El Marxismo en México…
ENVIADO POR EL EDITOR EL Miércoles, 04/12/2024 - 13:39:00 PMCarlos Illades, El marxismo en México. Una historia Intelectual, México, Taurus, 2018.
Ángel Chávez Mancilla*
En este libro Carlos Illades presenta un panorama general de la presencia del marxismo en México estudiando su encarnación en los intelectuales más relevantes adscritos a esa corriente de pensamiento. Así, desfilan por sus páginas los nombres de personajes como Vicente Lombardo Toledano, Wenceslao Roces, José Revueltas, Adolfo Sánchez Vázquez, Eli de Gortari, Pablo González Casanova, Alonso Aguilar, Ángel Bassols Batalla, Enrique Semo, Arnaldo Córdova, Roger Bartra y Bolívar Echeverría.
A través del análisis de las obras y trayectorias de los intelectuales marxistas, configura una propuesta de periodización y sistematización para una historia que arranca en la tercera década del siglo XX y llega hasta el final del siglo. De esta forma aporta un material de consulta útil para iniciarse en el conocimiento del tema y que sirve de base para emprender estudios particulares y profundizar en algún personaje o periodo en particular.
Si bien los personajes de su historia son los intelectuales, y por medio de ellos da cuenta del desarrollo del marxismo en México, el libro también aborda las circunstancias políticas nacionales e internacionales que influyeron en su transformación a través del siglo XX. Esto permite presentarlo como una ideología que no depende únicamente del campo de la teoría.
Para unir en una misma narración a las múltiples variaciones de la teoría marxista con los intelectuales que las encarnaron, Illades plantea una aproximación generacional mediante la cual establece una periodización. La propuesta de cinco generaciones no implica un corte temporal rígido, sino que se utiliza para esbozar algunos de los acontecimientos históricos que permiten delimitar una generación de otra, a la vez que reconocer las influencias teóricas que se fueron sumando al corpus esencial del marxismo.
La primera generación se identifica por su vínculo político con la Tercera Internacional Comunista, y su rasgo particular es lo que el autor denomina el marxismo “stalinista”. Considera adscritos a este grupo a Vicente Lombardo Toledano y a Wenceslao Roces. Del primero destaca su trayectoria intelectual, que implicó la ruptura con el idealismo y la posterior adhesión al materialismo histórico y dialéctico; de Roces, además de su trayectoria política, hace énfasis en su labor de difusión del marxismo. Cabe señalar que Illades ignora aspectos relevantes de Roces como su participación en el movimiento español por la paz y su interés por la figura de Lenin, expresado en su libro Lenin. Rasgos de su vida y su obra.
En la segunda generación, conformada por José Revueltas, Adolfo Sánchez Vázquez y Eli de Gortari, repercute el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), la crítica a Stalin y la “invasión” soviética a Hungría, lo que lleva a estos intelectuales a discrepar de la generación anterior y dar paso al marxismo humanista. Si bien es verdad que Revueltas y Sánchez Vázquez claramente se alejaron del marxismo de la Tercera Internacional, esto no ocurrió con Eli de Gortari, cuya obra filosófica e historiográfica siempre estuvo adscrita al Diamat (materialismo dialéctico) y de hecho lo enriqueció. Por ello la inclusión de este último dentro de la segunda generación resulta ambigua. El argumento que da el autor no es de índole teórica; su objetivo es “hacer justicia” a Eli de Gortari, expresión con la que demuestra su estima por el marxismo humanista en detrimento de la primera generación.
La Revolución cubana y el auge del movimiento de liberación nacional en México fueron los hechos históricos que impactaron a la tercera generación. Ésta vinculó al marxismo con la perspectiva académica, lo que le llevó a desarrollar sus aportaciones dentro de las ciencias sociales: economía, sociología, historia. Algunos de los nombres asociados a esta generación son Alonso Aguilar Monteverde, Pablo González Casanova y Enrique Semo.
Aunque más distante, temporal y teóricamente, de la generación del marxismo de la Internacional Comunista, la cuarta generación es presentada como partícipe de una “renovación teórica”. Emerge del movimiento de 1968, con la influencia de la nueva izquierda, y se desenvuelve a la par de las luchas sociales de la década de los setenta. La teoría crítica, el estructuralismo y la recuperación de la obra de Gramsci son algunas de las características del grupo que Illades considera representado por Bolívar Echeverría, Ruy Mauro Marini, Arnaldo Córdova, Roger Bartra, Carlos Pereyra y Alfredo López Austin. Para completar el panorama de esta época, incluye una aproximación a las revistas teórico-políticas de orientación marxista, tales como Historia y Sociedad, Estrategia, Cuadernos Políticos, Dialéctica y Coyoacán.
El colapso del socialismo y el desencanto de la Revolución cubana son el marco del surgimiento de la generación de la derrota, quinta generación de marxistas que ante la crisis del “socialismo realmente existente” se enfrentó al abandono del marxismo y a su propia crisis. A la par, nuevos fenómenos sociales emergieron, tales como la globalización y el neoliberalismo, aspectos que pasarán a ser analizados desde una visión crítica de la modernidad.
Una insuficiencia de la historia trazada por Illades es que crea la ilusión de que en el momento en que surge una nueva corriente marxista y se instala como dominante, desplaza a la anterior. El estudio no retrata el diálogo entre las generaciones, pues hasta la década de los ochenta Wenceslao Roces continuó siendo un representante de la primera generación y Eli de Gortari siguió difundiendo el materialismo dialéctico. En todo caso, el diálogo intergeneracional es un tema que se abre como resultado de la periodización propuesta.
Pese a que el desenlace de la historia podría parecer lóbrego, dentro de la reflexión final el autor plantea que el marxismo aún es la crítica más poderosa a la civilización del capital, hecho que justifica la realización de esta obra, sin duda una referencia necesaria para los interesados en estudiar el marxismo, a los intelectuales y a los intelectuales marxistas del siglo XX en México.
* Posgrado en Historia y Etnohistoria, ENAH.