Presentación número 7
ENVIADO POR EL EDITOR EL Martes, 14/01/2025 - 17:29:00 PMEl número 7 de Con-temporánea nos invita a penetrar la complicidad entre el periodismo y la fotografía, recuperando episodios de la historia mexicana que retratan esta relación a lo largo de un siglo. La trayectoria del periodismo en México se ha adecuado a los distintos géneros narrativos e iconográficos, así como a los avances técnicos en términos de impresión y captura fotográfica. En el periodismo hay un diálogo permanente que convierte al texto y la imagen en un discurso unificado. El tema central para nosotros fue y es México, su realidad social y política. Así, en los diferentes materiales de este número el lector encontrará un conjunto de eventos que descifran, mediante las miradas selectivas y agudas de los investigadores, este juego entre la palabra y la imagen, tan creativo en la antigüedad como hoy en día.
La fotógrafa veracruzana Dolores Medel nos recuerda que, “etimológicamente, la palabra fotografía se deriva de las raíces griegas photo=luz y grafos=rayar, dibujar, escribir, es decir, ‘escribir con luz’”. Si a esta hermosa definición sumamos que la narrativa periodística ha aprehendido de los géneros literarios las formas de reproducir la realidad a través del lenguaje, obtenemos un juego doble de escritura entre lo visual y lo escrito. En este número 7 de Con- temporánea nuestro objetivo es mostrar que en México esta historia ha mantenido una muy productiva colaboración y convivencia de largo aliento.
La sección Destejiendo a Clío presenta el ensayo de Viviana Bravo titulado, “Reflexiones para una historia de la protesta urbana. Santiago de Chile, 1940-1990”. La autora analiza la protesta como herramienta vigente para manifestar el descontento de “los de abajo” en la historia social chilena. Bravo indaga en el origen de ese mecanismo de expresión y las maneras como se han adaptado en diferentes episodios de crisis. Tres análisis acerca del texto de esta autora acompañan al mismo, estableciendo un singular debate por escrito. Daniel Inclán, Yair Vázquez y Carlos San Juan desmenuzan los conceptos formulados por Viviana Bravo y añaden elementos que discuten y complementan el estudio de la protesta social como una categoría de análisis para las ciencias sociales.
El dossier que integra la sección Del Oficio inicia con el análisis de Beatriz Gutiérrez Müller, en el cual reflexiona acerca del periodismo como un género narrativo que surge para “deleitar con las palabras”, articuladas a los debates acerca de eventos de actualidad. Beatriz Gutiérrez caracteriza a los periodistas como “forjadores de conciencia”. La idea de la verdad cobra una importancia secundaria, pues mediante las estrategias del lenguaje el periodismo construye “verdades”. Daniel Escorza Rodríguez, por su parte, presenta un texto titulado: “Las imágenes urbanas de Ismael Casasola, 1939-1940. La configuración de una mirada.” Escorza individualiza los nombres del “corporativo monolítico” de “los Casasola” que estamos acostumbrados a concebir, recuperando así la aportación y mirada propia de Ismael. Siguiendo con los estudios de caso, Raquel Navarro, en el artículo que lleva por título: “Fotógrafos y medios. La columna fotoperiodística de Héctor García”, aplica un análisis sugerente a la columna, “F 2.8. La vida en el instante”, espacio en el diario vespertino Últimas noticias. Segunda edición de Excélsior. Por dos caminos, la autora reflexiona acerca de la originalidad de esta columna y acerca de la “mirada de autor” en la historia del fotoperiodismo mexicano. Oralia García Cárdenas, a su vez, analiza los reportajes sociales realizados por el fotógrafo Manuel Gutiérrez Paredes, Mariachito. El texto de García Cárdenas, “Entre lo social y lo documental. Los reportajes de Manuel Gutiérrez Paredes en Revista de América, 1951-1968”, reconstruye el trabajo de Mariachito. Estos reportajes, concluye la autora, son resultado de la postura ideológica de quien los realizó, pero asimismo “siguieron un discurso editorial de propaganda gubernamental en el que se podía comprobar que el Estado se estaba ocupando de los problemas que aquejaban a la población”.
Las investigadoras Rebeca Monroy Nasr e Isabel Sanginés Franco, así como el Colectivo Fotográfico Tragameluz, de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, revisan el papel del fotoperiodismo —tanto del siglo XX como el de nuestros días— como una “militancia visual” enfrentada al encubrimiento de la realidad socio-política gestionada en los medios de información controlados por el gobierno. Tanto Rebeca como Isabel y Tragameluz redactan sus textos desde la propia práctica fotoperiodística e incluyen en ellos, a la par del análisis teórico y empírico, fotografías de autoría propia con las que sintetizan el discurso textual y visual. En conjunto, “Convicción fotográfica: la militancia visual a finales del siglo XX” de Rebeca Monroy; “El periodismo crítico y la construcción de la memoria en América Latina: México durante la guerra contra el narcotráfico” de Isabel Sanginés, y “Miradas desde nuestro sur. La fotografía desde la lógica comunitaria y colectiva en Chiapas”, del colectivo Tragameluz, muestran una fotografía de prensa que resulta ser un “inseparable cómplice” de los movimientos sociales.
Para Expediente H presentamos los ensayos de dos colegas sudamericanos, Mario Ayala (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y Ricardo Chica (Universidad de Cartagena, Colombia). El primero analiza el campo “en construcción” de los estudios sobre los exilios políticos del Cono Sur americano durante las décadas de 1970 y 1980. Vemos cómo es que la academia en estas latitudes construye los abordajes metodológicos acerca de este tema que sigue siendo una herida abierta de la historia reciente. Una temática opuesta muestra cómo la academia en Colombia está desplegando categorías de análisis para el estudio de la cultura popular en ese país. Ricardo Chica, experto en tales temas, nos deja ver sus aportaciones en ese ámbito al analizar las condiciones en que se dio la producción del Festival Internacional de Música del Caribe en Cartagena entre 1982 y 1996, así como los elementos internos y externos que condicionaron la aparición y desaparición del mismo. Ambos estudios dejan ver lo cerca que estamos de estas experiencias sociales y de los debates académicos de nuestros pares latinoamericanos.
En Post Gutenberg iniciamos con la sección Galería, en la que se muestra una selección de fotografías urbanas que ha realizado a lo largo de su trayectoria el venezolano, radicado en México, Yuri Valecillo, y que en blanco y negro nos dibujan la vida cotidiana, la identidad y la complejidad de la ciudad de México. Presentamos también una entrevista con el fotógrafo Rodrigo Moya realizada por Rebeca Monroy Nasr y Rosa Casanova, y filmada por las lentes creativas de las documentalistas Isabel Sanginés Franco, Natali Montell y María José Villaseñor. Fue un honor que Rodrigo Moya y su esposa Susan Flaherty nos recibieran en su casa. En esta ocasión Moya compartió con nosotras su trayectoria, su historia de vida y su experiencia como fotoperiodista en la América Latina de los años 1950 y 1960. Fue un ejercicio que nos dejó ver cómo la mirada de Moya ha influenciado muchas miradas fotográficas posteriores. Cerramos con la espléndida entrevista al historiador mexicano Alberto Betancourt realizada por Mónica Palma. Betancourt dirige hoy en día la sección “Mundos posibles”, del programa radial Primer Movimiento, transmitido por Radio UNAM. Con la pasión que lo mueve, Betancourt nos comparte su concepción de la historia contemporánea, del periodismo, del quehacer del historiador contemporáneo y de cómo unifica ambas disciplinas en la radio para construir una interpretación de la historia de los acontecimientos recientes que llegue a todos los sectores sociales y observe de manera crítica los discursos del poder.
La sección Trayectorias está dedicada a la investigadora María Eugenia Fuentes Bazán, compañera nuestra en la Dirección de Estudios Históricos del INAH. Son las palabras entrañables de Beatriz Cano y Rubén Ruiz Guerra las que nos traen de vuelta a Maru, recuperando algunas de sus aportaciones a la historiografía mexicana.
Por último, en esta ocasión Mirar Libros cuenta con un total de diez reseñas críticas que ilustran cómo han proliferado los estudios de la historia reciente, acerca de México y otras latitudes. Incluimos una reseña especial, escrita por Carlos San Juan, con motivo de la publicación póstuma del libro de Ana Santos Ruiz, Los hijos de los dioses. El grupo filosófico Hiperión y la filosofía de lo mexicano. La aportación historiográfica de su autora es indudable y con ello hacemos un modesto homenaje a la gran historiadora, colega y amiga.