Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México

ENVIADO POR EL EDITOR EL Miércoles, 04/12/2024 - 18:55:00 PM

Hugo Arturo Cardoso Vargas*

 

Resumen

El texto relata cómo surge el Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México de la FES Acatlán UNAM, integrado por profesores y alumnos que realizan investigaciones relacionadas a la temática de la fiesta desde diversas disciplinas de las ciencias sociales. Un espacio de reflexión que ha dado frutos como ponencias, artículos, libros, y la participación en diversos foros nacionales e internacionales, además de destacar la colaboración del Seminario en el rescate de obras teatrales de temáticas festivas del periodo colonial.

Palabras clave: estudios, fiesta, teatro, México.

 

Abstract

The text describes how the FES Acatlán UNAM Seminar of the Fiesta in Mexico came into existence, composed of professors and students who conduct research related to the subject of the fiesta, from diverse disciplines in the social sciences. It is a space for reflection that has produced results, such as papers, articles, books, and participation in national and international forums, while it has also rescued theatrical works on ritual celebratory subjects from the colonial period.

Keywords: studies, fiesta, theater, Mexico.

 

El Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México fue fundado el 15 de agosto de 2006 por profesores de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, y desde entonces se ha vuelto un espacio de gran importancia académica en la vida de dicha institución. Se concibió como un espacio académico que modificaba la forma tradicional de ejercer la docencia y la investigación en la FES Acatlán en especial, y, en general, en la UNAM.

 

Apelamos a la investigación como parte complementaria de la docencia en su doble dimensión de proceso formativo de los alumnos y práctica para los profesores universitarios, que deben cumplir con ciertas condiciones. Cuestionamos la investigación en su sentido más tradicional, es decir, aquella que se emprende de manera individual y sin más interacción que las críticas contenidas en revistas especializadas. Al agruparnos en un cuerpo académico como el seminario, los investigadores apelamos a aquello que José Gaos y Galo Gómez, entre otros, han llamado lo esencial de esta modalidad de trabajo académico en las instituciones de educación superior. Así el seminario es un espacio destinado esencialmente a la enseñanza de la investigación, un lugar de encuentro entre alumnos y maestros, que buscan aprender, mediante procesos colectivos y con estrategias específicas, a investigar.

 

Para conseguir este aprendizaje es necesario que en el Seminario haya investigadores con experiencia, dispuestos a compartir su conocimiento y —quizá sin quererlo— también sus filias y fobias con todos los integrantes, alumnos y maestros; que estén interesados en construir un espacio de enseñanza mutua y en participar y comprometerse a ofrecer esa experiencia clave para el incipiente investigador.

 

A nuestro Seminario pronto se incorporaron alumnos o egresados de las distintas licenciaturas impartidas en la FES Acatlán. Para que ello ocurriera fue necesario difundir la existencia del Seminario entre carreras más o menos afines, como Comunicación, Historia y Sociología. No hemos obtenido la respuesta que esperábamos, pero no dejaremos de insistir en que los alumnos y los egresados de la FES Acatlán sean parte clave de la vida institucional del Seminario.

 

Otra cualidad del seminario que es preciso señalar es su carácter permanente: no se trata de una reunión informal de compañeros para platicar. Su valor está determinado por su capacidad de discusión dirigida y, sobre todo, de producción. Pero sin duda, lo más destacado de nuestro seminario son las sesiones académicas mensuales que se han desarrollado a partir de enero de 2007. Su objetivo es presentar investigadores que trabajen sobre la fiesta, independientemente de su formación académica y lugar de trabajo. En estas sesiones los invitados exponen sus líneas de investigación, sus resultados y en muchas ocasiones las razones profesionales y hasta personales que los llevaron a interesarse por la fiesta en México. Así, no sólo los integrantes del seminario, sino la comunidad universitaria en general ha tenido la oportunidad de escuchar a investigadores de distinta formación académica disertar sobre su propia experiencia en el tema que nos reúne.

 

Otro aspecto que debemos resaltar es que el seminario ha participado en las convocatorias de programas institucionales de la UNAM como el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) o el Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME), porque entendemos la importancia de obtener recursos financieros, humanos y técnicos para desarrollar este espacio académico y que sus resultados sean también mejores. Desafortunadamente, no hemos encontrado evaluadores que emitan un juicio con calidad y —sobre todo— autoridad académica. Pero lo volveremos a intentar muy pronto.

 

Así, el Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México es a la vez multidisciplinario e intergeneracional. Esto último implica reconocer el importantísimo papel que les corresponde a los alumnos en las actividades académicas y de investigación que se organizarán como parte de los nuevos compromisos de nuestro seminario para los tiempos futuros.

 

Sesiones y coloquios nacionales e internacionales

Desde que iniciaron las sesiones en enero de 2007 hasta el día 28 de febrero de 2018 se han llevado a cabo 104 sesiones académicas, quince de las cuales han estado a cargo del coordinador; algunos colegas han presentado avances de investigación en dos o más ocasiones y la mayoría lo hicieron una sola vez.

 

A fin de describir la variedad de las investigaciones en curso, hago un recuento de los eventos en que hemos participado con sus respectivas ponencias:

 

Tercer Simposio Internacional Interdisciplinario de Estudios Coloniales, que convocó la Colonial Americas Studies Organization (CASO) del 5 al 8 de junio de 2007. La sede fue la Universidad de San Francisco de Quito, Ecuador. Se presentó el trabajo “El paseo del Pendón: la fiesta patronal civil y religiosa en la Ciudad de México”, que apareció publicado (pp. 23 a 40) en Verónica Salles Reese y Carmen Fernández Salvador (coords.), Autores y actores del Nuevo Mundo. Nuevos enfoques multidisciplinarios (Quito, Universidad de San Francisco de Quito / CASO / Georgetown University, 2009).

 

Segundo Congreso de Investigación Multidisciplinaria: Balances y Perspectivas, convocado por la FES Acatlán, que se celebró en octubre de 2010. El Seminario participó gracias a la colaboración de los compañeros Elena Díaz Miranda, Juana Antonieta Zúñiga Urban y Miguel Ángel Cerón Ruíz, quienes presentaron las siguientes ponencias, respectivamente: “Fiestas patronales de Nuestra Señora de los Remedios en Naucalpan y del Señor del Nicho en Tepotzotlán”, “La Natividad de María: fiesta patronal de Tultepec” y “Fiesta y gastronomía en el Centenario de la Independencia de México”. El moderador fue el coordinador Hugo Arturo Cardoso Vargas.

 

Tercer Congreso de Investigación Multidisciplinaria: Balances y Perspectivas, convocado por la FES Acatlán, que se llevó a cabo en octubre de 2012. El Seminario participó el miércoles 24 con la mesa “La fiesta en México”, en la que coincidieron los compañeros Elena Díaz Miranda, Víctor Moreno Ramos y Hugo Arturo Cardoso Vargas, quienes expusieron las siguientes ponencias, respectivamente: “Fiestas patronales de Nuestra Señora de los Remedios en Naucalpan y del Señor del Nicho en Tepotzotlán”, “La Romería de la Asunción en Aguascalientes” y “La fiesta y procesión de Corpus Christi en el Perú”. La moderadora fue María Santa Yolanda Martínez Cruz.

 

Segundo Coloquio Internacional “Fiesta y Fandango en el Arte, la Historia y la Literatura”, con sede en el Recinto a Juárez del Palacio Nacional de la Ciudad de México, del 8 al 10 de noviembre de 2016. Participaron Elena Díaz Miranda con “La fiesta de la Virgen de la Candelaria en Tlacotalpan”; Hugo Arturo Cardoso Vargas con “La fiesta de Las Morismas en Pánuco”; Patricia Isaura Santiago Delgado y Alexis Almazán Salgado con “La fiesta de Santiago Apóstol en Cuilápam de Guerrero, Oaxaca”, y Carlos Villanueva Gómez con “La fiesta patronal: un campo de estudio de la comunicación”, todos miembros de la FES Acatlán e integrantes del Seminario.

 

Teatro festivo

En el campo de trabajo escenográfico, el seminario ha contribuido al rescate de obras escritas por dramaturgos de la época colonial. Se representó:

 

El Coloquio XII de Hernán González de Eslava durante el Noveno Encuentro Internacional “Patrimonio Nacional, Recursos Naturales, Culturales y Sociales”, el 27 de junio de 2009.

 

Como parte de las obligaciones establecidas por el proyecto PAPIIT “Arquitectura y vida cotidiana en la Ciudad de México en los siglos XVII y XVIII” se escenificó la loa del auto sacramental El Divino Narciso, de Sor Juana Inés de la Cruz. El Sainete y fin de fiesta, de Cayetano Javier Cabrera y Quintero, fue montado el jueves 27 de octubre de 2011 en el marco del Segundo Encuentro de Historiadores y Cronistas; y la “Tercera Jornada” de Los empeños de una casa, también de Sor Juna, en la presentación del segundo volumen del libro La fiesta en México: una mirada multidisciplinaria, el 22 de febrero de 2012.

 

Para celebrar el Bicentenario de la Independencia se propuso el ciclo “La guerra insurgente a través de sus pasquines”, un montaje escénico. Tocó al profesor Pedro Quezada (también integrante del seminario) enfrentar el reto de preparar las obras elegidas. Así, después de una lectura colectiva de los integrantes del seminario se eligieron los pasquines que formarían el ciclo y se buscó destacar el papel de José Joaquín Fernández de Lizardi como el autor más prolijo y reconocido de pasquines —entre otros géneros literarios— durante la Guerra de Independencia. El programa quedó así: en marzo se representó el Diálogo de Muertos II. Hidalgo e Iturbide, de José Joaquín Fernández de Lizardi; en abril, el Diálogo de Atahualpa y Fernando, de autor peruano anónimo; en mayo, Las fazañas de Hidalgo, quijote de nuevo cuño, de Agustín Pomposo Fernández de San Salvador; en junio, Güeritos de setenta años y muchachos con anteojos y La plática de los perros, de Fernández de Lizardi; en agosto, Que duerma el gobierno más y nos lleva Barrabás (2), del mismo autor; en septiembre, Diálogo entre una señorita y un indio y El indio y la india del pueblo de Actopan, de autores anónimos; en octubre, El tejedor poblano y su compadre y La ingratitud. Diálogo entre el ciudadano y su doméstico, de autores anónimos; en noviembre, Desengaño a los indios y Tertulia de la aldea, de autores anónimos, y en diciembre, Diálogo patriótico interesante, de Bartolomé Hidalgo, poeta argentino.

 

Publicaciones

La fiesta en México: una mirada multidisciplinaria, vol. I (2011). La publicación de este libro, primer gran compromiso del seminario, se debe a la perseverancia e interés del doctor Eduardo Torres Espinosa, coordinador del programa de investigación de la FES Acatlán. A él y su equipo de colaboradores deseo expresar un especial reconocimiento por su decidido apoyo en todas las iniciativas académicas y de difusión que el seminario les ha presentado. Además, es importante mencionar que el doctor Torres Espinosa ha sido un gran impulsor y el mejor propagandista de nuestro seminario, así como un persistente promotor del libro.

 

La fiesta es un fenómeno total, como dice Caillois, no sólo en cuanto a sus posibilidades expresivas, comunicativas, existenciales; sino también porque sus acercamientos disciplinarios son muchos, como lo ilustra la compilación de investigaciones que presentamos en ese volumen. Así, esta muestra de trabajos que se publica es —diría un poeta— sólo una parte del horizonte.

 

La fiesta en México: una mirada multidisciplinaria, apareció gracias a la inapreciable presión que ejercieron tanto las autoridades de la FES como algunos de los profesores que participaron en las sesiones académicas del Seminario Permanente de Estudios de la fiesta en México. Sin el apoyo institucional en sus dos vertientes, tanto de las autoridades de la FES como de los integrantes del seminario, difícilmente se podría haber concretado este libro. Ahora, después de veintitrés sesiones, el público por fin tiene una pequeña muestra de los trabajos leídos o expuestos a lo largo de varios meses de estudio y debate. Agradecemos a los participantes su apoyo académico y su decidido interés en difundir sus experiencias de investigación. Esta primera publicación del seminario es sin duda el producto más atractivo, importante e innovador de las actividades que ha organizado y desarrollado durante sus años de existencia.

 

La fiesta en México: una mirada multidisciplinaria, vol. II (2014). Entre el primero y el segundo volumen, el seminario continuó su camino y sus logros. Por ejemplo, en mayo de 2012 celebramos las cincuenta sesiones académicas, y en agosto del mismo año, seis años de existencia del seminario.

 

En este segundo producto editorial del Seminario se habla de distintas fiestas y celebraciones en la historia de México, con los siguientes colaboradores:

 

En primer lugar, Carlos Villanueva Gómez, egresado de la licenciatura en Comunicación de la FES Acatlán, presenta “La fiesta patronal: espacio para la comunicación”. Villanueva aprovechó el marco teórico de Manuel Martín Serrano —tal vez el más citado autor en su carrera— y lo aplica al estudio de la fiesta patronal; así, establece la capacidad del modelo dialéctico de la comunicación y sus componentes para el estudio de la fiesta patronal. Con este trabajo se logra un objetivo más del Seminario: promover la titulación de egresados de licenciatura de la FES Acatlán, pues Carlos Villanueva es de los primeros en obtener su título en Comunicación mediante la redacción de un artículo académico.

 

Enseguida, Edgar Anaya Rodríguez, cronista de sitios turísticos de la Ciudad de México, ofrece su breve —pero sugerente— crónica denominada “La fiesta de cumpleaños del Señor Gregorio”, un registro de la interesante y agotadora experiencia de celebrar a Don Goyo en compañía de un tiempero que debía dirigir la fiesta.

 

Después Hugo Arturo Cardoso Vargas, coordinador del Seminario, presenta “Las fiestas por la beatificación de San Felipe de Jesús en la Ciudad de México”; este texto describe la vida y muerte de San Felipe de Jesús y las distintas fiestas y celebraciones que las autoridades de la ciudad —a partir de que el mártir de Nagasaki fue elevado a los altares— organizaron para recordar al primer beato de la Nueva España.

 

Raúl Marín Álvarez, historiador y economista de la FES Acatlán, en su extenso y bien documentado artículo “La fiesta patronal del Real de Minas de San José de Bolaños en la segunda mitad del siglo XVIII”, aprovechando el archivo que personalmente ha organizado sobre el tema con fuentes primarias, describe no sólo el contexto de la producción minera, sino además el monto de consumo y destino de los bienes.

 

Sigue el texto de Luis Daniel Rosas Martínez, alumno de la licenciatura en Historia en la FES Acatlán, quien nos presenta “El culto al Santo Entierro del oriente de la Ciudad de México: El Señor del Calvario de Culhuacán”. El autor registra una de las más importantes celebraciones y fiestas que se organizan en torno al Señor del Calvario en Culhuacán y sus once barrios. El autor también decidió titularse por la redacción de un artículo académico; por ende, su texto recupera fuentes documentales en que destacan la historia y el desarrollo del culto al Señor del Calvario de Culhuacán.

 

Judith Katia Perdigón Castañeda, restauradora y antropóloga social del INAH, colabora con un texto que ofrece una detallada crónica sobre una advocación que ha cambiado de sede de un modesto salón en Observatorio a un magnífico templo, actualmente en proceso de construcción, en Santiago Tepalcatlalpan, Xochimilco. La autora narra la aparición, culto y celebraciones del Niño de las Suertes y su fiesta.

 

Enseguida aparece Miguel Ángel Cerón Ruiz, historiador por la FES Acatlán y especialista en gastronomía en el Claustro de Sor Juana, quien, recordando la vorágine que fueron las fiestas y celebraciones organizadas por el entonces presidente de México, Porfirio Díaz, para el Centenario de la Independencia, expone algunas de las celebraciones gastronómicas organizadas por la Comisión Nacional del Centenario de la Independencia de México en su artículo “Fiesta y gastronomía en el Centenario de la Independencia de México”. El autor aprovecha esas celebraciones y convites para señalar las diferencias entre distintas modalidades gastronómicas que se desarrollaron en distintos espacios de la Ciudad de México en septiembre de 1910.

 

Cierra el libro el texto de Fernando Martínez Vázquez, egresado de Periodismo y Comunicación Colectiva y docente de la FES Acatlán, titulado “Fiesta y diferenciación social: el carnaval de San Nicolás de Bari, Panotla, Tlaxcala”, producto de su permanente búsqueda investigativa desarrollada como tesis de maestría. En ese artículo, Martínez Vázquez registra un carnaval original que no tiene vínculo con la noción tradicional de carnaval derivada del ciclo litúrgico de la Iglesia.

 

Hay una enorme diferencia entre el primer volumen y el segundo, pero ambos cumplen con uno de los objetivos fundamentales de nuestro seminario: fungir no sólo como lugar de encuentro entre los muchos investigadores de la fiesta en México, sino también como ámbito académico que promoviera la participación comprometida de los alumnos y egresados de algunas de las licenciaturas que se imparten en la FES Acatlán. Con esta experiencia de incorporar a los estudiantes, se abre un campo bastante atractivo y de enorme potencial para propiciar la titulación mediante la participación en el seminario. Esto, sin duda, compromete aún más a sus integrantes, porque nos permite emprender, colegiadamente, tareas hasta ahora no cumplidas, como la asesoría en temas de investigación sobre la fiesta.

 

Celebramos la aparición de nuevos seminarios en la FES Acatlán con los cuales vincularnos para coincidir en las actividades académicas, de investigación y de difusión que corresponden a la UNAM. Pero también, para que junto con el Seminario Permanente de Estudios de la fiesta en México convoquemos a docentes, investigadores y alumnos o egresados de la universidad para compartir experiencias sobre la docencia y la investigación en correspondencia a sus propios intereses, siempre guiados por el tema de la fiesta.

 

En 2016 publicamos el tercer libro del seminario: De fiesta por México. Este tercer libro se constituye por un conjunto de crónicas en torno a los viajes que he realizado a varios sitios de la república mexicana, siempre con un objetivo particular: vivir la fiesta in situ. Porque tanto en mi papel de docente investigador en la FES Acatlán de la UNAM como en el de cronista e integrante de la Asociación de Cronistas del Distrito Federal y Zonas Conurbadas, la fiesta ha sido, entre muchas otras líneas de investigación, la que me ha deparado más logros académicos y, sin duda, personales. Esto último es tan evidente que, en una breve recapitulación, puedo decir que el seminario, hasta la publicación del tercer libro, había organizado ya ochenta sesiones mensuales, promovido la presentación de veinte libros de profesores o investigadores de la UNAM y otras instituciones como la Asociación de Cronistas, convocado a tres encuentros de historiadores y cronistas con diversos temas, y colaborado con otros seminarios de la FES y asociaciones externas.

 


* Coordinador del Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México y expresidente de la Asociación de Cronistas del Distrito Federal (2015-2016).