Presentación del número 8
ENVIADO POR EL EDITOR EL Jueves, 09/01/2025 - 11:19:00 AMEn su octava entrega, Con-temporánea ofrece a sus lectores historias e imágenes de violencia y política que han recorrido México y el resto de América Latina desde la década de 1970. Esos años estuvieron marcados por el escenario de la guerrilla urbana y campesina, así como por una especialización técnica y discursiva de policías y ejércitos para confrontarla. En años más recientes estos enlaces entre violencia y política se desplazaron hacia la desaparición forzada de ciudadanos comunes y la crisis del ámbito civil para sofocar espirales crecientes de violencia. Historias de política y violencia que se empalmaron a un proceso mexicano abierto por la revolución social y las acciones consecuentes del presidente Cárdenas, quien ensanchó las avenidas civiles para pugnar por una convivencia en justicia. En la actualidad el dilema mexicano vacila ante esos dos caminos presentes en su historia para afrontar la violencia: o volver al trato civil, en base a un Estado de Derecho, o se encamina hacia una agenda de seguridad nacional ciega a la diferencia entre la guerra de los carteles de la droga y las demandas civiles. Veamos las secciones de Con-temporánea.
En Destejiendo a Clío se presenta y comenta Cárdenas por Cárdenas, la biografía del general escrita por su hijo Cuauhtémoc, donde tuvimos el gusto y el honor de intercambiar ideas con el ingeniero sobre este crecimiento de la política civil que acompañó la obra del general —no exenta de violencia—, la cual amplió derechos sociales y consolidó la soberanía nacional, a la vez que marcaba hitos de solidaridad y convivencia pacífica, como su posición hacia la República española asediada en años preñados de guerra a escala planetaria.
Del Oficio abre con tres artículos centrados en la experiencia de la guerrilla urbana de los años setenta y la transformación de ámbitos militares y policiacos del Estado en sistemas contrainsurgentes, pero también de culturas que intentan representar de manera negativa a las disidencias armadas. Camilo Vicente Ovalle explora cómo evolucionaron el discurso estatal, las disposiciones legales y la cultura oficial que permitió su exterminio. Rubén Ortiz Rosas reconstruye el sistema contrainsurgente y documenta el uso esencial de la fotografía. Y por último, César Enrique Valdez Chávez realiza un acercamiento a la representación cultural de la guerrilla, y de la acción del Estado mexicano para combatirla, en dos películas: Meridiano 100 de Alfredo Joskowicz (1974) y Bajo la metralla de Felipe Cazals (1982).
Los dos artículos que cierran esta sección se detienen en los hechos acaecidos el 26 de septiembre de 2014, cuando desaparecieron 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa. Claudia Salazar propone una reflexión documentada, donde la memoria social que convoca a estos desaparecidos multiplicó su presencia en la vida pública, impulsó el reconocimiento de la desaparición forzada y escindió la justicia al distinguir entre el acto administrativo que repara el daño según el poder y el horizonte que abre el camino para frenar la violencia de Estado y restituir un orden humano. Raúl Cabrera relaciona el cuestionamiento creciente a la autoridad de las instituciones con el incremento de las formas de auto organización en los municipios y pueblos indígenas. También expresa su preocupación por un deslizamiento del Estado mexicano del campo de los derechos humanos hacia la configuración de un Estado policiaco, el cual pretende atender los reclamos sociales desde una agenda de seguridad nacional.
En Expediente H, David Barrios Rodríguez nos aporta la reconstrucción de la institución policial en Brasil, donde se hace cada vez más sofisticada y temible su especialización como un cuerpo de control social, capaz de penetrar y regular ámbitos sociales autónomos como las favelas, donde las alternancias partidistas en los gobiernos no alteran de manera sustantiva este proceso.
En Trayectoria dialogamos con nuestro colega Saúl Escobar para recuperar su testimonio sobre la evolución reciente de las academias y sus relaciones, a veces cercanas pero también distantes, con las historias subalternas, en especial las historias y las temáticas de los trabajadores sindicalizados mexicanos; así como sus estudios sobre el trabajo, el empleo, la sindicalización y el bienestar social a lo largo del siglo XX.
Post Gutenberg se beneficia con la excelente disposición de Pedro Valtierra para permitirnos realizar una selección destinada a nuestra Galería. Se muestra su trabajo fotográfico en algunas partes de América Latina, convulsionada por la violencia de las luchas guerrilleras, los ejércitos convencionales y las rebeliones populares de Nicaragua (1979), Guatemala (1982), Panamá (1985) y Haití (1985).
Víctor Díaz y Pedro Reygadas nos facilitaron la edición de un fragmento de su documental El edén bajo el fusil, dramático recuento mediante voces y filmaciones “en el terreno”, donde personajes locales narran la historia de Lucio Cabañas, sus vínculos con las luchas sociales y la guerra antiguerrilla que asoló a la región de La Montaña en Guerrero.
En el video Siempre molestando también contamos con la disposición de sus autores para editar las secciones donde se rescata la percepción de las juventudes migrantes y de las zonas periféricas urbanas sobre la violencia cotidiana que viven, así como sus versiones sobre eventos de la historia reciente del país, todo ello al ritmo del punk mexicano de los años ochenta.
Esta recuperación de historias, imágenes y testimonios del número 8 de Con- temporánea concluye con la entrevista a Carlos Sepúlveda, que reproducimos en audio. En los años calientes de la guerra sucia, Sepúlveda fue miembro del Frente Estudiantil Revolucionario y, posteriormente, colaboró con la Liga Comunista 23 de Septiembre. Hoy forma parte del Colectivo Rodolfo Reyes Crespo, una asociación desde la cual se trabaja para rescatar la memoria de la guerrilla en Guadalajara.
El número 8 de Con-temporánea fue resultado de la coordinación entre el doctor César Valdez y el Consejo de Redacción. Le agradecemos mucho su disposición para aportar artículos, videos y audios sobre la experiencia de la guerrilla urbana en los años setenta y el impacto de la violencia en la subcultura punk de los jóvenes en las periferias de la Ciudad de México.