Los desplazados por la modernidad: los megaproyectos
ENVIADO POR EL EDITOR EL Martes, 10/12/2024 - 18:21:00 PMJuan Carlos Domínguez Virgen (coord.), Megaproyectos, desplazamiento forzado y asentamiento involuntario en México: testimonios y reflexiones. México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Contemporánea, serie Sociológica), 2017.
Mario Camarena Ocampo*
Los desplazamientos forzados por megaproyectos desde las experiencias de las personas que los han vivido en lo que va del siglo XXI es el tema tratado en este libro, conformado por siete artículos de diferentes autores que nos invitan a reflexionar sobre el impacto de las políticas de desarrollo impulsados por el Estado en las comunidades. Los proyectos para promover grandes obras de infraestructura como presas, carreteras o vías férreas, apoyadas por la banca internacional, generan una destrucción del modo de vida bajo el argumento del desarrollo nacional.
Este libro colectivo nos permite adentrarnos en el impacto que generaron los megaproyectos en los territorios en los que se impulsaron. Estos trabajos nos permiten ver cómo la gente común y corriente narra su experiencia en la defensa de su modo de vida. Así, nos deja entrever que en este momento histórico hay numerosas formas de expresión en las que se manifiesta la defensa de sus territorios a través de la legalidad y de la movilización política.
Los megaproyectos se caracterizan por el desplazamiento de la población de su territorio, para ello apelan a nociones de desarrollo, ya sea regional, integral o sustentable, y utilizan varios argumentos: el de utilidad pública, el de bienestar a la población, el de cubrir la falta de infraestructura, el de dar trabajo y un mayor bienestar a la población, con el subterfugio de que se fue consultado la población afectada. Ese discurso esconde los intereses del gran capital, que busca el control del territorio y obtener una mayor ganancia a costa de la destrucción de los territorios.
El texto coordinado por Carlos Domínguez nos permite esclarecer un problema de mucha actualidad: en los últimos años hay 70 megaproyectos hidroeléctricos en 19 estados del país, los que ha generado un desplazamiento de 170 000 habitantes, acompañado de daño al medio ambiente, la destrucción de la vida comunitaria y de las regiones. El desarrollo va acompañado del despojo y el desplazamiento de la población; el desplazamiento por despojos de sus propiedades, acompañado de una política del miedo y la violencia como un arma de negociación.
Estos trabajos nos llevan a reflexionar sobre los procesos de desplazamiento, reubicaciones acompañados del miedo y violencia generados por los grandes proyectos de desarrollo estatal. Los artículos ponen énfasis en la manera en que los megaproyectos impactan en las comunidades; es decir, cómo la política de desarrollo que argumenta que son de utilidad pública que van en detrimento de los pueblos indígenas, rurales y marginados. Francisco López Bárcenas dice: “El Estado no ha tomado en serio los derechos de los pueblos indígenas, en la mayoría de los casos en donde se ejecutan los megaproyectos no son consultados”.
El gobierno, al impulsar grandes obras públicas, responde a los intereses del capital, con lo que se genera un proceso de tensión debido a los cambios en las formas de apropiación y usos sociales y políticos del territorio, obligando a un desplazamiento violento de la población; todo ello por las políticas basadas en la privatización y mecanización de los espacios acompañada con una cultura individual y mercantil.
Los investigadores se vieron en la necesidad de discernir cómo trabajarían la información desde los conceptos que guiaban su investigación: desplazamientos, resistencia, megaproyectos, salud mental y comunidad, enfoques que adoptan diferentes formas de acuerdo con la región de estudio, pues en cada espacio los conceptos se pueden convertir en una camisa de fuerza y nos limitan la riqueza de la realidad que se está viviendo.
La fuente principal para el estudio de los desplazados es la observación participante y las entrevistas, fuentes que adoptaron dos formas: las narraciones y lo observado. Estas fuentes constituyen una gran riqueza para el análisis de los desplazados acerca del discurso de cómo vive el desplazamiento. La entrevista permitió a los autores analizar el lenguaje, los valores morales, el concepto de despojo y las formas de enfrentarlo, y sobre todo, cómo se vive en un mundo donde se acepta la situación de desplazamiento en aras de un bienestar público por la modernidad del país.
A partir del estudio de los desplazamientos, los autores dejan entrever que los estudios buscan conocer para mejorar las políticas públicas, y se proponen recomendar políticas para que el Estado enfrente estas situaciones y se construya una alternativa a partir de la consulta con la población, tal como está marcado en los artículos constitucionales.
Los siete ensayos que integran el libro tienen como objeto explicar los desplazamientos causados por los megaproyectos, que se han asociado al desarrollo del país en la búsqueda de enfrentar las carencias de servicios. El énfasis se pone en el impacto en las comunidades y en la nula participación de ellas en dichos proyectos, por lo que los megaproyectos van acompañados de protestas, desplazados y ásperas negociaciones donde aparecen los intermediarios y soluciones.
Raúl E. Cabrera escribe “Pueblos en resistencia frente al extractivismo de recursos naturales”, donde expone la resistencia de los pueblos indígenas dedicados a la pesca en la región de ismo de Tehuantepec contra un parque eólico con fuertes intereses del capital extranjero y con el visto bueno del gobierno federal. Ellos enfrentan la destrucción de un modo de vida comunitario debido a una expropiación de sus espacios en aras del desarrollo del país.
Sofya Dolutskaya, en “¿Quiénes hablan en nombre de los desplazados por la Supervía?”, nos analiza el papel de los negociadores en la construcción del proyecto de Supervía poniente, donde no se consultó a la población y las negociaciones fueron a través de intermediarios; así, el pago de los terrenos afectados, la reubicación acompañada de una campaña del miedo y la violencia fue el lenguaje del gobierno. Son desplazados sin ser vistos y oídos.
Ana Paula Ibarra Olivo presenta “El desplazamiento forzado interno por proyectos de desarrollo: una visión desde la salud metal”. A partir de los testimonios de las personas, la autora analiza el impacto de los megaproyectos en la salud mental de los desplazados: la ansiedad, la depresión, las molestias físicas hablan de la ruptura dolorosa generada por el despojo que vivieron, y en el texto se hacen propuestas respecto de cómo enfrentarlos.
Rosario Ramírez Rodríguez y Jimena Charvz Becerril escriben “Participación de las mujeres frente a los megaproyectos de desarrollo: presa hidroeléctrica Zimapán y tren interurbano México-Toluca” es una propuesta con perspectiva de género para ver el impacto de esos megaproyectos en la vida de las comunidades por el desplazamiento, la pérdida de territorios, la falta de empleo, así como la segregación y la exclusión. Todo ello expone cómo la población, y en particular las mujeres, no es tomada en cuenta en la instrumentación de estos proyectos.
María Concepción Martínez Omaña y Jessica Denisse Domínguez, en la “Presa de Valle de Bravo: de la generación de energía al abastecimiento de agua urbana. Visiones y versiones de una historial local (1940-2000)”, presentan los testimonios de las personas y explican las grandes trasformaciones industriales, urbanas y agrícolas que se dieron en la segunda mitad del siglo XX en esa región y nos revelan que hay memorias y representaciones de dicho proceso.
María Guadalupe Robles Linares Gándara y José Mario G. Curiel Ruiz escriben “Crisis, comunidad y tiempo: las resistencias, desplazamientos y reasentamientos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo”, trabajo descriptivo que nos lleva de la mano para entender cuáles son las diferentes posturas que tuvo la población ante los desplazamientos ocasionados por proyectos de infraestructuras como la presa Zapotillo. En el texto se concluye que hubo impactos tanto positivos como negativos vinculados con el concepto de utilidad pública. La investigación está encaminada a hacer sugerencias de cómo instrumentar las políticas públicas.
Carlos Domínguez y Simone Lucatello presentan “Desplazamientos y reasentamientos por los megaproyectos y por desastres naturales: reflexiones desde una perspectiva comparada”. Los autores nos hablan de las formas en las que es naturalizado el discurso de los desplazamientos por desastres naturales: como castigo divino; y, en el caso de los megaproyectos, a los afectados se les retribuye con dinero o dotándolos de otros terrenos. Lo que tienen en común ambos casos es el rompimiento de las estructuras comunitarias y del tejido social con un fuerte impacto en términos psicológicos. Los autores plantean que se debe tener en cuenta el respeto a los derechos humanos en las acciones de reasentamientos vinculados con los megaproyectos de desarrollo.
Este libro nos lleva a reflexionar sobre los desplazados por los megaproyectos, casos en los que sale a relucir el alma, el espíritu y la dignidad de las comunidades en la lucha por la conservación de sus espacios de vida y las situaciones que enfrentaron al ser despojados bajo el argumento de la utilidad pública, que más bien significa proteger al capital financiero, el cual ha pretendido desconocer los derechos de las comunidades con el apoyo del Estado, ¿Cómo se puede mejorar una política pública que va encaminada al despojo?
* Dirección de Estudios Históricos, INAH.