Números anteriores


Post Gutenberg


Trayectorias


Mirar libros


Noticias


Suplemento cultural
El Tlacuache


Número Completo

Resultados para Expediente H

Presentación del número 19-20

La historia ambiental estudia las relaciones entre el ser humano y la naturaleza. Podríamos decir que es una especialidad de la historia más o menos reciente, dado que nació en Alemania a finales del siglo XIX, pero se amplió en Francia a principios del siglo XX. En Estados Unidos se desarrolló hasta mediados del siglo XX; en América Latina —y en México en particular— es una materia de carácter actual y se ha fortalecido en el contexto de los debates sobre el calentamiento global y el cambio climático.

Conquista de las montañas, conquista de un territorio

Resumen
El siguiente trabajo analiza una serie de actos simbólicos y rituales llevados a cabo por criollos sobre tres montañas situadas en territorios indígenas de las regiones de Cuyo y Patagonia, ello en el marco de campañas militares durante el siglo XIX. La hipótesis de la cual se parte es que esos actos fueron una herramienta de dominación política y territorial que los criollos usaron para complementar la violencia física que desplegaban en aquel momento sobre las distintas parcialidades indígenas. Para esto se analizó un corpus documental compuesto de mapas, diarios de campañas militares y científicos, entre otros. La conclusión a la que se arriba es que, a pesar de las diferencias en tiempo y espacio de los casos analizados, tuvieron como punto en común que fueron espacios simbólicos de importancia para los distintos grupos indígenas y su territorialidad, elegidos por los criollos para llevar adelante actos que reforzaran una dominación tanto física como simbólica.

Palabras claves: Cuyo, indígenas, montaña, Patagonia, territorio.

 

Defensa del territorio y los bienes ambientales: Lolita Chávez, maya k’iche’ de Santa Cruz del Quiché, Guatemala

Resumen
Este texto aborda el caso del Consejo de Pueblos K’iche’s (CPK), organización conformada por hombres y mujeres mayas-k’iche’ de Santa Cruz del Quiché, del Departamento del Quiché, Guatemala, quienes defienden su tierra, territorio y bienes ambientales ante la incursión de proyectos extractivos. Entre los rostros más visibles está Aura Lolita Chávez Ixcaquic, quien se reconoce como defensora del territorio, feminista comunitaria y sanadora. En 2010, el CPK realizó una Consulta Comunitaria de Buena Fe, en la cabecera municipal, Santa Cruz del Quiché, y en ella se rechazó los proyectos extractivos en su territorio. La organización se ha articulado a otros movimientos que se han opuesto a la minería, las hidroeléctricas, la tala ilegal, los monocultivos y los cableados eléctricos de alta tensión, que afectan al Departamento y pueblos de Guatemala.

Palabras clave: Guatemala, mayas-k’iche’, territorio, bienes ambientales.

“Por mi rastro, por mi sombra y por mi montaña”. El curanderismo en la costa norte de Perú

Resumen
En la costa norte de Perú existe un fenómeno cultural que goza de un gran prestigio nacional e internacional. Se trata de una tradición chamánica con una larga trayectoria histórica que puede ser corroborada por los restos arqueológicos encontrados en las tierras semidesérticas del departamento de Lambayeque. De igual manera, durante la época colonial, los testimonios de grandes curanderos fueron plasmados en la documentación virreinal como resultado de la persecución de idolatrías. En tales documentos se mencionan los tipos de curanderos existentes, el uso de sus objetos rituales, las entidades con las que pactaban y dialogaban, así como la cantidad que cobraban, entre otros elementos. A pesar de la persecución, en la actualidad los maestros curanderos tienen una gran presencia y sus formas de iniciación y de trabajo se encuentran tan vigentes como en la época colonial, ya que se han sabido acomodar al sistema mundo en curso. En este texto, bajo un enfoque etnohistórico, se aborda lo que significa ser un curandero en el norte de Perú en los albores del siglo XXI.

Palabras clave: Lambayeque, curanderismo, iniciación, chamanismo, mesas, artes, numerología.

“Era muy triste esa revolución”. Memorias sobre la Revolución en un pueblo afromexicano de Oaxaca

Resumen
El objetivo de este artículo es recuperar memorias sobre la Revolución mexicana en un pueblo afrodescendiente del estado de Oaxaca. Con ello, se espera contribuir a la historia de las poblaciones afromexicanas a partir de la indagación sobre un periodo sumamente significativo en la historia de México.

Palabras clave: población afrooaxaqueña, Revolución mexicana, memorias, la revuelta.

En los 65 años de la de la DEH: continuidad y cambio en Con-temporánea. Toda la historia en el presente

Amigas y amigos, damos inicio a la presentación “En los 65 años de la de la Dirección de Estudios Históricos: continuidad y cambio en la Revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente”, luego de escuchar a la revista hermana mayor, historias.

Oaxaca y sus resistencias: cultura, arte, fotografía, memoria

La invitación a coordinar un número de la revista Con-temporánea, toda la historia en el presente, se convirtió en una iniciativa fecunda en su convocatoria, por lo que ahora presentamos el primer número de los dos resultantes: su edición 17, al que seguirá la edición 18, teniendo como epicentro a Oaxaca y algunos de los hilos temáticos —la cultura, el arte, la fotografía y la memoria— en los que me he enfocado en estas dos últimas décadas. Y que reposan en un sustrato vigoroso y en movimiento, histórico, social, político y estético que les da sentido a estas expresiones, las cuales, entrelazadas de manera visible o soterrada, también forman parte de la resistencia y potencia de nuestra diversidad. La narrativa de la historia “nacional” estará mutilada, sesgada, si no considera las múltiples miradas (actores, investigadores y perspectivas) de nuestra compleja y amplísima nación. Ya avanzado el siglo XXI, es insostenible mantener una visión dominante, centralista o neocolonial; por el contrario, desafiar esa postura totalitaria es una urgente cuestión ética pero también de contrapesos históricos, para ampliar el conocimiento y visibilizar otras comunidades.

La Kulturkampf en México. Glosa a Gramsci

Resumen

El autor analiza el tema de la secularización en México a propósito de la formulación de Antonio Gramsci —en sus Cuadernos de la cárcel— del concepto de Kulturkampf, referido a México y América Latina de las primeras décadas del siglo XX. Se aborda la historia de las guerras de reforma, hasta llegar a la Guerra de los Cristeros, bajo una perspectiva de larga duración para problematizar y someter al escrutinio las tensiones entre la esfera privada conexa a la de la educación pública, la familia y el cuerpo; todo ello en el marco en que se construye y desenvuelve el estado nacional.

Palabras clave: Kulturkampf, secularización, Iglesia, oscurantismo, oligarquía, Estado Nacional, masonería, anarcosindicalistas, clero, ejercito, terratenientes, familia, cuerpo.

 

Presentación

Los temas que Con-temporánea, toda la historia en el presente entrega a sus lectores en su edición número 16 hace visible ese juego de riesgo, el filo de la navaja, en que se mueve la historia contemporánea misma. Adscrita a su tiempo, es muy sensible a lo que ahora nos conmueve, ciertos estallidos que alteran la vida cotidiana donde se vuelve a interrogar el pasado para entender el oscilar incierto del presente y tratar de hacer menos brumoso al futuro. La cadena que temporaliza nuestra existencia se agita y se pregunta.

Extranjeros en la ciudad de Oaxaca. Una semblanza en la segunda mitad del siglo XX

Resumen
La escasa población extranjera radicada en el estado de Oaxaca a lo largo del siglo XX y la poca documentación disponible para su estudio posterior a 1940 han sido los factores que, de acuerdo con la autora de este texto, han desmerecido la investigación académica sobre la inmigración extranjera en un periodo más próximo al tiempo actual. Por ello, propone aproximarse a su estudio a través de la metodología de la historia oral. Los relatos de varios protagonistas, al contener sus experiencias personales como inmigrantes extranjeros en un estado del sur del país que se distingue por su amplia diversidad étnica y lingüística y sus jerarquías sociales, acercan al conocimiento de los sucesos y motivos que han intervenido en el establecimiento de muy diversos extranjeros en la ciudad de Oaxaca y contribuyen al análisis de sus formas de inserción sociocultural.

Palabras clave: Oaxaca, inmigración, residentes extranjeros, siglo XX, turismo.

Apuntes sobre la historia del turismo en México y la historiografía de sus orígenes

Resumen

A partir de un balance general sobre diversas investigaciones, la autora explora una faceta de nuestra historia poco conocida, la del turismo. Derivado de su acuciosa revisión, nos presenta una propuesta de periodización sobre la historia del turismo en México, que parte de la segunda mitad del siglo XIX hasta lo que va del XXI. Pensada como proceso y práctica cultural que ha cambiado con el tiempo, la autora problematiza las construcciones culturales que se han difundido en los diferentes periodos, como los imaginarios, estereotipos y valores alrededor del viaje turístico, así como la creación de la idea sobre “lo mexicano”, el concepto “vacaciones”, y el uso del tiempo libre.

Palabras clave: turismo, turistas, industria turística, tiempo libre.

Articulando historias: Hiroshima y Nagasaki en el escenario latinoamericano

Resumen
Articulando historias: Hiroshima y Nagasaki en el escenario latinoamericano aborda al siglo XX como el más violento de la historia. En el marco del enfrentamiento entre Estados Unidos y Japón y del lanzamiento de las bombas atómicas a las ciudades japonesas, el ensayo mostrará algunas de las consecuencias que la bomba representó para la población japonesa y para ciudadanos mexicanos (hijos de inmigrantes japoneses en México) que fueron testigos de la guerra en Japón. Por otro lado, el ensayo mostrará las circunstancias en que las comunidades de inmigrantes japoneses radicados en el continente enfrentaron las consecuencias de la guerra.

Palabras clave: inmigrantes japoneses, bomba atómica, Latinoamérica, Japón, Estados Unidos.

Presentación

El número 15 de Con-temporánea les propone a sus lectores un paseo por uno de los problemas más consistentes de su historia como república: en momentos de liberalismo extremo se recrudecen los conflictos con los pueblos, un drama histórico constitutivo de larga duración. Nació con la expansión continua del orden jurídico y político liberal que niega la arquitectura viva de la sociedad colonial forjada en tres siglos, en particular a las repúblicas de indios, sus atribuciones autonómicas y sus territorios, y luego, reconociendo culturas y tierras, se convierte en letra muerta al topar ya a fines del siglo XX y el arranque del XXI, al confrontar la reconstrucción memoriosa, política y jurídica, de los territorios y las autonomías en pueblos que viven ahora un nuevo protagonismo de su condición comunal y étnica. Las potencias pueblerinas resisten y se apropian del nuevo orden liberal en ocasiones, y en otras, sucumben y se disgregan como orden comunitario. Este drama histórico inició con el nacimiento de las Repúblicas, atraviesa dos siglos, el XIX y XX, y adquiere una dimensión cada vez más visible e importante, como problema no sólo de los pueblos, sino de la nación y su ordenamiento territorial y federal, apostando a una mayor adecuación de su orden formal a la pluralidad cultural y política del país real, en pleno siglo XXI.

La guerra del narco y la práctica del fotoperiodismo en Coahuila

Resumen

Este texto se propone indagar las concepciones contemporáneas relacionadas con el estudio de la fotografía periodística y documental, específicamente de la publicada en los medios impresos de la ciudad de Saltillo: sus nuevos usos, desplazamientos, reinterpretaciones, y al mismo tiempo, su posible lugar como vehículo para comunicar y reflexionar las problemáticas histórico-sociales y los procesos culturales derivados de la violencia producto de la guerra contra el narcotráfico. Otro factor esencial que anima este estudio es la necesidad personal de reconfigurar la visión acerca de los materiales de origen fotoperiodístico, reconociéndoles su genuino espacio y propósitos: un valor no subestimado a las urgencias noticiosas o al simple registro documental, sino respaldado en sus propias visiones y búsquedas, incluso los que residen en sus propios logros culturales, sociales, visuales y estéticos.

Palabras clave: fotoperiodismo, violencia, imagen, narcotráfico, Coahuila.

 

 

Hilarión Frías y la revista la Independencia Médica

Resumen
En este artículo la autora expone el quehacer de la comunidad médica en el México del siglo XIX, en un contexto de cambio de paradigmas; sociales, ideológicos, políticos, económicos y científicos; es a partir de la trayectoria de uno de ellos: Hilarión Frías, que nos muestra el papel de los médicos en la naciente república. Como parte de la intelectualidad liberal de la época, los médicos no sólo fueron artífices de la medicina científica, sino actores que incursionaron en la vida política, militar y en la opinión pública a través los medios impresos.

Palabras clave: Comunidad médica siglo XIX, clínica moderna, medios impresos, intelectuales, Hilarión Frías.

 

Abstract
In this article the author exposes the work of the medical community in nineteenth-century México, in a context of paradigm shift; social, ideological, political, economic and scientific; it is from the trajectory of one of them: Hilarión Frías, who shows us the role of doctors in the nascent Republic. As part of the liberal intelligentsia of the time, doctors were not only architects of scientific medicine, but actors who ventured into political, military life and public opinion through the print media.

Keywords: Nineteenth century medical community, modern clinic, print media, intellectuals, Hilarión Frías.

Presentación del número 14

El presente en la historia o la memoria del presente. Pierre Nora plantea que “la memoria es la vida, siempre llevada por grupos vivientes y a este título, está abierta a la dialéctica del recuerdo” (“Entre memoria e historia: la problemática de los lugares”, 1984). Es justamente la memoria del lugar, del presente, el leitmotiv de esta edición, la número 14, de Con-temporánea.

El poder de los pueblos, el poder del rey, la nación y el Estado, siglos XVI-XVIII

Resumen

En este artículo se analizan las complejas estrategias de negociación que emprenden los pueblos indígenas ante las diversas legislaciones coloniales instauradas a lo largo de los siglos, exponiendo las constantes confrontaciones entre lo legal y lo legítimo, tanto en la autoridad real como dentro de los propios pueblos. En esa larga disputa por el control político y económico se destaca el proceso de aprehensión indígena de los órdenes jurídicos y su constante resignificación para la defensa de sus territorios y autoridades.

Palabras clave: orden jurídico, control político, poder, legalidad, legitimidad.

Presentación del Número 13

El número 13 de la revista Con-temporánea les ofrece a sus lectores un menú amplio y variado, que va de la persistencia mesoamericana a las modernidades culturales críticas de los años setenta del siglo XX, y que recala en las irrupciones sociales que vivieron algunos países del cono sur americano en 2019, una atmósfera crítica del neoliberalismo que desde 2016 empezó a despuntar por todo el mundo.

Ecuador: el paro de los pueblos de octubre

Resumen

El presente texto narra de forma articulada los antecedentes y los hechos acaecidos en Ecuador, que llevaron al movimiento indígena y al campo popular a sostener once días de movilización social en contra de las políticas neoliberales promovidas por el presidente Lenin Moreno. Intentamos dar cuenta de cómo el retorno del neoliberalismo desata el descontento social, que no sólo lucha por reivindicaciones coyunturales, sino que son el síntoma de las posibilidades de una transformación estructural.

Palabras clave: neoliberalismo, levantamiento, indígena, octubre, movilización.

Nunca fuimos los jaguares de América Latina: apuntes sobre la insurrección chilena y mapuche de octubre

Resumen

En Chile, el 18 de octubre de 2019 se abrió la coyuntura política más importante desde el fin de la dictadura. Cansadas de las desigualdades del modelo neoliberal y la privatización exacerbada de los derechos sociales, miles de personas ocuparon las calles del país luego de que el gobierno de Sebastián Piñera intentara subir la tarifa del transporte público. Las manifestaciones rápidamente se extendieron por todo Chile y por los territorios del pueblo mapuche. El gobierno respondió con una agresiva represión y, de manera inédita, militarizó el país. Esta estrategia represiva dejó una treintena de muertos y miles de heridos y presos políticos. No obstante, tales medidas fueron insuficientes para frenar las protestas, cuestión que obligó a la clase política a iniciar un proceso democrático que tiene por aspiración popular el cambio de la constitución heredada de la dictadura.

Palabras claves: Capitalismo neoliberal, movimientos sociales, insurrección chilena, represión policial, proceso constituyente.

Presentación del número 12

El número 12 de Con-temporánea. Toda la historia en el presente coincide con el fin de la segunda década del siglo XXI. Vivimos un presente en ebullición, preñado de crisis, malestares y nuevos advenimientos. Un presente que cuestiona nuestras certidumbres históricas o interroga al pasado para orientarse. Consolidamos con este número la intención de publicar en la sección de Noticias —ahora más visible en el diseño de nuestra página—, además de las actividades académicas, pequeños textos que nos hablen de este presente convulso y sus diálogos renovados con la historia.

La construcción de ciudadanía y las estrategias socioculturales al interior de los movimientos sociales urbanos. El caso de la colonia La Malinche en la Ciudad de México

Resumen

Portal analiza los elementos del plano ideológico y las estrategias simbólicas y culturales que generaron los habitantes de La Malinche en la Ciudad de México ante el embate del neoliberalismo con la construcción de la Super Vía poniente. Megaproyecto vial que generó un movimiento social en defensa del territorio por la afectación ambiental y el desplazamiento de población.

Palabras clave: megaproyectos, La Malinche, Campamento 26 de Julio, ideología, estrategias simbólicas.

Ecos contemporáneos de una tragedia

Resumen

Beatriz Cano nos recuerda a más de cien años, La Decena Trágica, en realidad golpe de Estado y punto de inflexión que determinó el rumbo de México como Nación, principalmente, en la conformación de las instituciones políticas. Retoma el hecho histórico para hacer una resignificación, a partir de varios textos historiográficos contemporáneos.

Palabras clave: Decena Trágica, México, Nación, Estado.

Presentación del número 11

El número Once de Con-temporánea les ofrece a sus ciberlectores la segunda entrega de la saga de las derechas mexicanas en el siglo XX y los inicios del XXI que organizó el Seminario de Investigación que coordina la doctora Tania Hernández Vicencio. Surge la historia compleja de su ascenso en el tránsito de los dos siglos, como una pluralidad de actores, con recursos políticos, discursivos y de penetración e influencia social.

El giro democrático de la derecha salvadoreña a finales del siglo XX: entre el “anticomunismo” y la apuesta “neoliberal”

Resumen

El artículo examina el proceso de renovación de la derecha salvadoreña que tuvo lugar en los últimos años del siglo XX. Se trata de un sector político profundamente autoritario, que se vio ante el reto de reformular sus prácticas y discursos políticos en el marco de la guerra civil y de los cambios políticos internacionales. Aquí se muestra cómo dicho proceso estuvo cargado de tensiones ideológicas entre el anticomunismo y la apuesta neoliberal, así como de prácticas políticas contradictorias entre el autoritarismo y la democracia. Además, se expone cómo ese giro terminó favoreciendo el ascenso de la élite empresarial al poder.

Palabras clave: partidos de derecha, El Salvador, élite empresarial, anticomunismo.

Tradición, familia y propiedad: esquemas axiológicos que sustentaron la victoria de las derechas en el plebiscito por la paz en Colombia

Resumen

El presente artículo aborda los principios valorativos de la tradición, familia y propiedad, como referentes que explican los resultados del plebiscito por la Paz en Colombia, el 2 de octubre de 2016. La victoria de las derechas demuestra, una vez más, que no se trata de la poca reflexión o la falta de criterio por parte de los votantes, sino que existen esquemas axiológicos que han determinado el actuar de los colombianos de manera histórica y, por esa razón, los gobernantes se han mantenido dentro de un mismo rango ideológico en los últimos años; por ello se convierte en una democracia electoral más que participativa.

Palabras clave: derechas, construcción de paz, legitimidad, polarización, conflicto armado.

Juventudes de derecha de los años sesenta en América Latina

Resumen

Bohoslavsky destaca tres perspectivas fundamentales para el estudio de las derechas: el análisis de las ideas o el corpus doctrinal de aquéllas; la identificación de los actores y sus intereses, y el estudio de sus representaciones y prácticas. También señala que esa última suele ser la vía más productiva para un análisis complejo. Además, sostiene que uno de los hallazgos más importantes de los últimos años es que los derechos latinoamericanos han sido mucho más transnacionales de lo que se creía anteriormente, y que los vínculos entre sus diferentes actores son más frecuentes, productivos e intensos de lo que se suponía.

Palabras clave: derechas latinoamericanas, redes trasnacionales, historia conectada.

Presentación Revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente, núm. 10, julio-diciembre de 2018

Con entusiasmo emprendí la lectura de la entrega del número 10 de Con-temporánea, resultado del esfuerzo y dedicación de un grupo al que le tengo gran estima intelectual; un proyecto que encabeza Carlos San Juan Victoria. Como en cualquier revista, los temas abordados son muy variados, pero tan provocativos que los he leído todos en busca de una matriz que los una; meta difícil de lograr dada la diversidad de abordajes, por lo cual mantengo el orden en que han sido expuestos.

Presentación

En el primer semestre de 2014, hace ya cinco años, iniciamos la revista Con-temporánea, “la aventura incierta del paso inicial, la esperanza abierta de recorrer un camino”. Nuestra primera portada fue la imagen de un hombre en medio de un puente colgante:

Viento en popa

Resumen

El autor nos ofrece fragmentos del capítulo “Viento en popa”, de una de sus más recientes obras titulada Caramba y zamba la cosa, el 68 vuelto a contar. Con una narrativa fresca, revisita y trae al presente el movimiento estudiantil de 1968 en México, su contexto, las influencias del mayo francés y la Revolución cubana, las marchas, las pintas y las formas de organizarse.

Palabras clave: movimiento estudiantil, México 1968, ruptura generacional, movimiento cultural.

El 68 en bicicleta

Resumen

Desde la mirada de un adolescente, Hernández narra su experiencia, llena de los cambios culturales que llegaron en los años sesenta, entre fútbol, bicicletas y música. La irrupción que representó el movimiento estudiantil en la vida cotidiana de la familia y los amigos, el cual pasó de un imaginario de manifestaciones estudiantiles y granaderos a una realidad cruel que transformó para siempre sus vidas.

Palabras clave: 1968, movimiento estudiantil, bicicletas, México 1968, manifestaciones, Olimpiadas 1968.

 

 

Tijuana 1968: la rebelión de las mujeres panistas

Resumen

El texto aborda el día de la madre a través de entrevistas con mujeres panistas; ése es el pretexto para indagar cómo actuaron las mujeres de Tijuana ante el mito del día de la madre en la coyuntura electoral de junio de 1968, cuando el PAN se disputaba frente al PRI la alcaldía de aquella ciudad.

Palabras clave: mujeres panistas, caravana de mujeres, fraude electoral, voto femenino, Tijuana, elecciones 1968.

 

 

1968: la historia imposible

Resumen

La narrativa de “1968: la historia imposible”, pone en contexto la coyuntura internacional de la Guerra fría, el conflicto del sureste asiático, lo que representaba Cuba, revoluciones y golpes de Estado en América, en un México que parecía en calma, pero donde la agitación social sucedía, aunque no fuese visible en los medios: obreros y grupos guerrilleros irrumpían espacios. Los estudiantes, influidos por lo que sucedía en Francia, Alemania y Estados Unidos, se vieron empoderados ante las injusticias de la pobreza, la desigualdad y la represión que se vivía, lanzándose a una lucha desigual, que marcó el comienzo de una nueva historia en México.

Palabras clave: el 68 mexicano, movimiento estudiantil, represión estudiantil, matanza del 2 de octubre, movimiento cultural.

 

 

Conversar con el 68: el monumento y la medusa

Resumen

A través de una excelente metáfora narrativa San Juan compara el movimiento del 68 con una medusa marina, flotante y transparente, hermosa y peligrosa, que una vez que te toca te transforma para siempre. Las líneas evocan su experiencia tatuada en la piel, con un pasado de represión, agitación, muerte y a la vez nacimiento, al Babel de inconformidad y sed de injusticia que inició un cambio profundo hacia lo que siguió: el 88, las organizaciones autogestivas, las luchas de los barrios en la Ciudad de México, el #Yo soy 132, Ayotzinapa.

Palabras clave: 68 mexicano, experiencia, movimiento estudiantil, represión.

 

 

Presentación Con-temporánea, núm. 9

La historia de las derechas en México adquiere relevancia en nuestro presente, marcado por su gran peso. El número nueve de Con-temporánea se nutre con los trabajos del Seminario sobre las Derechas en México de la Dirección de Estudios Históricos, dirigido por la doctora Tania Hernández, y sus aportaciones para la primera mitad del siglo XX. En una visión integral de los personajes y los acontecimientos, se siguen sus huellas como fenómeno cultural, del sistema político y de variadas composiciones sociales a lo largo del siglo XX, así como los puntos conflictivos en que se ubica su caminar. El seminario en cuestión y el entusiasmo diligente de Tania Hernández abren las referencias históricas a los documentos fotográficos, entrevistas en audio y video a personajes de esta derecha de la primera mitad del siglo, y la semblanza a una de las precursoras en el estudio de la guerra cristera, nuestra querida maestra Alicia Olivera Sedano.

Vertientes, redes y proyectos de las derechas uruguayas en el siglo XX Una charla con… Magdalena Broquetas

Resumen

El 10 de agosto de 2017, el Seminario sobre las Derechas en México de la Dirección de Estudios Históricos del INAH recibió a la doctora Magdalena Broquetas, quien impartió la conferencia intitulada “Vertientes, redes y proyectos de las derechas uruguayas en el siglo XX. Una mirada a la historia y a la historiografía”, el cual la doctora reflexionó sobre las dificultades para consensuar una definición que sea suficientemente amplia para ver qué entendemos por derecha. En su opinión, el camino más fiable para estudiar históricamente a las derechas es analizarlas en sus distintos contextos históricos, lo que define un panorama más complejo, pero más rico analíticamente. En su charla abordó especialmente el caso de las derechas uruguayas y sus momentos clave en el siglo XX.

Palabras clave: derechas uruguayas, vertientes ideológicas, batllismo, Partido Nacional, Partido Colorado.

Presentación del número 8

En su octava entrega, Con-temporánea ofrece a sus lectores historias e imágenes de violencia y política que han recorrido México y el resto de América Latina desde la década de 1970. Esos años estuvieron marcados por el escenario de la guerrilla urbana y campesina, así como por una especialización técnica y discursiva de policías y ejércitos para confrontarla. En años más recientes estos enlaces entre violencia y política se desplazaron hacia la desaparición forzada de ciudadanos comunes y la crisis del ámbito civil para sofocar espirales crecientes de violencia. Historias de política y violencia que se empalmaron a un proceso mexicano abierto por la revolución social y las acciones consecuentes del presidente Cárdenas, quien ensanchó las avenidas civiles para pugnar por una convivencia en justicia. En la actualidad el dilema mexicano vacila ante esos dos caminos presentes en su historia para afrontar la violencia: o volver al trato civil, en base a un Estado de Derecho, o se encamina hacia una agenda de seguridad nacional ciega a la diferencia entre la guerra de los carteles de la droga y las demandas civiles. Veamos las secciones de Con-temporánea.

Del capitão do mato a la Policía Pacificadora. Policía y control social en Río de Janeiro

Resumen

El artículo propone una aproximación histórica a la conformación de la Policía Militar de Río de Janeiro, en tanto considera que ofrece una perspectiva de análisis privilegiada para pensar el papel de la institución policial. Para ello se recuperan tres momentos: su configuración durante la época imperial y el régimen escravocrata; el que refiere a la adopción de los principios anticomunistas y contrainsurgentes en el marco de la doctrina de seguridad nacional con la dictadura militar y, por último, se alude a la modificación en las definiciones sobre la inseguridad en torno al combate al narcotráfico. El acercamiento a la evolución de la institución policial en Río de Janeiro permite observar la gestación de un cuerpo de control social que a lo largo del tiempo preserva como principal función proteger los intereses de las clases propietarias. Esto supone una adaptación de las funciones represivas a los temores y preocupaciones de la elite.

Palabras clave: Brasil, racismo, policía militar.

Presentación número 7

El número 7 de Con-temporánea nos invita a penetrar la complicidad entre el periodismo y la fotografía, recuperando episodios de la historia mexicana que retratan esta relación a lo largo de un siglo. La trayectoria del periodismo en México se ha adecuado a los distintos géneros narrativos e iconográficos, así como a los avances técnicos en términos de impresión y captura fotográfica. En el periodismo hay un diálogo permanente que convierte al texto y la imagen en un discurso unificado. El tema central para nosotros fue y es México, su realidad social y política. Así, en los diferentes materiales de este número el lector encontrará un conjunto de eventos que descifran, mediante las miradas selectivas y agudas de los investigadores, este juego entre la palabra y la imagen, tan creativo en la antigüedad como hoy en día.

Dinámicas de Producción en el Festival Internacional de Música del Caribe, Cartagena 1982—1996

Resumen

El artículo analiza las condiciones en que se dio la producción del Festival Internacional de Música del Caribe en Cartagena de Indias, Colombia, entre 1982 y 1996. Para tal propósito se tienen en cuenta las distintas etapas del Festival, así como también, los elementos internos y externos que condicionaron la aparición y desaparición del mismo.

Palabras clave: cultura picotera, condiciones de producción, Festival de Música del Caribe, cultura popular.

Antecedentes históricos e historiografía de los exilios políticos del Cono Sur de América Latina

Resumen

El presente texto estudia el campo (en construcción) de los estudios acerca de los exilios políticos del Cono Sur de América Latina, durante las décadas de 1970 y 1980, delimitando sus principales ejes temáticos y perspectivas de análisis. En la primera parte se realiza un repaso por la historiografía del tema, en tanto en la segunda se desarrolla un breve balance sobre el aporte de la metodología de la historia oral al campo de estudio sobre exilios latinoamericanos.

Palabras clave: exilios, Cono Sur, perspectiva transnacional, historia oral.