Crónica e historia: la crónica como método historiográfico
José Joaquín Blanco
Resumen
El historiador Blanco reflexiona en este artículo acerca de cómo la crónica es un método historiográfico del que ningún historiador escapa, o de cómo “el trabajo historiográfico es inevitablemente subjetivo e imaginario en buena medida, y más aún cuando el historiógrafo no se da cuenta de los alcances de su propia subjetividad”. La historia se construye y se alimenta de la crónica, va y viene en ese proceso constructivo.
Palabras clave: crónica, historiografía, método historiográfico, historia.
Manzoni, Stendhal, Sciascia: la historia en la novela
Francisco Pérez Arce
Resumen
El autor expone los hilos con los que se entreteje la historia de maneras novedosas en la narrativa novelada de Manzoni, Stendhal y Sciascia, escritores que han abrevado en documentos y que traen a la luz la peste en Italia, la batalla de Waterloo; en sus obras, los personajes experimentan y viven las hambrunas, la peste y las batallas desde un punto de vista humano y realista de los acontecimientos ocurridos en aquellas latitudes. En las novelas de esos autores, la imaginación tiene un papel central para la construcción de otras formas de narrativa de la historia.
Palabras clave: narrativa, novela histórica, imaginación, contexto histórico, historia.
Atisbos de modernidad I: Etla, Oaxaca: las fábricas San José y La Soledad Vista Hermosa
Emma Yanes Rizo
Resumen
Artículo que expone la experiencia obrera de las fábricas San José y La Soledad, de Etla, en Oaxaca. Con una narrativa fluida, aparecen las voces de hombres de carne y hueso que describen sus quehaceres, sus espacios, sus relaciones, su visión del mundo de campesinos y obreros. También muestra la otra cara de su identidad: la figura del patrón, la industria, la modernidad, la CTM. Y al mismo tiempo se exponen sus luchas y logros al constituirse en cooperativas administradas por ellos mismos como obreros textiles.
Palabras clave: obreros textiles, fábricas, Etla, Oaxaca, historia oral.
El arco histórico: de la democracia de masas a la democracia mediática
Aldo Agosti
Resumen
El texto presenta un recorrido por la historia política italiana: desde la creación del Estado liberal democrático —al inicio del siglo XX—, la experiencia de integración de la sociedad en el Estado del fascismo, hasta la construcción de los grandes partidos de masas de la posguerra y su disolución por las grandes transformaciones sociales y políticas ocurridas en los años ochenta y noventa, que fracturaron la sociedad, hicieron inestable el sistema político e impusieron otra democracia, en la cual reaparecieron las fracturas, los localismos y las exclusiones.
Palabras clave: historia italiana, fascismo, posguerra, sistema político, democracia.
Entre el poscolonialismo y la alteridad revolucionaria: la descolonización africana en el itinerario de la Revolución cubana
Martín López Ávalos
Resumen
Este artículo revisa la relación histórica de Cuba con el continente africano en la era del poscolonialismo y la descolonización; para ello se presenta una mirada diferente a partir de preguntas nuevas para viejos temas, analizados desde la historiografía. López Ávalos propone una revisión desde la otredad de los internacionalistas cubanos, lo “cubano” y lo “africano”, así como el contexto de la relación afro-asiática, la Unión Soviética, China, la Guerra fría y la emergencia de los nuevos Estados-nación.
Palabras clave: internacionalistas cubanos, Cuba, África, poscolonialismo, descolonización.
Trayectividad de la migración coreana en la Ciudad de México: entre nacionalismos, iglesias y asociaciones étnicas
Sergio Gallardo García
Resumen
El objetivo del artículo es presentar, a través de los antecedentes migratorios de los coreanos hacia México, la dimensión étnica que ha vinculado los diferentes flujos migratorios en la formación de una comunidad coreana en la Ciudad de México. Se hace énfasis en los procesos de organización y socialización comunitaria, a partir de datos etnográficos recabados entre 2013 y 2016 con diferentes miembros e instituciones de la comunidad coreana, para dar cuenta de la importancia de las dinámicas religiosas, políticas y deportivas en su cohesión e identificación coétnica.
Palabras clave: migración coreana, comunidad, procesos de socialización, etnicidad.
Presentación a Destejiendo a Clío
Revista Con-temporánea
El martes 10 de abril de 2018, en una tarde amable después del intenso calor del mediodía, tuvimos el gusto de conversar con Paco Ignacio Taibo II a propósito de su libro, dividido en tres volúmenes, Patria.
Las batallas historiográficas para hacer “Patria”
Paco Ignacio Taibo II
Resumen
El autor reflexiona en este texto sobre el diálogo establecido entre las fuentes y la historiografía, un proceso hermenéutico para construir un tejido fino y minucioso del quehacer histórico. Enuncia las diversas rutas del ir y venir entre las evidencias de los documentos, las presencias y ausencias, incluso las contradicciones; y claro, cómo narrar la patria, una patria escrita desde abajo es detallada en estas líneas.
Palabras clave: patria, México, historiografía, narrativa histórica, historia desde abajo.
La ferviente terquedad de los liberales
Saúl Escobar Toledo
Resumen
El texto es una invitación a conocer Patria, una novela, crónica e historia de México. Devela la erudición de la obra que narra la Guerra de Reforma, la intervención francesa y la caída del imperio. Destaca la extraordinaria forma narrativa elegida de Taibo, como si fuese un corresponsal en el sitio indicado, donde el lector casi puede oler a los personajes descritos; además, la interpelación lector-autor hace de la lectura de ésta obra una necesidad imperiosa.
Palabras clave: patria, historia de México, narrativa histórica, liberales mexicanos.
La narrativa histórica en “Patria”
César Valdez
Resumen
Para Valdez, Patria se centra en los liberales; los va rastreando desde Ayutla hasta la restauración de la República. Señala el acierto de Taibo respecto de hablar de las preocupaciones de los pueblos y municipios sin dejar de lado a las élites. El texto de Valdez resalta la eficacia narrativa del autor para construir escenarios humanos, inciertos, cómicos y trágicos, que influyeron en las decisiones de aquellos personajes de la historia mexicana, la historia que construye identidad desde otro punto de vista.
Palabras clave: Patria, historia de México, narrativa histórica, liberales mexicanos, historia e identidad.
Viento en popa
Francisco Pérez Arce
Resumen
El autor nos ofrece fragmentos del capítulo “Viento en popa”, de una de sus más recientes obras titulada Caramba y zamba la cosa, el 68 vuelto a contar. Con una narrativa fresca, revisita y trae al presente el movimiento estudiantil de 1968 en México, su contexto, las influencias del mayo francés y la Revolución cubana, las marchas, las pintas y las formas de organizarse.
Palabras clave: movimiento estudiantil, México 1968, ruptura generacional, movimiento cultural.
El 68 en bicicleta
Sergio Hernández
Resumen
Desde la mirada de un adolescente, Hernández narra su experiencia, llena de los cambios culturales que llegaron en los años sesenta, entre fútbol, bicicletas y música. La irrupción que representó el movimiento estudiantil en la vida cotidiana de la familia y los amigos, el cual pasó de un imaginario de manifestaciones estudiantiles y granaderos a una realidad cruel que transformó para siempre sus vidas.
Palabras clave: 1968, movimiento estudiantil, bicicletas, México 1968, manifestaciones, Olimpiadas 1968.
Tijuana 1968: la rebelión de las mujeres panistas
Lilia Venegas Aguilera
Resumen
El texto aborda el día de la madre a través de entrevistas con mujeres panistas; ése es el pretexto para indagar cómo actuaron las mujeres de Tijuana ante el mito del día de la madre en la coyuntura electoral de junio de 1968, cuando el PAN se disputaba frente al PRI la alcaldía de aquella ciudad.
Palabras clave: mujeres panistas, caravana de mujeres, fraude electoral, voto femenino, Tijuana, elecciones 1968.
1968: la historia imposible
Saúl Escobar Toledo
Resumen
La narrativa de “1968: la historia imposible”, pone en contexto la coyuntura internacional de la Guerra fría, el conflicto del sureste asiático, lo que representaba Cuba, revoluciones y golpes de Estado en América, en un México que parecía en calma, pero donde la agitación social sucedía, aunque no fuese visible en los medios: obreros y grupos guerrilleros irrumpían espacios. Los estudiantes, influidos por lo que sucedía en Francia, Alemania y Estados Unidos, se vieron empoderados ante las injusticias de la pobreza, la desigualdad y la represión que se vivía, lanzándose a una lucha desigual, que marcó el comienzo de una nueva historia en México.
Palabras clave: el 68 mexicano, movimiento estudiantil, represión estudiantil, matanza del 2 de octubre, movimiento cultural.
Conversar con el 68: el monumento y la medusa
Carlos San Juan Victoria
Resumen
A través de una excelente metáfora narrativa San Juan compara el movimiento del 68 con una medusa marina, flotante y transparente, hermosa y peligrosa, que una vez que te toca te transforma para siempre. Las líneas evocan su experiencia tatuada en la piel, con un pasado de represión, agitación, muerte y a la vez nacimiento, al Babel de inconformidad y sed de injusticia que inició un cambio profundo hacia lo que siguió: el 88, las organizaciones autogestivas, las luchas de los barrios en la Ciudad de México, el #Yo soy 132, Ayotzinapa.
Palabras clave: 68 mexicano, experiencia, movimiento estudiantil, represión.