Números anteriores


Post Gutenberg


Trayectorias


Mirar libros


Noticias


Suplemento cultural
El Tlacuache


Número Completo

Llover en la sierra. Ritualidad y cosmovisión en torno al Rayo entre los zapotecos del sur de Oaxaca

ENVIADO POR EL EDITOR EL Miércoles, 30/10/2024 - 16:16:00 PM

Damián González Pérez, Llover en la sierra, ritualidad y cosmovisión en torno al Rayo entre los zapotecos del sur de Oaxaca, México, UNAM (serie La pluralidad cultural en México, núm. 40), 2019.


Elvia Francisca González Martínez*

 

Introducción

En estas líneas discutiré, brevemente, algunos temas que desarrolla el Dr. Damián González Pérez en su libro titulado: Llover en la sierra. Ritualidad y cosmovisión en torno al Rayo entre los zapotecos del sur de Oaxaca. El texto destaca la problemática de la ritualidad desde una visión etnográfica y antropológica. Damián González Pérez es sociólogo y antropólogo, en sus textos se puede apreciar el análisis de corte histórico y comparativo.

 

En Llover en la sierra..., el autor reúne sus intereses científicos por la etnometeorología, el complejo numérico y la ritualidad. El lector interesado en conocer la religiosidad de los zapotecos de la región sureña encontrará en este libro referentes para acercarse al estudio de las prácticas rituales. A lo largo de los capítulos se presentan exégesis sobre el papel del Rayo, la cuenta ritual y los lugares encantados.

 

La labor reflexiva que hace Damián González introduce al lector en los saberes comunitarios, los conocimientos cosmológicos y ecológicos de los zapotecos. Ello permite avanzar en la comprensión de la jerarquía de las entidades sagradas, así como entender la vigencia de la cuenta ritual entre los zapotecos de la Sierra Sur de Oaxaca. Los argumentos del autor revelan la importancia de la oralidad y los testimonios. Damián González, coloca las voces de los abuelos zapotecos en un primer plano, a fin de revelar los conocimientos y saberes comunitarios. Además, el tratamiento de las imágenes nos expone una mirada sensible y comprometida. El acercarnos a la intimidad, a la noche y al lugar sagrado, mediante las vistas de los depósitos rituales nos conduce al ambiente oculto y privado de los rituales en el cerro, la cueva y las ciénegas.

 

Contenido del libro

La tesis central del libro presenta al Rayo como un ente polisémico, dados sus atributos variados, su complejidad y su comportamiento en la escena ritual. Las narrativas alusivas al Rayo lo caracterizan como una entidad con poder y con naturaleza protectora para cuidar el entorno: las plantas, la lluvia y los animales, principalmente, el venado.

 

En la presentación, se retrata un esbozo geográfico, etnográfico e histórico de la región. Esta información es fundamental para ponernos en contexto. Más adelante, Damián González nos involucra en la problemática de la ritualidad, al proporcionarnos datos etnográficos y un análisis comparativo del Rayo en el área mesoamericana.

 

En el capítulo denominado “El Rayo en la cosmovisión de los zapotecos del sur”, el autor expone los rasgos, atributos y advocaciones de la entidad sagrada: el Rayo. Nos comparte, también, experiencias de campesinos y campeadores, quienes reconocen al Rayo como vigilante, protector y dueño de los animales. Algunos de los rasgos que los zapotecos atribuyen al Rayo son comunes para el área mesoamericana, pues al Rayo se le concibe como un ser acuático, telúrico, terrible y benéfico que actúa en la administración de las lluvias. Esta consideración de lo múltiple y complejo en el Rayo es consustancial en lo relativo a las prácticas rituales, dado que en la ritualidad se expresa su carácter ambivalente.

 

Para entender la estructuración de los pagos y ofrendas que se destinan al Rayo, el autor desarrolla el capítulo: “Ritualidad en torno al Rayo”, en éste se explica, minuciosamente, la cuenta ritual y la significación de los números que se emplean en la confección de depósitos. Se destaca la preparación de mesas florales, en las que se utilizan flores blancas, cera y copal. En las reflexiones del capítulo dedicado a la ritualidad, González Pérez enfatiza en la necesidad de reconocer las particularidades de los contextos rituales. El autor menciona que los zapotecos sureños hacen alusión a diferentes pagos: pagos al agua, al Rayo, a Dios, a la tierra y pago de gente. Estos pagos se hacen para compensar los favores o beneficios recibidos, enmendar faltas cometidas o solicitar justicia. Los pagos se pueden ofrecer en la iglesia, el panteón, la entrada del pueblo, el cerro, las ciénegas, el mar o los manantiales. El autor argumenta que la deuda ritual determina toda relación que se establece con las entidades sagradas. Cabe aclarar que la vinculación con el Rayo no sólo es de reciprocidad, sino que es de donación y de separación, es decir, que el dueño del cerro puede aceptar o rechazar lo que se ofrenda. A su vez, es posible pedir la negación o rechazo de la intervención del Rayo. Recapitulando lo anterior, podemos decir que “el pago” puede funcionar como mediación, solicitud y agradecimiento. Los pagos, principalmente, se ofrecen por la vida, la conservación de la salud, el cumplimiento de favores, peticiones de lluvia, fertilidad y por justicia.[1]

 

Vinculado al tema de ofrendas, depósitos y pagos, se encuentra la noción de “encantos”. El autor reconoce a las cuevas, los cerros, las ciénegas, llanos, ocotales, nacimientos de agua y las casas de Rayo como lugares sagrados. Además, como parte de las reflexiones y aportes de su investigación, González Pérez propone la categoría de “encantos” para referirse a los lugares y a las entidades sagradas.[2]

 

Por último, en el capítulo titulado: “Pronósticos de tempestad: observación de la naturaleza y etno-meteorología zapoteca”, el autor analiza los conocimientos sobre el entorno ecológico y las predicciones del clima. En este tipo de saberes, se incluye la lectura de señales emitidas por las formas de las nubes, la aparición de arcoíris, la orientación y fuerza de los vientos y los ruidos que generan los animales. En el libro aquí reseñado, el autor hace mención de varios ejemplos, incluso, propone un “modelo de matriz cognitiva”, donde explica la interpretación del tiempo, las señales y la vigencia de los pronósticos. En la sección de animales mamíferos, menciona al venado, cuyo bramido nocturno anticipa la lluvia; también describe los gestos de aves que alertan el retiro o el arribo de la lluvia, por ejemplo, “el pájaro chismoso que cuando canta por las noches anuncia la llegada de la lluvia”.[3]

 

Reflexión final

Para culminar nuestro análisis, podemos decir que el libro reúne conocimientos matemáticos, ecológicos, terapéuticos y etnometeorológicos. El esfuerzo por sistematizar estos saberes se traduce en un texto abierto y disponible, tanto para un público especializado como para las personas de las comunidades zapotecas.

 

Una de las consideraciones importantes del trabajo de González es el reconocimiento de la historia oral y la visibilización de los actores; cosa apreciada, porque en su mayoría, los estudios de carácter etnográfico tienden a colocarlos en un segundo plano, como informantes o fuentes secundarias. Es de suma importancia reconocer a las personas que participan en la investigación y restituir a los interlocutores, a partir de su papel como poseedores y salvaguardas de conocimientos.

 

A fin de reforzar la reflexión sobre la ritualidad, la memoria y los saberes de los pueblos zapotecos, considero apropiado hacer mención de algunos ejes de análisis que se pueden desarrollar a futuro:

 

1.       Este ejercicio científico nos convoca a llevar a cabo investigaciones con propuestas analíticas, que incluyan una perspectiva comparada a nivel sincrónico y diacrónico.

2.       Es necesaria la revisión completa de conocimientos “nativos” sobre la meteorología. En este sentido, considero importante la revisión de categorías emic, sobre las señales del viento, las nubes, la neblina, entre otras manifestaciones que han registrado los zapotecos del sur.

3.       Damián González elaboró un marco metodológico que brindó una visión de conjunto, lo cual anima a practicar estudios sistemáticos sobre la percepción del paisaje ritual, en diferentes áreas culturales de Oaxaca y en otras regiones de Mesoamérica.

 

No quiero cerrar esta reseña sin agradecer al autor por la riqueza etnográfica y las reflexiones vertidas en el libro, lo cual nos ayuda a comprender la ritualidad de los zapotecos sureños, un tema de gran complejidad que Damián González logró entretejer, magistralmente, para entregarnos en un formato atractivo, referentes históricos y etnográficos de la ritualidad de los zapotecos que habitan la Sierra Sur de Oaxaca.

 

* Doctorante en Estudios Mesoamericanos, UNAM.
[1] Como nota aclaratoria, podemos decir que la reciprocidad se genera cuando se intercambian bienes; por su parte, la donación se efectúa cuando el creyente ofrece objetos, gestos y palabras, sin esperar algo de la entidad sagrada; y la separación se genera al momento de hacer un pago para retirar maldiciones, enfermedades o deudas.
[2] Damián González Pérez, Llover en la sierra, ritualidad y cosmovisión en torno al Rayo entre los zapotecos del sur de Oaxaca, México, UNAM (serie: La pluralidad cultural en México, núm. 40), 2019, p. 265.
[3] Ibidem, p. 303.