Números anteriores


Post Gutenberg


Trayectorias


Mirar libros


Noticias


Suplemento cultural
El Tlacuache


Número Completo

Conversatorio con Víctor Jeifets “La situación actual de los estudios del comunismo en México: fuentes y perspectivas”

ENVIADO POR EL EDITOR EL Jueves, 24/10/2024 - 16:05:00 PM

Ángel Chávez Mancilla*

 

La última semana de mayo del 2023, con motivo de la presentación del libro Rojos. Diccionario Biográfico,[1] cuarto tomo de la enciclopedia La izquierda mexicana del siglo XX, estuvo presente en México el Dr. Víctor Jeifets de la Universidad Estatal de San Petersburgo, especialista en historia del comunismo en América Latina, coautor de los libros América Latina en la Internacional Comunista (1919-1943) y La Internacional comunista en América Latina,[2] quien además colaboró en el libro Rojos con una serie de biografías de comunistas mexicanos.      

 

Aprovechando la estancia en México del Dr. Jeifets, el 25 de mayo el periódico El Machete[3] organizó con él un conversatorio titulado “La situación actual de los estudios del comunismo en México. Fuentes y perspectivas”. El evento fue alojado por el Posgrado de Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Para dialogar con el Dr. Jeifets estuvieron presente, por parte de El Machete el Mtro. Ángel Chávez, además del historiador Héctor Ramírez Cuellar y el ex Secretario Ejecutivo del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS) Luciano López Samudio.[4]

 

A continuación, compartimos la transcripción de una parte del conversatorio, correspondiente a la entrevista que se hizo al Dr. Jeifets, destacando principalmente la situación actual de los estudios sobre el comunismo en México, las fuentes y las perspectivas de investigación. Se añadieron notas a pie para proporcional al lector las referencias de las publicaciones mencionadas en la conversación.

 

 

Ángel Chávez: Agradecemos su presencia en este conversatorio, sabemos que ha venido para la presentación del libro Rojos. Diccionario biográfico que es el cuarto tomo de la enciclopedia La izquierda mexicana del siglo XX, proyecto editorial coordinado por Arturo Martínez Nateras. ¿Cuál es su participación en este libro?

 

Víctor Jeifets: Agradezco la invitación a este conversatorio alojado por la ENAH, cuando trabajaba en México había querido venir y hasta ahora estoy aquí presente. El libro Rojos, que es un diccionario biográfico sobre la izquierda del comunismo en México incluye un apartado dedicado a las biografías de los mexicanos que yo había hecho para el libro “América Latina en la internacional comunista”, son principalmente personajes que estuvieron vinculados a la Internacional Comunista. [5]

 

Chávez: Antes de entrar al tema de los estudios del comunismo en México, háblanos de la situación actual de la historiografía rusa sobre México y América Latina, ¿Qué cambios hubo luego del triunfo de la contrarrevolución en la URSS?

 

Jeifets: Desafortunadamente la historiografía reciente ya no es tan extensa como había sido antes. Por ejemplo, el Instituto de América Latina y la Academia de Ciencias antes trabajaban con doscientas personas, y ahora hay menos de cincuenta. De hecho, no tienen investigadores de tiempo completo que investiguen México, y estudian más la situación de ahora, cuestiones contemporáneas. Yo también trabajo en el Instituto, pero no soy investigador de tiempo completo ahí, yo trabajo en San Petersburgo y nada más voy a momentos allá [Moscú]. Ya pasaron los tiempos cuando para cada país de América Latina tenían uno, dos o más especialistas. Hay más sobre Venezuela, Brasil, Argentina, pero sobre México hay poco. Hay algunos artículos, pero no son personas que solo estén estudiando a México, aunque sí hubo un cierto aumento de artículos que aparecieron con las elecciones del 2018, con la llegada de MORENA al gobierno, pero eso aumento del interés aún no se convierte en libros, el último libro que salió sobre México en Rusia fue en 2013, se llama México. Paradojas de modernización, y analiza sobre todo en cien páginas cinco años de la presidencia. Si hablamos de estudios más históricos, desafortunadamente ya no es un tema que se aborde como en los tiempos cuando interesó América Latina y México a la Unión Soviética, sobre todo luego de la Revolución Cubana.

 

Chávez: Pasemos ahora a la situación de la historia del comunismo en México. Bueno tu libro el diccionario biográfico de la internacional comunista y los compendios de documentos son obras muy útiles, y no se circunscriben a México, sino que abordan el conjunto de América Latina. Siendo que tu vives en Rusia y te es más fácil el acceso a los archivos ¿Qué nos puedes decir al respecto de las fuentes disponibles para el estudio del comunismo en México?

 

Jeifets: Bueno hay que decir que mis libros muestran solo una parte, referente al periodo de la Internacional Comunista. Algunos de los materiales se encuentran en México, en la biblioteca Manuel Orozco y Berra[6], pero algunos son fragmentarios, la colección completa está en Moscú, el problema es que no está digitalizada, está microfilmada y lo que está en microfilm siempre toma más tiempo para leer. Hay algunos materiales que sí están accesibles en internet, pero los del Partido Comunista de México no está accesible, únicamente el Partido Comunista Brasileño está disponible al 100%, creo que también está digitalizado parte de los materiales del secretario George Dimitrov, pero algunos no están clasificados. También están los materiales del secretariado sudamericano. Allá casi no hay cosas sobre México, bueno algunas, por ejemplo, cuando Siqueiros fue a Buenos Aires a la conferencia comunista latinoamericana, allá tuvo una serie de pláticas, hay cosas que no siempre coinciden con la versión oficial publicada de la Conferencia, de hecho, ahora saldrá una nueva traducción más extensa de esta primera Conferencia Latinoamérica, saldrá en Chicago en inglés.

 

Se da por hecho que la mayoría estaba en contra de las orientaciones de la Internacional Comunista cuando se dio el giro a la izquierda, si es cierto y al mismo tiempo no es cierto, en el PC de México algunos ya estaban dispuestos a hacer el giro hacia la izquierda, Siqueiros estaba entre ellos, él mismo estaba conociendo en Buenos Aires a los demás de que solo necesitaban armas y militantes. 

 

Los archivos no abarcan solo el periodo de la internacional, sino todo el tiempo de existencia del Partido Comunista. No todos los expedientes están abiertos al público, entre más cerca las fechas a hoy, menos materiales hay, pues según la ley de rusia sobre archivos, debe pasar 75 años desde que esté cerrado el expediente y no desde que lo empezaron a hacer, y hay casos en que un expediente se inició en la década de 1920, pero en 1968 hicieron una pregunta desde el Comité Central del PCUS y el tiempo para que esté disponible el documento se calcula a partir de esa fecha de última consulta. Además, no todo lo que está registrado en las carpetas principales aparece. En los expedientes hay recortes de periódico que ya no existen y algunos ejemplares de El Machete y La Voz de México, sobre todo materiales de los finales de los años treinta.

 

Chávez: En México no he localizado una colección completa de La Voz de México, ni en la Hemeroteca Nacional ni en el CEMOS. ¿Existe una colección completa de este periódico en Moscú? De algunas publicaciones.

 

Jeifets: Hay algunos números, pero tampoco una colección. No hay una colección completa, pero sí hay bastantes números. Oposición allá no existe, creo que yo tengo más números de Oposición en casa que en la biblioteca.

 

Chávez: Continuemos con tus comentarios sobre los expedientes.

 

Jeifets: Hay expedientes muy interesantes, no se los mexicanos, pero si los cubanos que estaban involucrados, de Jorge Vivó, que fue durante un tiempo secretario del Partido Comunista de Cuba y terminó trabajando en la UNAM, su expediente es muy extenso, su autobiografía es muy pormenorizada, veinte o treinta páginas, a un espacio tamaño carta.[7] De Valentín Campa casi no hay nada, de Laborde hay poco, de Rafael Carrillo si hay más materiales hasta de los años 40 y 50 cuando él ya militaba en el Partido Popular o cuando se fue el PRI.

 

Luciano López: ¿Se podría interpretar que los legajos de estos personajes, son escasos por no ser tan cercanos con el PCUS o por ciertas discrepancias? De Lombardo Toledano dicen que hay y hubo siempre un mayor acercamiento con el PCUS y el PRI.

 

Jeifets: No creo que sea por discrepancias, es más accidental. Las carpetas personales de los archivos de la Comintern, no tiene que ver mucho con esto, de hecho, se formaban de manera muy accidental, para que apareciera una carpeta, o una persona tenía que venir a Moscú y llenar un cuestionario y les dijeran que escribiera su autobiografía, o tenía que haber un escándalo o un caso personal que tuviera que informar a Moscú. Los que no habían venido a Moscú, no aparecen sus expedientes, no aparece el expediente del primer secretario general del PCM José Allen, pero los que sí vinieron a los congresos, de ellos sí. Hubo algunos que estudiaron en Moscú y ellos daban información de los demás militantes, ahí aparece “escrito por las palabras de tal…”, entonces también se puede ver, no solamente biografía, sino la percepción de la biografía por otra persona.

 

 La gente del departamento de personal, hay muchas platicas, platicas bastante crueles, en un expediente, por ejemplo, en un expediente de Blas Roca dice que en Cuba en ese momento nada más fusilaban o daban dos meses de cárcel, y el expediente dice ¿por qué no lo fusilaron? Y plantean la sospecha. Estos materiales son muy interesantes.

 

Chávez: Que otros materiales documentales o fuentes existen.

 

Jeifets: Los materiales del departamento internacional del Comité Central (CC), eso sí contienen un tanto la correspondencia con los partidos, pero no hay mucho, es el caso de México, también están los materiales informativos que se preparaban en la embajada soviética, las pláticas de la embajada con la gente del PCM, con Lombardo Toledano y la gente del gobierno. Por ejemplo, es interesante lo que dice Díaz Ordaz en las pláticas con los diplomáticos soviéticos parece izquierdista, parece una persona muy autónoma que podría dar un giro de más acercamiento.

 

Hay algunos materiales de la KGB. El archivo de la KGB no está abierto al público, pero esa institución también enviaba informes al CC de la PCU y algunos de esos papeles aparecen.

 

Aunque son pocos, también aparecen materiales sobre la guerrilla mexicana, muy pocos, y sobre todo en el contexto de la ruptura chino-soviética. Hay documentos interesantes sobre las relaciones en los años 70, yo estoy escribiendo un capítulo para un libro que un colega está haciendo sobre Guerra Fría en México, y creo que cuando salga el capítulo perderé varios amigos, porque yo insisto en que la versión de que desde que el PCM condenó la “invasión soviética a Checoslovaquia” se convirtió en un partido eurocomunista, y yo insisto en que no es cierto. Lo que sí decía en sus entrevistas Rincón Gallardo de que dejaron de recibir dinero, ¿Es cierto o no es cierto? Es cierto que dejaron de recibir la cantidad de antes, pero hay cartas de Arnoldo a Moscú para solicitar que envíen papel para imprimir el periódico o las prensas, o para que capaciten militarmente a algunos militantes, esto es a finales de la década de 1970. Es cierto que la relación se hizo más tensa, pero no fue una ruptura como el caso del Partido Comunista de Italia. En este caso el PCM era más eurocomunista comparado con otros partidos, por ejemplo, el Partido Comunista de Argentina que siguió siendo estalinista. Hay que diferenciar la dependencia financiera de la ideológica, lo que dejó de haber fue dependencia ideológica. Dependencia ideológica ya no hubo.

 

López: Sí, se interrumpió.

 

Jeifets: De hecho, esto ya fue en la segunda parte de los años cincuenta, el Partido ya es mucho más autónomo.

 

López: Claro. Por ejemplo, la cuestión de… tanto del Instituto [se refiere a la escuela política del PCUS en que formaban a militantes de otros partidos comunistas]… como la de la escuela sindical, como la del Komsomol se interrumpió después de la crítica del Partido [PCM] sobre lo de Checoslovaquia, pero se reanuda en el 1973, creo yo que por ahí está la carta de Arnoldo donde expresa la voluntad de que se reanuden esas relaciones y condiciona a que sobre todo en el Instituto, la escuela del Partido, con los estudiantes no se limitaran a los manuales, sino que fueran directamente a las fuentes. A mí me tocó, precisamente, ese periodo. Yo fui de la delegación que renunció a la asistencia a la escuela del Partido. Íbamos con ese encargo, y también lo tenía el Instituto… de basarnos en las fuentes y no solamente en los manuales.

 

Jeifets: Hace poco he visto algunos documentos anteriores del setenta y tres, creo que del sesenta y siete… sesenta y seis…, los cuestionarios hechos por los alumnos de la escuela del Komsomol… y de hecho ahí se estaban preguntando cómo parece esta materia, si hay que cambiarla o no, qué es lo que falta, responden: meter psicología social, necesitamos más hablar con la gente, no necesitamos realmente clases, necesitamos esto para propaganda dentro de nuestros propios partidos, pero para eso tenemos que aprender a hablar con la gente, no repetir las mismas fórmulas de siempre. Me parece que en ese caso hubo ya más apertura dentro, aunque la línea formal siempre es bastante estricta.

 

Chávez: Recapitulando: Además de los archivos de la Komintern que han sido los más consultados por investigadores de México, mencionaste el archivo del Comité Central (CC), del departamento internacional, y lo de la KGB que es está abierto. ¿Qué acervos falta explorar, ya sea que han sido poco explorados o que están por abrirse?

 

Jeifets: Existe el archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, no está cerrado, pero tampoco está abierto, funciona de manera medio rara, ellos dan expedientes según consideren pertinente y a quien consideren pertinente, y pueden decir que no existe y no se puede comprobar porque no existen inventarios de expedientes. Yo hace años pedí materiales del primer embajador soviético aquí en México Stanislav Pestkovskiy, me dijeron que no existe que ya todo fue publicado, pero yo tenía las copias de su diario y sabía que existía, pero no podía mostrar las copias para no arriesgar a la persona que me las había dado. En la versión oficial no existe. Tienen materiales de las embajadas, algunos de estos también se metían en los informes del CC y es más fácil acceder ahí que desde la Secretaría de Relaciones Exteriores.

 

El otro problema es que todos esos materiales, a diferencia de la Komintern, casi todos están en ruso. A veces cuando hay correspondencia aparece la carta original, pero los informes de la embajada están en ruso, como los materiales de la KGB. Para mi sorpresivamente, hay pocos materiales sobre el 68, puede ser que simplemente no están clasificados, pero de lo que vi hay pocas cosas. 

 

Chávez: ¿De qué otros archivos nos puedes hablar?

 

Héctor Ramírez: Yo tengo una pregunta. Hemos hablado con la doctora Spencer, y nos dice que cuando ellos iban por el material que ya estamos comentando, había unos dos archivos que estaban totalmente bloqueados, el de Lombardo Toledano y el de Siqueiros, que ellas intentaron ver los materiales cuando viajaban a Moscú, y que eran todos los archivos, que eran impenetrables, el de Lombardo, el de Siqueiros y los materiales del séptimo congreso, ¿hay otras condiciones para ver estos materiales, o siguen cerrados?

 

Jeifets: Yo no sé a qué te refieres hablando sobre los archivos de Siqueiros y Lombardo Toledano, porque como una unidad especial, no existen, no existen, nunca existieron. Entonces si buscaba archivo de Siqueiros no lo podía encontrar, no existen. Hay materiales de Siqueiros en otros lados, que están accesibles, que está accesible la dirección, hay materiales de Lombardo en la impresión sindical roja, que están abiertos para el público, creo que es el número siete de los materiales de los sindicatos latinoamericanos… hay, si se refiere a las carpetas personales, sí, pero carpeta de Lombardo, no tiene nada, absolutamente nada de interesante, la de Siqueiros tiene unas tres o cuatro hojas, más no tiene estudios fuera de la carpeta, hay mucho mito alrededor de las carpetas personales que ahí aparece todo, en muchos casos no.

 

López: La de Siqueiros pudo haber sido seleccionada… la de Siqueiros, por su participación en el atentado en contra de Trotsky.

 

Jeifets: Yo tuve la oportunidad de ver los materiales de las carpetas personales por completo, porque trabajaba en un proyecto del mismo archivo con la fundación Volkswagen, entonces pude averiguar que de hecho muchos de los expedientes no tienen nada. Trabajé antes, ahora he estado esperando a ver si aparece. Hay más materiales que no están clasificados en el periodo después de la Segunda Guerra Mundial. Pero hay pláticas en las embajadas, pero igual lo que no está accesible en el archivo de la Komintern, está accesible en el archivo del Comité Central, del mismo Siqueiros, por ejemplo, hay materiales de sus pláticas en la embajada en el año cincuenta y seis, después del vigésimo congreso, cuando él dice “yo le dije a Encina que hay que hacer el Congreso del Partido, y Encina dijo que no” y Siqueiros fue inmediatamente a comentarlo a la Embajada. Son materiales interesantes porque dejan entender cómo se cambiaba la percepción dentro del partido de lo que estaba pasando. Algunos de los materiales del periodo de posguerra no están accesibles, pero eso no tiene que ver con Siqueiros o con Lombardo, sino con la fecha como ya expliqué.

 

López: ¿Y acervos fotográficos?

 

Jeifets: Lo que está accesible para la lectura está permitido copiarlo, fotografiarlo o sacar microfilm.

 

Chávez: Se refiere a fotografías como documentos.

 

López Samudio: Me refiero a las fotografías en sí, porque, por ejemplo, hay una fotografía interesante, previo a que asesinaran a Trotsky, hay una manifestación del primero de mayo, dónde está Lombardo Toledano, y Caridad Mercader, Miguel Ángel Velasco, van al frente, van del brazo. Es una fotografía que si la analizamos da mucha información. Muchísima.

 

Jeifets: Archivo fotográfico como una unidad especial no existe, por lo menos de los materiales clasificados, en la lista de no aparece, aparecen fotografías con carpetas personales con los materiales de los partidos. A veces tienen algunas firmas de lo que dicen otros que están allá a veces es solo foto, tu búscate como [puedas] quiénes son… hay más materiales del Socorro Rojo, ahí sí hay más fotografías, pero estas están microfilmadas y son de muy mala calidad en general las fotos.

 

López: En CEMOS debe existir bastantes documentos del Socorro Rojo Internacional, lo entregó…

 

Jeifets: Hay microfilms que había llevado Pablo Gómez, hace años, pero esos microfilms están desaparecidos.

 

López: Cuándo yo entregué… cuándo nosotros entregamos al CEMOS, acabamos de recibir toda la documentación de Pomar, que fue el secretario del Socorro Rojo Internacional…

 

Chávez: Se que ahora hay en el CEMOS un fondo específico de Pomar.

 

Jeifets: Hay algunos folletos de Pomar de los años treinta.

 

López: Pero eran por lo menos… eran cuándo menos… unos… ¿qué serían? unos seis metros lineales.

 

Jeifets: En 98, cuando yo consulté a CEMOS, ese interés ya no existía. Quién lo desapareció, no tengo ni idea… pero ya no existían.

 

López: O no los clasificaron.

 

Jeifets: Me dijeron que lo más probable es que fueron robados, pero en el 98 ya no estaban. Porque a mí me dejaron leer algunos materiales que estaban en las cajas que aún no estaban clasificados, pero del Socorro Rojo encontré muy poca información.

 

Chávez: Ya que has tenido la posibilidad de revisar diversas fuentes primarias, y no sólo del caso de México sino en general de América Latina, te planteo la siguiente pregunta: ¿se puede decir que, bajo la idea de la Internacional Comunista como un partido internacional, el estudio de la historia de los partidos comunistas, por ejemplo, en América Latina, tendría que hacerse necesariamente ligado a cada uno de los cambios y debates dentro de la Internacional Comunista? Es decir, se habla mucho de la dependencia respecto de Moscú, del PCUS, a la luz de las fuentes, ¿qué tanto eso comprueba esta idea, existía una dependencia plena o sí existía un margen acción y de independencia?

 

Jeifets: El margen de independencia sí existía, hay casos en que el Partido decía que no. Y a veces incluso lograba insistir, muy pocos casos, pero sí hubo, después de cualquier evento importante internacional como los Congresos o como los plenos ampliados del Comité Ejecutivo, sí, siempre llegaban cartas a todos los Partidos y lo que es más importante, a veces no siempre, iban los delegados desde Moscú para explicar la línea. Mucho dependía de la personalidad del delegado, por ejemplo, Edgar Woog o Stirner,[8] era un delegado que conocía muy bien el ambiente, igual en otros casos como, igual en que México, donde los delegados no conocían el ambiente, simplemente venían a cumplir la voluntad y no siempre les salía, a veces mucho dependían del Partido. Yo creo que no se puede hacer una perspectiva general usando la perspectiva gramsciana; decía Gramsci que hay que insertar la historia de los partidos dentro del panorama del movimiento obrero, en América Latina no se puede, porque algunos partidos sí, pero pocos surgieron como continuación del movimiento obrero, pero muchos no, entonces esa perspectiva se interrumpe, lo que quiso hacer e hicieron Rodríguez Araujo y… se me olvidó el nombre del otro,[9] por ejemplo, ellos lo hicieron por sexenios iniciales, lo que el caso de México todavía podría ser considerado, pero no siempre, no necesariamente, porque tampoco coincidía con los eventos internacionales.

 

Chávez: ¿Qué más nos puede decir sobre el conocimiento que tenía Moscú de los partidos comunistas de América Latina?

 

Jeifets: Moscú estaba intentando estar enterado. Existía un departamento de estadísticas en Moscú, manejado por Eugenio Varga, comunista húngaro y economista. Este departamento recibía muchísima prensa, tanto de la izquierda como de los burgueses, y sacaba información sobre tal o cual país, pero eso fue en un periodo corto, creo que del 23 al 26, cuando ellos lograron hacerlo, luego ya no tuvieron el suficiente personal para seguir haciendo ese trabajo y la idea era saber qué es lo que estaba pasando en tal o cual sección. No funcionaba, las cartas tardaban horas en llegar. Hubo cartas, eran cartas modelo, que no tenían que ver con lo que estaba pasando en tal o cual país. Les voy a decir un ejemplo: una vez el Partido Comunista de Guatemala recibió una invitación para que enviaran militantes negros o militantes sindicales negros a una conferencia de pueblos orientales. Ellos respondieron que desafortunadamente no podían hacer eso por dos razones: “la primera, la carta había llegado un mes después del evento”, y la segunda, y es la más importante, “no tenemos ni un solo negro en Guatemala”, menos en el Partido. Quien enviaba las cartas no pensaba a dónde estaban enviándolas.

 

Chávez: Relacionado con la historia de la Internacional Comunista en México, se puede ver en algunos números de El Machete, la postura “Ni con Calles ni con Cárdenas”, una cuestión de oposición, y posteriormente el PCM se suman a la política cardenista. Este tipo de virajes se dan, se pueden ubicar en un proceso con los debates y tesis del séptimo Congreso de la Internacional Comunista. ¿En el caso de Rusia, ha habido nuevamente un acercamiento para estudiar la repercusión del séptimo Congreso? Lo menciono porque, parecería a veces que el séptimo Congreso quedó instalado como una táctica general que debían seguir los partidos de ahí en adelante. ¿Hasta qué punto más bien se puede comprender la táctica de este Congreso como aplicable a un momento en específico y no pensada para ser la táctica constante? Esto lo digo sobre todo pensando que el sexto Congreso, que algunos llaman izquierdista, la política era el “clase contra clase” y abandonar esta política afectó al Partido en el caso de México e imagino que también en otros partidos del mundo, pero. ¿En Rusia se ha vuelto a estudiar el séptimo congreso y su repercusión, tanto en el PCUS como en el exterior?

 

Jeifets: En el caso de América Latina me parece que se ha estudiado poco. Yo personalmente he visto muy pocos materiales, pero yo no lo estudiaba… pero sí hay colección de cada Congreso del PC, del séptimo, la colección fue un poco más grande. Allí lo que hay que ver, no necesariamente las intervenciones en las reuniones, aunque sí aparecen algunas, las cuales no se puede saber antes si no figuran en el estenograma, sino las discusiones en las comisiones y la parte no publicada del Congreso, ahí empezaron los debates. Puede ser importante, fue en un momento muy especial el intento de usar otra táctica, pero a veces sabemos que usaban dos tácticas al mismo tiempo, en el caso de México no, pero en el caso de Brasil sí. Al mismo tiempo el Frente Popular y una rebelión armada. Aunque la hija de Prestes dice que no hubo ninguna rebelión armada, pero yo he visto los planes de toma de estaciones de policía hechos por Luis Carlos.

 

Chávez: ¿Cuáles son algunos de los retos o temas que quedan por abordar en el estudio de la historia del comunismo?

 

Jeifets: La cuestión sociológica, lo que sí creo muy problemático porque ya pasó demasiado tiempo, a algunas personas todavía se logró entrevistar, pero la mayoría no. Y era importante entrevistar no tanto a los dirigentes sino a los militantes de base sobre ¿qué es lo que les llevó a la izquierda? ¿cuál era su postura dentro de la izquierda? Ese trato sociológico lo intentó hacer la fundación Volkswagen con su base de datos de la Komitern, pero a mí parecer no podría prosperar porque no era muy representativo el material, ellos tomaban 150 carpetas de los mexicanos de unos 15 mil, eso no era nada, y ni siquiera fue distribuido por estados, por géneros, etcétera. Creo que ya no se puede, ya se fue el tren, como decimos los rusos, y no se podrá. Otro reto creo que es entender precisamente, el tema del que hablamos, el margen de la autonomía, porque yo no estoy de acuerdo con la idea de que siempre se imponía la voluntad desde arriba, sí, muy seguido se imponía, pero también sabemos del caso de México en que los comunistas mexicanos se habían resistido a presión directa, o a veces se avisaba la decisión, porque ellos antes habían llegado a la conclusión de que eso deben de hacer, lo que ya había comentado de Siqueiros, él estuvo entre los autores intelectuales del giro hacia la izquierda del Partido Comunista mucho antes de que llegara la orden de Moscú, y en ese caso pueden ser interesantes los materiales de las discusiones sindicales, porque ahí es donde más aparece la postura local.

 

Chávez: ¿Qué otros retos identificas en el estudio de la historia del comunismo?

 

Jeifets: Los estudios regionales son uno. Dentro del PCM existían discusiones regionales. Un reto es escribir historia regional de la izquierda, eso sí se puede hacer todavía, el análisis sociológico ya no se podrá. Los estados tenían distintos puntos de vista, los comunistas yucatecos y los comunistas de Hidalgo no concebían puntos de vista iguales, eran distintos, una historia aparte. También hay que ver discusiones en el caso de Argentina y Brasil, creo que en ningún otro partido en Latinoamérica se puede ver con discusiones regionales. Desaparecían algunas discusiones a nivel internacional, pero aparecían discusiones regionales, más bien se fortalecían, porque en el caso de México sí existían con la Liga Nacional Campesina.[10]

 

Chávez: ¿Qué otros temas aún están por abordarse? 

 

Jeifets: El tema de los indígenas en el partido. El PCM fue uno de los que sí intento arraigarse entre los indígenas, mucho antes que los demás Partidos, de hecho es muy interesante la plática que tuvo el delegado del PCM en Moscú Charles Phillips (Jesús Ramírez) en Moscú en el año 1920, él se reunió con Lenin y le contó sobre el Partido Socialista, Lenin le dijo que el Partido Socialista debe ser muy rudimentario y que debían hacer trabajo entre los indígenas.[11] Hubo intento de hacerlo en el norte; sorpresivamente para mí no he visto documentos del trabajo que tenían en Tabasco, en Yucatán sí, pero en Tabasco nunca. La historia de la relación entre los comunistas con las etnias y pueblos originarios, ayuda a entender mejor las relaciones de los años 60 y 70, de hecho, no podemos hablar del EZLN sin tomar en cuenta los antecedentes, aunque no tenían que ver directamente con el PC. Los intentos de trabajar entre los indígenas se remontan hasta los años de 1920, de hecho, la Liga Nacional Campesina fue un intento de establecer contactos con los indígenas. El dirigente de la liga en Michoacán era indígena, el libro de Irving Reynoso, Machetes rojos trabaja el tema.[12]

 

Otro campo de estudio en el que falta avanzar es el estudio del sindicalismo, la historia sindical puede dar mucho, la historia sindical de la izquierda no está escrita, hay algunos libros al respecto, pero la historia total no está hecha. Hay algunos textos sobre la Internacional Sindical Roja, la CTM y la CROM, y de hecho no existe la historia de la Central Sindical Unitaria de México (CSUM). Hay algunos artículos, pero son breves. No existe una historia sistemática, y eso se tendría que hacerse.

 

Chávez: ¿Qué recomendación le das a los jóvenes investigadores que están acercándose a la historia del comunismo?

 

Jeifets: Mi recomendación sería, como para cualquier estudio histórico, siempre empezar a trabajar con fuentes primarias. Si bien, no empezar con fuentes primarias, porque de inicio puede no entenderse y por lo tanto se puede leer una historia general; pero las fuentes primarias deben formar la visión de los nuevos estudios, no hay que ir comparando los puntos de vista de los investigadores, todos tenemos nuestros propios vicios y estamos encerrados en nuestro propio mundo. Hay que ver los documentos originales, estos son los que ayudan a formar una visión nueva.

 

* Escuela Nacional de Antropología e Historia.
[1] El libro Rojos fue presentado en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes el día viernes 26 de mayo, con la participación de Víctor Jeifets, la investigadora Michiko Tanaka, y exmilitantes del Partido Comunista Mexicano (PCM), como el historiador Enrique Semo, Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Rodolfo Echeverría, y Arturo Martínez Nateras, coordinador de la enciclopedia de La izquierda mexicana del siglo XX. El proyecto de la enciclopedia La izquierda mexicana del siglo XX consta de cuatro tomos. Arturo Martínez Nateras (coord.), Cronología, Universidad Nacional Autónoma de México, Gobierno del Estado de Morelos, 2014, tomo I; Movimientos sociales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, tomo II; Artes y humanidades, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019, Tomo III; Rojos. Diccionario Biográfico, México, Gobierno del Estado de Michoacán, 2023, tomo IV.
[2] Lazar Jeifets y Víctor Jeifets, La Internacional Comunista y América Latina, 1919- 1943, Santiago de Chile, Ariadna Ediciones, 2004, este libro se reeditó en 2017 con colaboración de Ariadna Ediciones y Clacso, disponible en versión digital en: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=autor&texto=&id_libro=1284; Víctor Jeifets y Andrey Schelchkov, compiladores, La Internacional Comunista en América Latina. En documentos del archivo de Moscú, Santiago de Chile/Moscú, Ariadna Ediciones/Aquilo, 2018, disponible la versión digital en  https://ariadnaediciones.cl/index.php?option=com_content&view=article&layout=edit&id=95.
[3] Puede consultarse la versión digital en: https://elmachete.mx/
[4] Sobre la participación de Luciano López Samudio en el CEMOS, véase: Ángel Chávez, “Aproximación a la Historia del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista. Entrevista a Luciano López Samudio” El Comunista, 11 de febrero, 2023, http://elcomunista.nuevaradio.org/el-centro-de-estudios-del-movimiento/  (consultado el 26 de mayo 2023)
[5] Víctor Jeifets, “Mexicanos en la Internacional Comunista”, en, Martínez Nateras, Rojos. Diccionario Biográfico, México, Gobierno del Estado de Michoacán, 2023. pp.985-1068.
[6] Se refiere al material aportado por las doctoras Rina Ortiz a la Biblioteca Manuel Orozco y Berra de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y los que la Dra. Daniela Spencer aportó al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Parte de estos materiales fueron publicados en Daniela Spencer y Rina Ortiz, La Internacional Comunista en México. Los primeros tropiezos. Documentos 1919-1922, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2006. Este libro incluye documentos del Archivo del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista, del Archivo de la Internacional Sindical Roja y del archivo personal de Sen Katayama, conservados en el Archivo Estatal Ruso de Historia Social y Política (RGASPI).
[7] Al respecto de Jorge Vivó y el Partido Comunista de Cuba se pueden consultar los artículos: Víctor Jeites y Lazar Jeifets, “La Odisea Roja. Varias líneas al retrato político de Jorge Vivó d’Escoto”, Revista CS., núm. 14, julio-diciembre, 2014, pp. 167-200. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476347226007; “El encuentro de la izquierda cubana con la Revolución Rusa: el Partido Comunista y la Comintern”, Historia y Crítica, núm. 64, 2017, pp. 76-97. Disponible en: https://journals.openedition.org/histcrit/3598.
[8] Al respecto puede consultarse Víctor Jeifets, “Edgar Woog, alias “Stirner” y el Partido Comunista de México, 1919-1929”, Historia Mexicana, vol. 72, núm. 3, enero-marzo, 2023. Disponible en https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/4584   
[9] Se refiere al libro de Octavio Rodríguez Araujo y Manuel Márquez Fuentes, El Partido Comunista Mexicano: En el periodo de la Internacional Comunista, 1919-1943, México, Ediciones El Caballito, 1973.
[10] Aunque no se mencionó durante la conversación, es posible considerar como ejemplos de investigaciones regionales de historia del comunismo los siguientes libros: María Moreno, Aproximación al Partido Comunista en Jalisco (1926-1981), Guadalajara, El Colegio de Jalisco, 2016; Kevyn Simón Delgado, Querétaro, historia de lucha. Izquierdas y luchas sociales en Querétaro, México, Universidad Autónoma de Querétaro, 2023.
[11] Respecto a Charles Phillips se puede consultar el reciente artículo “Guerra, exilio y comunismo: Charles Phillips y los slackers de México, 1917-1921”, Secuencia, núm. 114, septiembre-diciembre 2022, disponible en: http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1981/2417 
[12] Irving Reynoso, Machetes Rojos. El Partido Comunista de México y el agrarismo radical, 1919-1929, México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales, 2018. Descarga gratuita en: http://libros.uaem.mx/producto/machetes-rojos-el-partido-comunista-de-mexico-y-el-agrarismo-radical-1919-1929/. Recientemente en 2022 Irving Reynoso, Horacio Crespo y Víctor Jeifets publicaron el libro Formación del comunismo mexicano. Documentos para la historia del comunismo en México, México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2022. Disponible en: http://libros.uaem.mx/producto/formacion-del-comunismo-mexicano-1919-1921-documentos-para-la-historia-del-comunismo-en-mexico/.