Contenido Número 16

Presentación del número 16

Los temas que Con-temporánea, toda la historia en el presente entrega a sus lectores en su edición número 16 hace visible ese juego de riesgo, el filo de la navaja, en que se mueve la historia contemporánea misma. Adscrita a su tiempo, es muy sensible a lo que ahora nos conmueve, ciertos estallidos que alteran la vida cotidiana donde se vuelve a interrogar el pasado para entender el oscilar incierto del presente y tratar de hacer menos brumoso al futuro. La cadena que temporaliza nuestra existencia se agita y se pregunta.

Presentación a Del Oficio

Revista Con-temporánea

En el marco del Seminario Poder, Salud, Prevención y Enfermedad, coordinado por las doctoras Beatriz Cano Sánchez y Nadia Menéndez di Pardo, se organizó a fines de 2017 el conversatorio “Interpretaciones acerca de la pandemia de influenza de 1918 en México”, en el cual se buscaba reflexionar, a un siglo de distancia, a propósito de las consecuencias de una de las pandemias más devastadoras a las que ha tenido que hacer frente la humanidad, pues aunque los especialistas no logran ponerse de acuerdo respecto al número de muertos, en parte por la carencia de fuentes fiables, se calcula que murieron entre 20 y 60 millones de personas. Por tal motivo, se invitó a varios académicos especializados en el estudio de las enfermedades, tanto en el pasado como en el presente, para ofrecer un panorama de lo sucedido en aquel fatídico año y tratar de entender cómo la humanidad podría, y puede, enfrentar ese tipo de amenazas. El conversatorio se desarrolló unos meses antes de que la pandemia de covid-19 trastocara nuestra realidad de una manera abrupta. Como actividad adicional al conversatorio, se organizó una exposición en los pasillos de la Dirección de Estudios Históricos en la que se presentaron fotografías y testimonios de aquella pandemia de influenza.

La amenaza de las epidemias. Tema fundamental en el discurso de la ciencia mexicana desde finales del siglo XIX e inicios del XX

Gloria Villegas Moreno

Resumen
El objetivo del artículo es mostrar las modificaciones que se introdujeron en la Constitución de 1917, tendientes a establecer las obligaciones y estrategias gubernamentales para enfrentar las epidemias, mismas que no sólo les otorgaron relevancia a las autoridades sanitarias, sino que también sirvió de sustento para la conformación del sistema de salud mexicano. La reforma constitucional respondía a la experiencia inmediata: las epidemias suscitadas entre los años de 1910 y 1917, y se encontraba sustentada en el pensamiento higienista de la época, el cual buscaba evitar que se produjera la degeneración del individuo y, por consiguiente, del “organismo social”. Tanto el discurso médico como la experiencia inmediata serían fundamentales para entender la atención prestada a la salud, que se convirtió en una pieza clave en la reconfiguración de las instituciones planteada por el Congreso Constituyente. 

Palabras clave: influenza de 1918, higienismo, Constitución de 1917, salubridad.

¿Necesitamos más llamados de atención? ¡Es hora de prepararnos! El caso de la pandemia de la influenza española

Nils Erik Volden

Resumen
El artículo se propone mostrar la importancia de estudiar el pasado para tener una perspectiva de cómo se desarrollan las epidemias y las pandemias, y con ello, poder generar propuestas que ayuden a mitigar su impacto. Se presenta un panorama puntual de la influenza de 1918 y las causas que provocaron que en los campos de batalla europeos se produjera la incubación de esa enfermedad que tenía un rápido desarrollo y provocó altas tasas de mortandad en una población que sufría desnutrición y también mostraba grandes afectaciones a causa de la guerra. La investigación expone el caso de Noruega, donde la mitad de la población fue afectada, pero el índice de mortalidad fue mínimo, pues sólo falleció el 1 % de los enfermos, muchos de los cuales pertenecían a la etnia Sami. 

Palabras clave: influenza de 1918, enfermedades, pandemias, Noruega.

 

La epidemia de influenza española en el estado de Chiapas

Beatriz Lucía Cano Sánchez

Resumen

El artículo centra su atención en el impacto que la influenza de 1918 tuvo en dos regiones de Chiapas: Valles Centrales y Los Altos. Se busca analizar cuáles fueron las acciones que tomaron las autoridades para detener el avance de la enfermedad, la reacción de la sociedad ante este malestar y las consecuencias demográficas que generó. Como las primeras manifestaciones de la enfermedad se produjeron a finales de octubre de 1918, las autoridades estatales dictaron una serie de medidas como un cerco sanitario y la suspensión del servicio ferroviario entre las poblaciones, pero esas disposiciones no lograron detener el avance de la enfermedad. Aunque la carencia de información no permite establecer una cifra definida de la mortalidad, sí se puede reconocer que algunas poblaciones, como San Cristóbal de Las Casas y Villa de Corzo, sufrieron un índice de mortalidad alto respecto de su población total. Los datos con los que se cuentan evidencian que la región de Los Altos fue la más afectada.

Palabras clave: influenza de 1918, Chiapas, San Cristóbal, salubridad pública.

La pandemia del cólera. El caso de Puebla, 1833

Eliud Santiago Aparicio

Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar cómo se difundieron las noticias de la proximidad del cólera y cómo la sociedad enfrentó la enfermedad con diversos métodos curativos y prevenciones colectivas, analizando un estudio de caso, localizado en Puebla. También se ofrece una aproximación a las consecuencias derivadas del desconocimiento de la enfermedad en el ámbito social; es decir, ante la incertidumbre que provocaba la epidemia, qué acciones tomó la sociedad para paliarla.

Palabras clave: salud, enfermedad, contagio, cólera, prensa, Puebla.

La influenza de 1918 en Colombia: puerto de La Dorada-Caldas

Karol Viviana Luna Zarama

Resumen
El artículo es una primera aproximación a la llegada de la gripa “española” a los puertos cercanos al río Magdalena, centros de alto flujo comercial y poblacional. La investigación parte de un análisis de la vida política colombiana y su influencia en la política sanitaria del país; después se estudia la importancia de los puertos, especialmente el puerto de La Dorada, ubicado en el departamento de Caldas, el cual permitió la comunicación entre el occidente y el norte de Colombia, por lo tanto, se convirtió en un espacio propicio para el análisis de la llegada, así como las consecuencias de la gripa en este sector del país. De igual manera, se revisa la estrecha relación política, económica y sanitaria de Colombia con Estados Unidos. La investigación se desarrolló con base en periódicos y publicaciones médicas producidas en la época existentes en la Biblioteca Nacional de Colombia, el Archivo General de la Nación y el Banco de la República-Sección virtual, así como apoyada en otras investigaciones llevadas a cabo anteriormente.

Palabras clave: influenza española, epidemias, puertos, río Magdalena, política de salud.

Miradas al covid-19 desde el fotoperiodismo y el fotodocumentalismo

Rebeca Monroy Nasr

Resumen
La autora nos muestra diversos ángulos captados por la lente de algunos fotógrafos mexicanos durante el inicio de la pandemia del covid-19. Enfatiza el arduo trabajo que el equipo de la agencia especializada en fotografía Cuartoscuro, llevó a cabo para documentar visualmente la trastocada vida cotidiana en plena emergencia sanitaria; además, analiza desde una perspectiva crítica el oficio del fotoperiodista y fotodumentalista al escudriñar, por medio de la entrevista, la experiencia vivida por dos fotógrafos, sus intenciones al capturar las imágenes, las dificultades a las que se enfrentaron y el significado de la función social de su labor.

Palabras clave: covid-19, pandemia, fotógrafos mexicanos, Cuartoscuro, narrativa visual.

Revisitar interpretaciones: Gramsci en México

Patricia Pensado Leglise

Resumen
La autora expone un interesante recorrido reflexivo en torno a la lectura del libro
Gramsci en México, publicado en el año 2020. Resalta en particular la contribución del pensamiento gramsciano como inspiración para una generación de jóvenes, intelectuales y diversas organizaciones de izquierdas de los años setenta y ochenta del siglo pasado, que buscaban transformar la realidad. El estudio y difusión de las ideas de Gramsci los hizo coincidir, pero también ramificarse al construir praxis políticas diversas en contextos de intenso debate y activismo político.

Palabras clave: Gramsci, intelectuales, praxis política, izquierdas, México.

Gramsci entre la universidad y la cultura política

Massimo Modonesi

Resumen
El autor se enfoca en la recepción del pensamiento de Gramsci, examina en particular el ámbito pedagógico; expone de manera crítica algunos aspectos del proceso educativo desarrollado en el sistema universitario, así como en espacios de formación política durante las últimas décadas del siglo XX y lo que va del XXI, identifica la acotada, pero significativa influencia del filósofo italiano en la cultura política de nuestro país.

Palabras clave: sistema universitario, Estado, hegemonía, sociedad civil, cultura política.

La revolución gramsciana cruza el Atlántico

Enrique Montalvo Ortega

Resumen
A propósito del libro Gramsci en México, el autor diserta sobre la importancia de la obra en el estudio de las ideas políticas. Hace hincapié en la influencia y el desarrollo del pensamiento de Gramsci
en México y América Latina gracias a la introducción, traducción y difusión de su obra, así como de estudios gramscianos europeos, por una pléyade de pensadores, militantes políticos, editores, profesores, investigadores y movimientos de izquierdas, que en algunos espacios —principalmente universitarios— estimularon el debate conceptual y de la acción política en el contexto de los años setenta y ochenta del siglo XX.

Palabras clave: pensamiento gramsciano, reflexión política, acción política, izquierdas.

Dos claves gramscianas para los siglos XX y XXI en México

Carlos San Juan Victoria

Resumen
La edición del libro Gramsci en México sienta un precedente en el estudio de la historia intelectual y política en nuestro país y América Latina. Inevitablemente, su lectura escrupulosa amplía y complejiza el debate sobre la comprensión del pensamiento de Gramsci a la luz de los cambios en el orden global, pero también de epistemes; en un arco temporal que abarca los últimos cincuenta años. En ese tenor, el artículo da cuenta de un intenso y estimulante ejercicio de reflexión crítica centrado en los conceptos de revolución pasiva y hegemonía.

Palabras clave: revolución pasiva, hegemonía, subjetivación política, clases subalternas, política crítica.

Extranjeros en la ciudad de Oaxaca. Una semblanza en la segunda mitad del siglo XX

Mónica Palma Mora

Resumen
La escasa población extranjera radicada en el estado de Oaxaca a lo largo del siglo XX y la poca documentación disponible para su estudio posterior a 1940 han sido los factores que, de acuerdo con la autora de este texto, han desmerecido la investigación académica sobre la inmigración extranjera en un periodo más próximo al tiempo actual. Por ello, propone aproximarse a su estudio a través de la metodología de la historia oral. Los relatos de varios protagonistas, al contener sus experiencias personales como inmigrantes extranjeros en un estado del sur del país que se distingue por su amplia diversidad étnica y lingüística y sus jerarquías sociales, acercan al conocimiento de los sucesos y motivos que han intervenido en el establecimiento de muy diversos extranjeros en la ciudad de Oaxaca y contribuyen al análisis de sus formas de inserción sociocultural.

Palabras clave: Oaxaca, inmigración, residentes extranjeros, siglo XX, turismo.

Apuntes sobre la historia del turismo en México y la historiografía de sus orígenes

María Magdalena Pérez Alfaro

Resumen

A partir de un balance general sobre diversas investigaciones, la autora explora una faceta de nuestra historia poco conocida, la del turismo. Derivado de su acuciosa revisión, nos presenta una propuesta de periodización sobre la historia del turismo en México, que parte de la segunda mitad del siglo XIX hasta lo que va del XXI. Pensada como proceso y práctica cultural que ha cambiado con el tiempo, la autora problematiza las construcciones culturales que se han difundido en los diferentes periodos, como los imaginarios, estereotipos y valores alrededor del viaje turístico, así como la creación de la idea sobre “lo mexicano”, el concepto “vacaciones”, y el uso del tiempo libre.

Palabras clave: turismo, turistas, industria turística, tiempo libre.

Articulando historias: Hiroshima y Nagasaki en el escenario latinoamericano

Sergio Hernández Galindo

Resumen
Articulando historias: Hiroshima y Nagasaki en el escenario latinoamericano aborda al siglo XX como el más violento de la historia. En el marco del enfrentamiento entre Estados Unidos y Japón y del lanzamiento de las bombas atómicas a las ciudades japonesas, el ensayo mostrará algunas de las consecuencias que la bomba representó para la población japonesa y para ciudadanos mexicanos (hijos de inmigrantes japoneses en México) que fueron testigos de la guerra en Japón. Por otro lado, el ensayo mostrará las circunstancias en que las comunidades de inmigrantes japoneses radicados en el continente enfrentaron las consecuencias de la guerra.

Palabras clave: inmigrantes japoneses, bomba atómica, Latinoamérica, Japón, Estados Unidos.