Números anteriores


Post Gutenberg


Trayectorias


Mirar libros


Noticias


Suplemento cultural
El Tlacuache


Número Completo

Presentación del Número 13

ENVIADO POR EL EDITOR EL Jueves, 14/11/2024 - 13:53:00 PM

El número 13 de la revista Con-temporánea les ofrece a sus lectores un menú amplio y variado, que va de la persistencia mesoamericana a las modernidades culturales críticas de los años setenta del siglo XX, y que recala en las irrupciones sociales que vivieron algunos países del cono sur americano en 2019, una atmósfera crítica del neoliberalismo que desde 2016 empezó a despuntar por todo el mundo.

 

El poderoso pulso de las creencias y valores mesoamericanos y de Aridoamérica laten, transfigurados, en nuestro presente. En Del Oficio, el extraordinario trabajo de Margarita Loera y Ramsés Hernández muestra la vigencia actual de los rituales que siguen una cuenta numérica para regular vientos, lluvias y climas adversos en el centro del país. El artículo de Ricardo López Ugalde abarca zonas del Bajío con sus orgullos criollos y mestizos donde persiste la memoria sagrada indígena, una mixtura de antiguas devociones mezcladas con las católicas; y la recuperación de testimonios del Equipo Regional Morelos del INAH, dirigido por Miguel Morayta, reconoce su vigencia actual en los pueblos de ese estado, preservadas en sus ritos religiosos y costumbres comunales y que aparecen enriquecidas con nuevas influencias en las prácticas de colaboración y solidaridad a raíz del sismo de 2017.

 

Los años setenta cristalizaron sensibilidades, gustos y creencias que despertaron desde los años cincuenta y sesenta del siglo pasado. Una transformación cultural que es el basamento de nuestra contemporaneidad. En nuestra sección Destejiendo a Clío se cruzan cuatro visiones sobre el intelectual que representó el espíritu de una buena parte de esos cambios: Carlos Monsiváis. Y en Del Oficio Abraham Nahón recupera la sensibilidad artística y comprometida del fotógrafo Jorge Acevedo, miembro de una generación que despertó a la actividad artística y social en esos años intensos. Rodrigo Moreno hace la arqueología de las creencias maoístas en ese México de los setentas para traer a cuenta una experiencia hasta ahora poco visitada, el Grupo Compañero, parte de archipiélago de grupos juveniles que se reconocieron en esa práctica política. Mauro Spínola trae a cuento la arriesgada y tozuda labor de creación de archivos del más antiguo y perseguido grupo político de las izquierdas marxistas, el Partido Comunista Mexicano, y su riqueza documental, abierta a los que quieran saber.

 

Expediente H brinda dos importantes textos sobre las insurgencias civiles e indígenas en Ecuador y en Chile en el 2019 y el 2020, cuya modernidad social, crecida durante las décadas neoliberales, le hace una dura crítica. Se trata de experiencias ejemplares en las que las instituciones, valores y certidumbres de la “normalidad” neoliberal son alteradas por la irrupción de movimientos de una diversidad intensa, clases medias, jóvenes, mujeres, organizaciones civiles y sociales, redes de artistas gráficos y teatreros, indígenas organizados. Esa diversidad se agrupa en reclamos civiles que apuntan a los fundamentos económicos y de representación política de esa “normalidad”. La revista Con-temporánea solicitó a la Red de Conceptualismos del Sur su autorización para publicar seis de sus poderosas creaciones. Nuestro sincero reconocimiento.

 

Post-Gutenberg les convida a sus lectores dos galerías por vez primera en su breve historia. En un caso se trata de una pequeña muestra de los 594 retablitos del siglo XVIII al XX que fueron regresados a México por las autoridades italianas, luego de comprobar que habían llegado a Italia de manera ilegal. Esas obras del arte popular, fruto de los diálogos entre peticionarios y pintores de los pueblos rurales del Bajío mexicano, se mostraron en una exitosa exposición: Memoria de Milagros, exvotos mexicanos, patrimonio recuperado en 2019. Carlos San Juan hace la valoración histórica de los retablitos como arte popular testimonial y entrevistó a la comisaria encargada de traer la obra, Cristina Noguera, quien además hizo la curaduría de las fotografías que presentamos. Nuestro intenso reconocimiento a la Coordinación Nacional de Conservación y Restauración del INAH, quienes nos facilitaron el uso de las imágenes.

 

La segunda galería muestra parte de la obra del fotógrafo Jorge Acevedo, colega del INAH, fallecido en 2019. La revista Con-temporánea organizó un Conversatorio para honrar su memoria, como miembro sobresaliente de una generación que buscó unir la búsqueda estética con las luchas sociales, y se montó además una exposición en las instalaciones de la DEH. Nuestra amiga y colaboradora Rebeca Monroy se encargó de hacer la curaduría.

 

En video presentamos el trabajo de Judith Romero, “Resonancias / ‘Nuestra señora de las iguanas’-Graciela Iturbide”, que hace un intenso y breve muestrario de los ecos estéticos de una fotografía ya histórica de la artista Graciela Iturbide, que fue apropiada por pobladores y artistas del istmo oaxaqueño y que ya es parte del imaginario regional, según nos revela Abraham Nahón en su curaduría.

 

El audio nos lleva al testimonio en vivo y directo de Yasuaki Yamashita, sobreviviente de la bomba atómica; él recurre a su memoria infantil para esbozar el terrible recuerdo del día trágico en que fueron lanzadas sobre dos ciudades japonesas y sus consecuencias pavorosas, sus palabras se recogen en una entrevista realizada por nuestro colega Sergio Hernández, entablada en el marco de un conversatorio de la revista Con-temporánea.

 

En 2019 sufrimos la pérdida irreparable de nuestra querida compañera investigadora Teresa Huerta, quien en 1959 fue de las fundadoras del Departamento de Investigaciones Históricas, este centro de trabajo, hoy DEH. Nuestra colega y directora Delia Salazar realizó una espléndida remembranza de su obra para resaltar el carácter pionero de sus trabajos en ámbitos ahora visitados por los historiadores pero que en los años sesenta y setenta eran territorios inexplorados: la rebeldía indígena y las élites rurales y comerciales. Honramos su memoria en la sección Trayectoria.

 

Como siempre, Mirar Libros trae a cuento una diversidad de publicaciones recientes donde destacados investigadores aportan su visión para acercarlas a futuros lectores. Se pasa revista a nueve libros con francas querencias hacia las rebeliones, al pensamiento crítico y a las resistencias. Desfilan las juventudes que se hicieron guerrilleras, las migraciones obligadas por las dictaduras, los maoístas de la izquierda social, los pueblos indígenas en defensa de sus territorios en los años más recientes, las influencias marxistas y la búsqueda de una nueva política para las izquierdas. Se visita al periodismo corrupto de medio siglo, las catacumbas del conservadurismo en el siglo XX, aportes para el debate sobre el verdadero nombre de la Ciudad de México y los entresijos del monopolio comercial en el eje La Habana-México ya en el ocaso de la colonia.

 

A manera de cierre, les deseamos una excelente elección de esa variedad suculenta de materiales de lecturas.