Contenido Número 11

Presentación del número 11

El número Once de Con-temporánea les ofrece a sus ciberlectores la segunda entrega de la saga de las derechas mexicanas en el siglo XX y los inicios del XXI que organizó el Seminario de Investigación que coordina la doctora Tania Hernández Vicencio. Surge la historia compleja de su ascenso en el tránsito de los dos siglos, como una pluralidad de actores, con recursos políticos, discursivos y de penetración e influencia social.

Las derechas mexicanas en la segunda mitad del siglo XX y el inicio del XXI

Tania Hernández Vicencio

Resumen

El artículo propone una periodización con la cual caracterizar el complejo proceso de reorganización de las derechas mexicanas entre la segunda mitad del siglo XX y el inicio del XXI. La idea es que a lo largo de ese periodo las derechas mexicanas se articularon con éxito y ganaron terreno en la vida pública, transitando de la “marginalidad” en la que permanecieron durante la primera parte del siglo pasado a la centralidad política, la cual alcanzaron al inicio del presente siglo; resalta que actúan en todo momento como querellantes legítimos y con atribuciones plenas en la defensa de su propia agenda económica, política y social.

Palabras clave: derecha mexicana, reorganización, centralidad política.

 

 

“México debe ser una nación oficialmente católica”: el semanario “Unión” en la década de 1950

Laura Camila Ramírez Bonilla

Resumen

El objetivo de este artículo es identificar el ideario de “nación” que promovió el semanario católico Unión, durante los años cincuenta en la Ciudad de México. Entenderemos al semanario como una expresión de la derecha religiosa mexicana, crítica del Estado laico, militante anticomunista y antiliberal, desconfiada de los valores de la modernidad y de los avances de la modernización material. Bajo esas pautas, promovió la “confesionalización” de la nación, entendiendo como un derecho y deber la acción cívica de los católicos, y a su sistema de creencias como fundamento del “ser mexicano”.

Palabras clave: nación, catolicismo, México, Estado laico, derecha católica.

Entre la cruz gamada y la cruz de Cristo: apuntes para examinar el antijudaísmo de Salvador Borrego Escalante

Rodrigo Ruiz Velasco Barba

Resumen

Salvador Borrego fue un escritor insignia para ciertos sectores de la derecha mexicana durante la segunda mitad del siglo XX. Su trayectoria se relaciona con la historia del periodismo en México, con el manejo de la información durante la Segunda Guerra Mundial, y luego, con las campañas de la prensa anticomunista durante la Guerra Fría. En su obra, Borrego insistió en presentar una visión de la historia centrada en la idea de la conspiración judía mundial, en sus simpatías por el nacionalsocialismo alemán y en la aparente defensa del catolicismo. Sin embargo, su pretensión de armonizar causas tan disímbolas no estuvo exenta de contradicciones que abonan a su singularidad.

Palabras clave: antijudaísmo, nacionalsocialismo, conservadurismo, catolicismo, anticomunismo.

Jóvenes católicos, militancia y redes anticomunistas en la década de 1970: El Consejo Nacional de Estudiantes

Mónica Alcántara Navarro

Resumen

Este texto se propone analizar la militancia de jóvenes mexicanos identificados con el catolicismo integral-intransigente. A finales de la década de 1970, un grupo de ellos participó en el Consejo Nacional de Estudiantes para expresar su rechazo al gobierno mexicano; al Consejo acudieron agrupaciones similares de otros países. Aquí se presenta una cronología que permite identificar y caracterizar las acciones de esa militancia juvenil

Palabras clave: jóvenes católicos, redes transnacionales, militancia intransigente.

“Vidas ejemplares”: la historieta en los proyectos culturales de las derechas en México (1954-1974)

Gabriela Patiño

Resumen

A través del estudio de la historieta Vidas ejemplares se quiere mostrar la asociación que se estableció, a mediados del siglo XX, entre un grupo de la derecha religiosa y otro de la derecha empresarial mexicana. Ambos coincidieron en la necesidad de acercar a la niñez y juventud nacional los valores éticos del catolicismo a través de uno de los medios de comunicación masiva de mayor alcance de aquel momento, para contrarrestar los valores nuevos de la modernidad del siglo XX.

Palabras clave: historieta, catolicismo, derecha religiosa, derecha empresarial.

De las razones para publicar un manual sobre comentario de textos históricos

Berta Gilabert

Resumen

Desde la perspectiva de Gilabert, el comentario de textos es una de las actividades más importantes en el quehacer del historiador, pues constituye la base para extraer el conocimiento histórico a partir de fuentes primarias, lo que posibilita tanto la interpretación como la construcción de conocimiento nuevo, logrando así que la disciplina avance en la comprensión de los procesos históricos.

Palabras clave: comentario de textos, interpretación, conocimiento histórico.

La lectura del pasado: el oficio del historiador

Mario Camarena Ocampo

Resumen

Camarena afirma que las fuentes son la materia prima de los investigadores para entender un momento histórico. El historiador se enfrenta al problema de entender a la sociedad a partir de la memoria que se encuentra en los archivos. Éstos se deben trabajar desde un sentido histórico, ubicándolos en tiempo y espacio. El investigador que entra en contacto con ellos, con su materia de trabajo construye su propia interpretación con imaginación y con sentido común para entender a los hombres de un periodo histórico.

Palabras clave: fuentes históricas, memoria, archivos, sentido histórico.

La “Crónica mexicana”: una ventana para mirar tiempos pasados

Clementina Battcock / Jhonnatan Zavala

Resumen

Los autores centran su atención en los estudios de la Crónica mexicana, para reafirmar que la disciplina histórica debe considerar los elementos que configuraron el lugar social en el que se sitúan los cronistas, aproximándose cautelosamente a las condiciones que permitan identificar un manuscrito como producto de la construcción de una autoridad para plantear discusiones sobre pasados ajenos, pero con intenciones específicas en el propio presente.

Palabras clave: Crónica mexicana, disciplina histórica, lugar social, Alvarado Tezozómoc.

Comentario de “Diálogo con el pasado a través de las fuentes”, de Berta Gilabert

Elik G. Troconis

Resumen

Troconis reflexiona acerca de la importancia que para alumnos y docentes tiene la aparición del manual de la doctora Gilabert, que presta particular atención a las fuentes artísticas: cómo abordar una obra plástica, cómo analizarla y cómo generar una interpretación y un conocimiento nuevo que sea una aportación al conocimiento histórico.

Palabras clave: historia cultural, fuentes históricas, arte, conocimiento histórico.

El giro democrático de la derecha salvadoreña a finales del siglo XX: entre el “anticomunismo” y la apuesta “neoliberal”

Irene Lungo Rodríguez

Resumen

El artículo examina el proceso de renovación de la derecha salvadoreña que tuvo lugar en los últimos años del siglo XX. Se trata de un sector político profundamente autoritario, que se vio ante el reto de reformular sus prácticas y discursos políticos en el marco de la guerra civil y de los cambios políticos internacionales. Aquí se muestra cómo dicho proceso estuvo cargado de tensiones ideológicas entre el anticomunismo y la apuesta neoliberal, así como de prácticas políticas contradictorias entre el autoritarismo y la democracia. Además, se expone cómo ese giro terminó favoreciendo el ascenso de la élite empresarial al poder.

Palabras clave: partidos de derecha, El Salvador, élite empresarial, anticomunismo.

Tradición, familia y propiedad: esquemas axiológicos que sustentaron la victoria de las derechas en el plebiscito por la paz en Colombia

Jaime Andrés Wilches Tinjacá / María Camila Cuello Saumeth

Resumen

El presente artículo aborda los principios valorativos de la tradición, familia y propiedad, como referentes que explican los resultados del plebiscito por la Paz en Colombia, el 2 de octubre de 2016. La victoria de las derechas demuestra, una vez más, que no se trata de la poca reflexión o la falta de criterio por parte de los votantes, sino que existen esquemas axiológicos que han determinado el actuar de los colombianos de manera histórica y, por esa razón, los gobernantes se han mantenido dentro de un mismo rango ideológico en los últimos años; por ello se convierte en una democracia electoral más que participativa.

Palabras clave: derechas, construcción de paz, legitimidad, polarización, conflicto armado.

Juventudes de derecha de los años sesenta en América Latina

Ernesto Bohoslavsky

Resumen

Bohoslavsky destaca tres perspectivas fundamentales para el estudio de las derechas: el análisis de las ideas o el corpus doctrinal de aquéllas; la identificación de los actores y sus intereses, y el estudio de sus representaciones y prácticas. También señala que esa última suele ser la vía más productiva para un análisis complejo. Además, sostiene que uno de los hallazgos más importantes de los últimos años es que los derechos latinoamericanos han sido mucho más transnacionales de lo que se creía anteriormente, y que los vínculos entre sus diferentes actores son más frecuentes, productivos e intensos de lo que se suponía.

Palabras clave: derechas latinoamericanas, redes trasnacionales, historia conectada.