Contenido Número 8

Presentación del número 8

En su octava entrega, Con-temporánea ofrece a sus lectores historias e imágenes de violencia y política que han recorrido México y el resto de América Latina desde la década de 1970. Esos años estuvieron marcados por el escenario de la guerrilla urbana y campesina, así como por una especialización técnica y discursiva de policías y ejércitos para confrontarla. En años más recientes estos enlaces entre violencia y política se desplazaron hacia la desaparición forzada de ciudadanos comunes y la crisis del ámbito civil para sofocar espirales crecientes de violencia. Historias de política y violencia que se empalmaron a un proceso mexicano abierto por la revolución social y las acciones consecuentes del presidente Cárdenas, quien ensanchó las avenidas civiles para pugnar por una convivencia en justicia. En la actualidad el dilema mexicano vacila ante esos dos caminos presentes en su historia para afrontar la violencia: o volver al trato civil, en base a un Estado de Derecho, o se encamina hacia una agenda de seguridad nacional ciega a la diferencia entre la guerra de los carteles de la droga y las demandas civiles. Veamos las secciones de Con-temporánea.

Verdad de Estado y discursos de la contrainsurgencia

Camilo Vicente Ovalle

Resumen

Entre las décadas de 1960 y 1980, el Estado mexicano desplegó una estrategia contrainsurgente para la contención y eliminación de la disidencia política, en particular contra aquella que adquirió la forma de movimiento armado. La contrainsurgencia no implicó simplemente la acción policial o militar, a la par —y de forma integral— se dieron redefiniciones político-jurídicas, deslizamientos conceptuales y la formación de una opinión pública que en su conjunto dieron forma a una nueva economía de la violencia de Estado, con su discurso contrainsurgente. En este artículo se muestran tres formas de ese discurso: la creación del enemigo, la “verdad sobre sí” del militante y la desaparición según los responsables de la misma.

Palabras clave: Contrainsurgencia, guerrillas, desapariciones, violencia de Estado, México.

Un acercamiento a la representación cinematográfica de la guerrilla en México. Meridiano 100 y Bajo la metralla

César Enrique Valdez Chávez

Resumen

El cine ofrece un testimonio de la cultura de quien lo realiza; aunque no son la realidad en sí, representan las ideas y los valores de un tiempo y espacio determinados. En ese sentido, el objetivo de este artículo es realizar un acercamiento a la representación de la guerrilla y de la acciones del Estado mexicano para combatirla en dos películas: Meridiano 100, de Alfredo Joskowicz (1974), y Bajo la metralla, de Felipe Cazals (1982). Busco contribuir al estudio de las representaciones fílmicas de la violencia política en general, y de la guerrilla mexicana en particular, para explicar la influencia que estos discursos han tenido en la manera en que se recuerdan las acciones de la guerrilla en México.

Palabras clave: Cine e historia, guerrilla, representaciones, violencia política, memoria.

Las huellas del exterminio. La fotografía de espionaje como instrumento contrainsurgente en la Ciudad de México hacia la mitad de la década de 1970

Rubén Ortiz Rosas

Resumen

En marzo de 1973, en la ciudad de Guadalajara, se creó la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S), el grupo guerrillero urbano más grande y numeroso hasta entonces. Esa organización armada se propuso conformar un movimiento Nacional de clase y consolidar su partido y ejército revolucionario a través de la agitación de un periódico nacional: Madera Periódico Clandestino. Esto motivó a la Dirección Federal de Seguridad (DFS) a crear un plan de exterminio en contra de la Liga. Algunas de esas acciones quedaron registradas en informes, a partir de los cuales se puede conocer la forma en que operó la contrainsurgencia en las ciudades, en especial la Ciudad de México. Aquí se abordará una parte del sistema contrainsurgente a través de uno de sus rubros: el del espionaje, documentado por los mismos fotógrafos de las fuerzas de seguridad y cuya importancia muestra que en la década de 1970 la fotografía se constituyó como un instrumento represivo, cuya eficacia instrumental ha quedado oculta en el entramado documental y de investigación que ha privilegiado lo textual sobre lo gráfico.

Palabras clave: Contrainsurgencia, guerrilla, fotografía, espionaje, Liga Comunista 23 de Septiembre, violencia de Estado.

Voces sin cuerpo: la dimensión subjetiva en la desaparición forzada, el caso Ayotzinapa

Claudia M. Salazar Villava

Resumen

A partir de la categoría de la presencia espectral de Derrida, la autora se pregunta si es posible una voz sin cuerpo, una presencia ausente ante la tragedia de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa; advierte cómo esa desaparición multiplicó la presencia de los desaparecidos que claman justicia, cuestionó la definición estatal de “persona no localizada” e impulsó su reconocimiento como desaparición forzada, escindió la justicia como acto administrativo que repara el daño según el poder y como horizonte a caminar para frenar la violencia de Estado y restituir un orden humano.

Palabras clave: memoria, desaparición forzada, Ayotzinapa, violencia, justicia.

 

La desaparición forzada y los cambios de la sociedad y el Estado en México

Raúl Eduardo Cabrera Amador

Resumen

En septiembre de 2014, la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, dio la pauta para investigar las transformaciones que surgen tanto en el Estado mexicano como en el ámbito de la sociedad organizada. Se parte de la hipótesis de que el Estado ha abandonado su responsabilidad en el cumplimiento de los derechos humanos establecidos en la Constitución y ha dado paso a un Estado policial que privilegia una agenda de seguridad. Frente a ello han surgido diversos procesos de autoorganización social que toma en sus manos —al margen del Estado— la seguridad y otros ámbitos de desarrollo.

Palabras clave: Estado, desaparición forzada, destitución, autoorganización social, legitimidad.

Presentación de Destejiendo a Clío

Cuauhtémoc Cárdenas

El martes 28 de febrero de 2017 llegó a nuestra sala de conferencias el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas en compañía de su esposa, Celeste Batel, y dos amigos. Con su proverbial sencillez y amabilidad se dispuso a intercambiar sobre su libro esperado, Cárdenas por Cárdenas, con nuestra comunidad académica.

Los claveles de Andalucía deshojados a su paso

Anna Ribera Carbó

Resumen

En este artículo la autora contrasta la obra del general Lázaro Cárdenas con la situación actual del país, que —a su juicio— parece extraviado. Subraya varios momentos que definieron la política que realizó como general, presidente y ciudadano, para propiciar que la gente común tuviese bienestar y voz pública, mientras cuidaba que la nación no sufriera pérdidas en años de guerras, intolerancias y abuso imperial. Destaca su legado en la educación socialista, la expropiación petrolera, la creación del INAH y los parques nacionales, su agudeza y pertinencia en las relaciones internacionales, entre ellas, el recibimiento de exiliados españoles.

Palabras clave: Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas, vida política, educación socialista, exilio español en México.

Biografía de un país distinto

Saúl Escobar Toledo

Resumen

Este texto describe la narrativa de Cuauhtémoc Cárdenas como un intento por mantener distancia y objetividad hacia la vida y obra de su padre con el inevitable testimonio personal. En su opinión se rescata el sentido de la obra del general Lázaro Cárdenas por ofrecer justicia social y soberanía plena a la nación. El libro se divide en tres partes: en la primera da cuenta de su ingreso a la Revolución mexicana y el ascenso a la Presidencia; en la segunda analiza la obra del presidente Cárdenas, sus logros y pendientes; por último, en la tercera narra sus años fuera del poder.

Palabras clave: Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas, Revolución mexicana, Movimiento de Liberación Nacional 1961.

Del capitão do mato a la Policía Pacificadora. Policía y control social en Río de Janeiro

David Barrios Rodríguez

Resumen

El artículo propone una aproximación histórica a la conformación de la Policía Militar de Río de Janeiro, en tanto considera que ofrece una perspectiva de análisis privilegiada para pensar el papel de la institución policial. Para ello se recuperan tres momentos: su configuración durante la época imperial y el régimen escravocrata; el que refiere a la adopción de los principios anticomunistas y contrainsurgentes en el marco de la doctrina de seguridad nacional con la dictadura militar y, por último, se alude a la modificación en las definiciones sobre la inseguridad en torno al combate al narcotráfico. El acercamiento a la evolución de la institución policial en Río de Janeiro permite observar la gestación de un cuerpo de control social que a lo largo del tiempo preserva como principal función proteger los intereses de las clases propietarias. Esto supone una adaptación de las funciones represivas a los temores y preocupaciones de la elite.

Palabras clave: Brasil, racismo, policía militar.