El giro democrático de la derecha salvadoreña a finales del siglo XX: entre el “anticomunismo” y la apuesta “neoliberal”
Irene Lungo Rodríguez
Resumen
El artículo examina el proceso de renovación de la derecha salvadoreña que tuvo lugar en los últimos años del siglo XX. Se trata de un sector político profundamente autoritario, que se vio ante el reto de reformular sus prácticas y discursos políticos en el marco de la guerra civil y de los cambios políticos internacionales. Aquí se muestra cómo dicho proceso estuvo cargado de tensiones ideológicas entre el anticomunismo y la apuesta neoliberal, así como de prácticas políticas contradictorias entre el autoritarismo y la democracia. Además, se expone cómo ese giro terminó favoreciendo el ascenso de la élite empresarial al poder.
Palabras clave: partidos de derecha, El Salvador, élite empresarial, anticomunismo.
Tradición, familia y propiedad: esquemas axiológicos que sustentaron la victoria de las derechas en el plebiscito por la paz en Colombia
Jaime Andrés Wilches Tinjacá / María Camila Cuello Saumeth
Resumen
El presente artículo aborda los principios valorativos de la tradición, familia y propiedad, como referentes que explican los resultados del plebiscito por la Paz en Colombia, el 2 de octubre de 2016. La victoria de las derechas demuestra, una vez más, que no se trata de la poca reflexión o la falta de criterio por parte de los votantes, sino que existen esquemas axiológicos que han determinado el actuar de los colombianos de manera histórica y, por esa razón, los gobernantes se han mantenido dentro de un mismo rango ideológico en los últimos años; por ello se convierte en una democracia electoral más que participativa.
Palabras clave: derechas, construcción de paz, legitimidad, polarización, conflicto armado.
Juventudes de derecha de los años sesenta en América Latina
Ernesto Bohoslavsky
Resumen
Bohoslavsky destaca tres perspectivas fundamentales para el estudio de las derechas: el análisis de las ideas o el corpus doctrinal de aquéllas; la identificación de los actores y sus intereses, y el estudio de sus representaciones y prácticas. También señala que esa última suele ser la vía más productiva para un análisis complejo. Además, sostiene que uno de los hallazgos más importantes de los últimos años es que los derechos latinoamericanos han sido mucho más transnacionales de lo que se creía anteriormente, y que los vínculos entre sus diferentes actores son más frecuentes, productivos e intensos de lo que se suponía.
Palabras clave: derechas latinoamericanas, redes trasnacionales, historia conectada.