Contenido Número 12

Presentación del número 12

El número 12 de Con-temporánea. Toda la historia en el presente coincide con el fin de la segunda década del siglo XXI. Vivimos un presente en ebullición, preñado de crisis, malestares y nuevos advenimientos. Un presente que cuestiona nuestras certidumbres históricas o interroga al pasado para orientarse. Consolidamos con este número la intención de publicar en la sección de Noticias —ahora más visible en el diseño de nuestra página—, además de las actividades académicas, pequeños textos que nos hablen de este presente convulso y sus diálogos renovados con la historia.

Tabla, ladrillo y fachada. El barrio en clave de asentamiento, consolidación y fragmentación en Cali, Colombia

Germán Feijoo Martínez

Resumen

Se resaltan tres momentos en la construcción del barrio por parte de sus moradores: el asentamiento, la consolidación y la fragmentación. La tabla es asentamiento, el ladrillo es la consolidación, y la fachada coincide con el conflicto y la fragmentación de todas las relaciones sociales que se establecen como momentos de la cimentación del espacio barrial. Se advierte que no es mero lenguaje metafórico ni teleológico lo que se describe, es una parte de la construcción de realidad que desde su cotidianidad hacen los habitantes a través de sus enormes luchas por la larga duración por la vivienda en Cali.

Palabras claves: Barrio, asentamiento, consolidación y fragmentación.

El Consejo Comunitario de las Comunidades Negras de La Playa Renaciente en defensa del territorio y de sus derechos ancestrales

Juan Fernando Reyes Otero

Resumen

La Playa Renaciente y el derecho a la ciudad invitan a reflexionar sobre la participación de las comunidades en la construcción de los espacios de la ciudad y los procesos de planificación del Estado, aspectos que muchas veces entran en contradicción y en tensión. De esta manera, se quiere contar la historia de una comunidad, la cual con su lucha cotidiana ha sido partícipe en la construcción de Santiago de Cali, y defiende con dignidad su “derecho a la ciudad”, es decir, la posibilidad de vivir de una manera digna conservando una ancestralidad cultural. Además este artículo es un análisis sobre el proceso social de una comunidad evidenciando su organización y el conflicto con el Estado en cuanto a tres elementos; lo sociohistórico y espacial, la movilización política y organizacional, y lo social y religioso, los cuales consolidan una comunidad en movimiento que se ha mantenido a través del siglo XIX, XX y XXI y ha concertado con el Estado la protección de sus prácticas culturales y ancestrales.

Palabras claves: Colombia, historia urbana, derecho a la ciudad, consejo comunitario.

En la política nadie ofrece un ladrillo gratis. Clientelismo político y memoria en el proceso de urbanización del barrio Los Robles, Cali, Colombia, 1980-1997

Guillermo A. Mafla Silva

Resumen

Este texto tiene como objetivo comprender la forma en que el clientelismo político y las acciones sociales colectivas del barrio Los Robles impactaron la lucha por la vivienda y el acceso a los servicios públicos. Con ese propósito, se busca analizar la expansión urbana que Cali enfrentó en 1980 en el Distrito de Aguablanca y la forma en que la gente recuerda el poblamiento de un territorio carente de servicios públicos y aprobación del gubernamental; así, respuestas y soluciones vinieron con el establecimiento de redes políticas entre políticos, comunidad y líderes.

Palabras claves: clientelismo político, acción social colectiva, memoria, redes políticas e historia oral.

Presencia de las personas negras en el barrio Colombia, municipio de Palmira, Colombia: aproximación histórica

Teodoro Rodríguez C

Resumen

El artículo ilustra las realidades vividas en el suroccidente colombiano desde mediados del Siglo XX. Los relatos expresados por personas negras oriundas tanto de lugares recónditos de la Costa Pacífica como del interior del Departamento del Cauca y Chocó, evidencian que se trababa de personas humildes y apacibles. Los negros que habitaban esa región vieron interrumpida su cotidianidad a razón de la violencia partidista y la pobreza que llegó a azotarlos. Hoy por hoy, grandes necesidades se concentran en el Barrio Colombia. Muchos de sus habitantes se vieron obligados a laborar en condiciones infrahumanas en ingenios azucareros lo que los forzó a crear una organización popular-sindical en 1974, con el firme propósito de contener la voracidad de la industria azucarera.

Palabras clave: Palmira, personas negras, Barrio Colombia, violencia, Sindicato.

Redes políticas y redes de resolución de problemas. Historia del barrio Ulpiano Lloreda

Johan Sebastián Villada González

Resumen

Este articulo busca reconstruir el proceso histórico del asentamiento Ulpiano Lloreda a través de las interacciones y dinámicas de las redes clientelistas con las redes comunales del asentamiento, en favor de tipificar tanto el impacto sobre éstas últimas, cómo también su incidencia sobre la infraestructura del barrio. Por estas razones, se analiza el concepto de clientelismo y, más concretamente, el clientelismo en red para luego dar paso a una tipificación de su operacionalidad en sus diversas manifestaciones con fin de dar luz de su fácil inserción y reproducción dentro del tejido social comunitario.

Palabras clave: redes clientelares, clientelismo político, redes comunales, historia urbana, cooptación de votos.

Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México

Hugo Arturo Cardoso Vargas

Resumen

El texto relata cómo surge el Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México de la FES Acatlán UNAM, integrado por profesores y alumnos que realizan investigaciones relacionadas a la temática de la fiesta desde diversas disciplinas de las ciencias sociales. Un espacio de reflexión que ha dado frutos como ponencias, artículos, libros, y la participación en diversos foros nacionales e internacionales, además de destacar la colaboración del Seminario en el rescate de obras teatrales de temáticas festivas del periodo colonial.

Palabras clave: estudios, fiesta, teatro, México.

La fiesta: el teatro de la memoria, la identidad y el poder

Claudia Alvarez Pérez

Resumen

En un breve texto la autora expone las inquietudes del Seminario de la Fiesta en México, al mismo tiempo que propone una reflexión en torno al análisis de la fiesta desde la relación entre antropología e historia, haciendo una metáfora con el eje narrativo del teatro, considerando tres variables: el contexto, la dimensión política y la función social.

Palabras clave: fiesta, teatro, dimensión política, función social.

 

Consideraciones a propósito de un tiempo extraordinario: la fiesta. Historiografía, teoría y política

J. Rodrigo Moreno Elizondo

Resumen

Este artículo sitúa el trabajo del Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México FES Acatlán dentro de la tradición historiográfica en torno al tema, da cuenta de las problemáticas y retos comunes que el Seminario comparte con investigaciones precedentes y que tienen que ver con las concepciones teóricas (su relación con la vida cotidiana o antítesis como tiempo extraordinario), los niveles de análisis (de la descripción a la complejidad), las aparentes antinomias de la fiesta, así como su dimensión política fundamental. El objetivo ha sido construir una perspectiva de estudio que se nutra del pasado y abra nuevas vetas de indagación.

Palabras clave: fiesta, historiografía, celebraciones públicas, estudios culturales.

“Reflexiones sobre la fiesta a partir del Seminario permanente de la fiesta en México”

Rocío Martínez Guzmán

Resumen

A partir del Seminario permanente de la fiesta en México, se analiza la fiesta patronal del pueblo de San Pedro Mártir, ubicado en la alcaldía de Tlalpan, Ciudad de México. La pregunta que sirve de eje para este trabajo es ¿Qué es la fiesta para los habitantes del pueblo de San Pedro Mártir? Desde la perspectiva de la historia oral se señala que la fiesta patronal es primordial para la cohesión e identidad de los pobladores, es un momento en el que se construyen colectivos, relaciones sociales y se expresa la vida simbólica de un grupo social. La fiesta responde al contexto de la comunidad, no es estática; expresa un proceso dinámico porque conlleva a una construcción de memoria en tanto permite entender cómo se vive un presente sin romper con el orgullo de un pasado colectivo, así como con la expectativa preservar la identidad y cohesión de un grupo social.

Palabras clave: fiesta, cohesión, identidad, comunidad, memoria.

La construcción de ciudadanía y las estrategias socioculturales al interior de los movimientos sociales urbanos. El caso de la colonia La Malinche en la Ciudad de México

María Ana Portal

Resumen

Portal analiza los elementos del plano ideológico y las estrategias simbólicas y culturales que generaron los habitantes de La Malinche en la Ciudad de México ante el embate del neoliberalismo con la construcción de la Super Vía poniente. Megaproyecto vial que generó un movimiento social en defensa del territorio por la afectación ambiental y el desplazamiento de población.

Palabras clave: megaproyectos, La Malinche, Campamento 26 de Julio, ideología, estrategias simbólicas.

Ecos contemporáneos de una tragedia

Beatriz Lucía Cano Sánchez

Resumen

Beatriz Cano nos recuerda a más de cien años, La Decena Trágica, en realidad golpe de Estado y punto de inflexión que determinó el rumbo de México como Nación, principalmente, en la conformación de las instituciones políticas. Retoma el hecho histórico para hacer una resignificación, a partir de varios textos historiográficos contemporáneos.

Palabras clave: Decena Trágica, México, Nación, Estado.