Prólogo
La historia ambiental es una urgencia cuando el Antropoceno, la edad provocada por el activismo humano del progreso, ya se manifiesta como escasez de agua, cambios climáticos y pérdidas de biodiversidad. Con-temporánea se honra en ofrecer este número doble, el 19 y el 20, pues el lector encontrará una variedad de perspectivas donde, sin embargo, hay aspectos comunes. El estudio de las relaciones entre sociedades y naturaleza. La presencia de los tiempos de larga duración que crean, por ejemplo, el Golfo de México y sus cambiantes y trágicas relaciones con los hombres y la ilusión del progreso. La riqueza mesoamericana, otro legado cultural ahora indispensable de relación respetuosa y en búsqueda de reciprocidad, respeto y armonía con el medio ambiente. Las luchas actuales por la preservación de las relaciones culturales de múltiples sociedades con sus territorios, amenazados por el devastador paso acelerado de la modernidad. Bienvenidos queridos lectores a esta nueva historia indispensable para comprender que estamos a la orilla del abismo pero que contamos con legados culturales que nos permiten reencontrar el equilibrio.
Presentación
El tema central del número 21 de Con-temporánea gira en torno de la maternidad y la ética de cuidados. Temas que aparecen entrelazados aun en tiempos en los que hemos transitado ya por el feminismo de la segunda ola —en la década de los setenta—, por la victoria cultural del feminismo —así anunciada por Monsiváis en la primera década de este nuevo siglo—, y por la elección de una mujer para la presidencia de México, en junio del 2024.
Representaciones de la mujer y la maternidad en el imaginario anarquista. México: 1917-1928
Perla Jaimes Navarro
Resumen
El presente trabajo se basa en una revisión de la prensa anarquista urbana editada en el México posrevolucionario, entre los años de 1917 y 1928. Tiene como propósito mostrar el papel asignado a la maternidad como parte fundamental de ser mujer dentro de la militancia libertaria, por habérsele atribuido las responsabilidades no sólo de cuidado y crianza, sino de formar nuevas generaciones bajo los ideales del anarquismo. Tomando como base las notas y artículos relativos a la denominada “cuestión de la mujer” publicados en sus medios de propaganda, analizaremos los diferentes discursos del anarquismo mexicano en torno a temas como la maternidad, el control de la natalidad y el uso de métodos anticonceptivos, muchos de los cuales hacían eco de las ideas expresadas por personajes destacados de la ciencia y el feminismo de la época.
Palabras clave: maternidad, militancia, anarquismo, feminismo.
Maternar la discapacidad. Ética del cuidado y construcción de justicia en San Luis Potosí, México
Angélica Yasmin Dávila Landa
Resumen
A través de recuperar experiencias de las madres de hijos con discapacidad, este trabajo expone el proceso de construcción de una ética del cuidado opuesta a la ética reaccionaria del cuidado. A partir de la definición de ambos territorios, se despliegan saberes de cuidado desde la colectividad, la justicia y los derechos de las mujeres. Se presenta la experiencia del Colectivo Cuidadoras Potosinas, se recuperan ejercicios de denuncia y construcción de justicia, mostrando los escenarios de invisibilidad y revictimización que enfrentan las madres cuidadoras y sus hijos. La mirada analítica lleva a plantear un panorama ético y político, pues la violencia de dicha ética reaccionaria coloca a las madres en situación desventajosa y sacrificada, relacionada con el capitalismo patriarcal. Frente a ello, la ética del cuidado es un horizonte epistémico, moral y político para impulsar la denuncia y la construcción de justicia.
Palabras clave: maternidad, discapacidad, ética del cuidado, ética reaccionaria del cuidado, justicia, denuncia colectiva.
Los cuidados en el proceso constituyente. Chile, 2019-2022
Catalina Arteaga Aguirre / Soledad Rojas / Carolina Giaconi
Resumen
Un estallido social en Chile, en 2019, evidenció descontentos y necesidades de cambio en lo político, que redundaron en un replanteamiento del discurso constitucional, ubicando como uno de sus ejes centrales el sostenimiento de la vida. Las demandas históricas del feminismo se insertaron de modo natural en ese debate, pues las exigencias populares están atravesadas por la situación de género. En ese marco las autoras examinan la demanda del derecho al cuidado, donde convergen la dimensión práctica y normativa en el debate político y social, recopilando y analizando discursos en los documentos constituyentes. Se incorporan experiencias de mujeres participantes en el proceso constituyente hacia el reconocimiento del cuidado como derecho fundamental, con foco en su carácter privatizado y feminizado. El tema de los cuidados trascendió y transformó los contenidos constitucionales, además de que está afectando la percepción del modelo capitalista que explota y vulnera a las mujeres.
Palabras clave: derecho al cuidado, ética de los cuidados, Convención Constitucional, feminismo, política pública.
Madres de familia/Madres de la nación: migrantes japonesas en México
Sergio Hernández Galindo
Resumen
La inmigración de japoneses en América fue muy intensa a inicios del siglo XX. En un contexto internacional de fuertes disputas imperialistas, los inmigrantes cargaban un fuerte sentido nacionalista. El escrito destaca, en general, el proceso inmigratorio japonés en México y el papel que desempeñaron las mujeres en la inmigración y en la construcción de familia y de identidad de sus comunidades.
Palabras clave: emigración, mujeres, japonesas, familia, México.
Mujeres gestantes en fotografías: invisibles/visibles en los ar-chivos. Optar por una línea materna en el siglo XXI
Patricia Massé Zendejas
Resumen
Massé ha explorado extensamente los archivos fotográficos resguardados en la Fototeca del INAH, ello le permite observar el tratamiento que se da a las mujeres gestantes en el momento de catalogación, una labor que idealmente se percata de las particularidades. Encuentra diferencias entre el modo de catalogar en el siglo XIX y el del siglo XX. Con respecto al primer periodo, encuentra la necesidad de trabajo especializado en criterios e investigación, mientras que del siglo XX a la actualidad, el embarazo parece ser más visible y socialmente aceptado en los medios, advirtiendo el uso del cuerpo femenino como objeto de mercado disponible para su consumo masivo, particularmente masculino. La reflexión queda abierta: construir desde la imagen percepciones vindicativas de la mujer, que den cuenta de las formas de reproducción que representa, no sólo biológica sino también económica, política y cultural.
Palabras clave: catalogación fotográfica, mujeres gestantes, reproducción.
Azul casi morado, cuidado y porvenir
Helena Chávez Mac Gregor
Resumen
Este ensayo reflexiona sobre los límites del futuro. Desde las aperturas de temporalidades no humanas explora condiciones de incertidumbre y crisis para pensar lo vivo. Es un texto que mezcla la teoría crítica con el relato testimonial, lo cual permite pensar en el cuidado —en específico, el cuidado materno— como una invitación a relaciones éticas y políticas más amorosas en una época de extinción masiva.
Palabras clave: futuro, porvenir, cuidado, maternidad, crianza, cambio climático, ecosocial, carabelas portuguesas, calamares vampiro.
Addressing the Paradox: Motherhood and Labor Market Par-ticipation in the Netherlands
Gabriela Contreras
Resumen
La autora compara el discurso sobre la participación femenina en el mercado laboral con los hechos, más allá del criterio economicista, y considera, además, la ética del cuidado, la maternidad y cómo operan estos factores en cuanto a igualdad de género en el ámbito holandés. Se cuestionan las políticas aparentemente emancipadoras que en realidad erosionan la agencia económica de las mujeres a partir de convenciones y expectativas sociales que inciden en ellas como normas casi obligatorias. Es interesante el hallazgo sobre el hecho de que la elección del trabajo a tiempo parcial no es una decisión individual, sino asociada a presiones sistémicas y sociales que perpetúan los roles y las normas de género tradicionales. Una reflexión que apunta a la transformación de las políticas laborales, hacia opciones reales de desarrollo integral de las mujeres.
Palabras clave: maternidad, política, mercado laboral, género, ética, cuidado.
La protección del padre: la vigencia modélica y perceptiva en el siglo XXI de una capilla del siglo XVIII
Mónica Martí Cotarelo
Resumen
La capilla jesuita dedicada a San José, en el Museo Nacional del Virreinato, en Tepotzotlán, confiere al visitante, en sus aspectos formales, sensaciones de paz, tranquilidad y seguridad. La autora explora los detalles físicos y subjetivos que conforman ese espacio, para determinar sus efectos emocionales y espirituales; además, reflexiona acerca del ideario jesuita y la filosofía ignaciana de la “experiencia espiritual” como móvil de la imaginación y los sentidos; de ahí que cobre vigencia el conocimiento de la antropología de las emociones. Un esfuerzo para comprender la vigencia de ciertas experiencias subjetivas que se tienen dentro de determinados recintos, comulguemos o no con el ideario que subyace al arte y la arquitectura.
Palabras clave: emoción, significado, neuroarquitectura, neuroestética, neuroeducación, arte, percepción, sentidos.