin America.

Keywords: Maoism, left-wing political organizations, Mexico, sociopolitical articulation.

 

Ecos contemporáneos de una tragedia

Beatriz Cano

Resumen

Beatriz Cano nos recuerda a más de cien años, La Decena Trágica, en realidad golpe de Estado y punto de inflexión que determinó el rumbo de México como Nación, principalmente, en la conformación de las instituciones políticas. Retoma el hecho histórico para hacer una resignificación, a partir de varios textos historiográficos contemporáneos.

Palabras clave: Decena Trágica, México, Nación, Estado.

 

Abstract

The author reminds us, after more than a hundred years, of la Decena Trágica, which was actually a coup d’etat that determined the direction of Mexico as a nation, mainly in the establishment of political institutions. It revisits the historical event to undertake a resignification, based on several contemporary historiographical texts.

Keywords: Tragic Ten Days, Mexico, nation, state.

 

“México debe ser una nación oficialmente católica”: el semanario “Unión” en la década de 1950

Laura Camila Ramírez Bonilla

Resumen

El objetivo de este artículo es identificar el ideario de “nación” que promovió el semanario católico Unión, durante los años cincuenta en la Ciudad de México. Entenderemos al semanario como una expresión de la derecha religiosa mexicana, crítica del Estado laico, militante anticomunista y antiliberal, desconfiada de los valores de la modernidad y de los avances de la modernización material. Bajo esas pautas, promovió la “confesionalización” de la nación, entendiendo como un derecho y deber la acción cívica de los católicos, y a su sistema de creencias como fundamento del “ser mexicano”.

Palabras clave: nación, catolicismo, México, Estado laico, derecha católica.

 

Abstract

The aim of this article is to identify the conception of “nation” that the Catholic weekly, Unión, promoted during the 1950s in Mexico City. The publication is understood as an expression of the Mexican religious right, critical of the secular State, anti-communist and anti-liberal, opposed to the values of modernity and material modernization. Under these guidelines, it advanced “confessionalization” of the nation, understanding the civic action of Catholics as a right and duty and their belief system as the foundation of the “Mexican nation”.

Keywords: nation, Catholicism, Mexico, secular state, Catholic right.

 

Las batallas historiográficas para hacer “Patria”

Paco Ignacio Taibo II

Resumen

El autor reflexiona en este texto sobre el diálogo establecido entre las fuentes y la historiografía, un proceso hermenéutico para construir un tejido fino y minucioso del quehacer histórico. Enuncia las diversas rutas del ir y venir entre las evidencias de los documentos, las presencias y ausencias, incluso las contradicciones; y claro, cómo narrar la patria, una patria escrita desde abajo es detallada en estas líneas.

Palabras clave: patria, México, historiografía, narrativa histórica, historia desde abajo.

 

Abstract

The author reflects in this text on the dialogue between sources and historiography, a hermeneutic process to build a fine and thorough historical construct. He enunciates different routes between the evidence in documents, presences and absences, even contradictions; and how to narrate the homeland from below.

Keywords: homeland, Mexico, historiography, historical narrative, history from below.

 

De la Social a Morena

Carlos Illades

Resumen

Éste texto revisa el surgimiento de las izquierdas en México en la segunda mitad del siglo XIX, a la par de que se definía un proyecto nacional, la modernización del Estado, la separación entre éste, la Iglesia, el sufragio universal, la educación pública, la disminución de las competencias de las corporaciones, la libertad económica, la moral cívica y la puesta en operación de un imaginario republicano. El surgimiento de la sociedad civil ya en el siglo XX. Contextos en los que al mismo tiempo, convivieron las ideologías liberal, conservadora y socialista.

Palabras clave: izquierda, México, Estado, sociedad civil

Abstract

This text studies  the rise of the left in Mexico in the second half of the 19th century, that runs parallel to the definition a national project, the modernization of the State, the separation between it and the Church, universal suffrage, public education, the decrease of traditional corporations, economic freedom, civic morals and the construction of a Republican imaginary. And in the 20th century, the emergence of civil society. Contexts that operate at the same time as Socialist, liberal and conservative ideologies.

Key words: left, México, State, civil society

Los torrentes subterráneos de la izquierda en México: tres fragmentos en torno al libro De la Social a Morena, de Carlos Illades

Alejandro de la Torre

Resumen

Resalta la atinada polifonía de la batalla intelectual de las izquierdas en el texto de Illades. La complejidad de la breve historia sintetiza un panorama amplio del siglo XIX al XX. Poniendo sobre la mesa algunos temas centrales para revisarlos, debatirlos y repensarlos: la pertinencia de tácticas, estrategias y métodos de lucha frente al Estado autoritario y frente al capital; la trágica repetición de desencuentros entre distintas facciones de izquierda, la pervivencia de rituales y símbolos; la compleja transición de la lucha armada a la acción electoral; las implicaciones del resquebrajamiento del modelo del socialismo real.

Palabras clave: izquierdas, México,  lucha armada, Estado autoritario, acción electoral

Abstract

The text of Illades highlights polyphony of the intellectual battle of the left in the text of Illades. The complexity of the brief history attempts an ample panorama from the 19th to the 20th century. It brings forth some central issues, in order to review, discuss and rethink them the relevance of tactics, strategies and methods of struggle against the authoritarian State and capital; the tragic repetition of disagreements between different factions of the left, the survival of rituals and symbols; the complex transition from armed struggle to the electoral action; the implications of the breakdown of the real socialism model.

Key words: left, México, armed struggle, authoritarian State, electoral action

Informe final de actividades de la Comisión de la Verdad para la investigación de las violaciones a los Derechos Humanos durante la Guerra Sucia de los años sesenta y setenta del estado de Guerrero

 

Saúl Toledo Escobar

 

“Informe Final de Actividades De la Comisión de la Verdad…”

Resumen

Documento esencial, proporcionado por Saúl Escobar, que alumbra a uno de los momentos más oscuros de la "guerra sucia", vivida entre otros estados, en Guerrero. Se trata del Informe Final de Actividades De la Comisión de la Verdad para la Investigación de las Violaciones a los Derechos Humanos Durante la Guerra Sucia de los años Sesenta y Setentas del Estado de Guerrero.

Palabras clave: guerra sucia, México, Comisión de la Verdad, Derechos Humanos, sesenta y setentas

 

Abstract

Provided by Saúl Escobar, this essential document enlightens one of the darkest moments of the "dirty war" lived in Guerrero, among other States. It is the Final report of the Activities of the Commission of the Truth for the Investigation of Human Rights Violations during the 1960s and 1970s in Guerrero.

Key words: “dirty war”, México, Truth Commission, Human Rights, 1960 and 1970

La migración Centroamérica-México-Estados Unidos: historias de vulnerabilidad y políticas inacabadas

Jorge A. Schiavon

 

Resumen

Este artículo estudia la migración centroamericana, en tránsito por México, que se dirige hacia Estados Unidos, y explica cómo ha evolucionado en la última década. Con base en ello, analiza las acciones de política que pueden ejecutar los gobiernos y la sociedad para reducir la vulnerabilidad del migrante e incrementar el respeto a los derechos humanos de los migrantes en tránsito. Para ello propone que la protección y asistencia consular sean piezas fundamentales para la defensa de los derechos de los migrantes, y recomienda fortalecer las relaciones de los gobiernos con las organizaciones de la sociedad civil y la diáspora en el exterior.

Palabras clave: migración en tránsito, México, Centroamérica, Estados Unidos, política migratoria, protección consular.

 

Abstract

This article studies Central American migration, in transit through Mexico, heading to the United States, explaining its evolution during the last decade. Based on this, it analyzes the policy actions that governments and society can implement to reduce migrant’s vulnerability and increase the respect of the human rights of migrants in transit. To do so, it proposes that consular protection and assistance become key elements in the defense of the migrant’s human rights, and it recommends that governments strengthen their ties with civil society organizations and their diaspora abroad.

Key words: transit migration, Mexico, Central America, United States, migratory policy, consular protection.

Suscribirse a RSS - México