Presentación
ENVIADO POR EL EDITOR EL Miércoles, 23/10/2024 - 14:50:00 PMDossier: Oaxaca y sus resistencias: cultura, arte, fotografía, memoria
En su número 18, la revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente, ofrece a sus lectores la segunda parte del dossier Oaxaca y sus resistencias: cultura, arte, fotografía, memoria, una mirada diversa y crítica, fruto de una amplia red de investigadores y artistas convocados y coordinados por el doctor Abraham Nahón, la cual toma el pulso a la producción cultural sobre Oaxaca; aquí, los temas de la identidad, la memoria y la diversidad se abren a nuevas claves y búsquedas.
En Destejiendo a Clío, el editor de la revista muestra a nuestros lectores otra variante de ese juego de transformaciones entre historia, memoria e identidades, ahora sobre un ícono histórico del México contemporáneo, el general Lázaro Cárdenas, una figura consolidada en la historiografía y en la memoria, con narrativas al parecer ya cerradas, pero que se vuelven a abrir con la vigorosa obra de Ricardo Pérez Montfort, Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo xx, que en tres tomos revisitó toda su vida y obra. El 24 de abril se llevó a cabo un conversatorio sobre el tomo III, que abarca el periodo de los años cuarenta a los setenta, treinta años en el cierre de una vida extraordinaria, y que Pérez Montfort rescata en una narración donde la vida pública y la vida privada del general se muestran hilados con mano maestra. Acudieron al intercambio nuestros colegas Anna Ribera, Saúl Escobar, Sergio Hernández y Carlos San Juan. Moderó Lilia Venegas y se reunieron de manera virtual. La videograbación puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=lrxnh5rcIkI. Ahora, aquí presentamos a nuestros lectores las versiones escritas de aquel encuentro, que dan cuenta de la ampliación del registro histórico de la vida del general Cárdenas; del importante papel que cumplió en esos años, cuando era un gran personaje civil y en relación tensa con los poderes en turno; de sus continuos viajes al interior del país —con una marcada preferencia por Michoacán, Guerrero y Oaxaca, así como en el exterior—, y de su tesón por dejar un legado político donde la justicia social fuese la identidad central del país llamado México.
Presentamos en la sección Del oficio la continuación del Dossier, Stefanie Graul revisa en su artículo “Después del sismo y la pandemia: la resistencia cultural de lxs muxe’ del istmo de Tehuantepec” las tensiones poco visitadas en torno a la cultura de los muxe’ del istmo de Tehuantepec, sus complejas relaciones familiares y comunitarias y el cambio que ahora se vive con la presencia del movimiento LGTB, que alimenta su autodeterminación y en ocasiones las fricciones con su entorno. Abre con ello el muy importante tema de la reelaboración continua de las identidades.
Ana Lilia Contreras Barrón, por su parte, narra con destreza en “El pueblo chinanteco prehispánico y su legado de vasijas polícromas” la recuperación de la identidad en poblados chinantecos, cuando mediante la evidencia arqueológica e histórica permite diferenciar sus vasijas mesoamericanas de las de otras culturas con las que se confundían, por ejemplo, con las de la mixteca. Las vasijas confirmadas como chinantecas coadyuvan a revitalizar un pasado común que ahora se plasma en los diseños actuales de huipiles y vasijas de la región.
Abraham Nahón recupera en su contribución una experiencia singular de intercambio de subjetividades y de creación artística, entre el fotógrafo Alechine y el artista Toledo en su artículo “Fotografías de Ivan Alechine intervenidas por Francisco Toledo: la dimensión cultural y estética de los pueblos negros”. Las danzas de los Ekonda y los pigmeos “Batwas” en la República Democrática del Congo, despierta la intención de Alechine de capturar en tonalidades grises el vigor y la entrega de sus cuerpos llenos de lenguajes y sentidos, desde el ritual hasta el intercambio con el fotógrafo. Y el ojo de Toledo, que interviene con escarificaciones esas fotografías, animado por su aprecio a la cultura africana y que potencia a los cuerpos en movimiento, a la vez que inventa seres fantásticos e imaginarios estéticos, “huellas imaginarias” escribe Nahón, entre lo humano y lo animal. La potencia cultural africana se desdobla en múltiples sentidos y expresiones gracias al encuentro creativo del fotógrafo y el artista.
En Expediente H nuestros lectores volverán a encontrar otro referente de la poderosa presencia de la cultura africana en México, particularmente en Oaxaca. El artículo: “‘Es muy triste esa revolución’. Memorias sobre la Revolución”, que presenta nuestra colega Cristina Masferrer León, de inicio, nos dibuja una breve, pero destacada síntesis historiográfica sobre los estudios afromexicanistas, para después concentrarse la recuperación de las valiosas memorias sobre el periodo de la Revolución mexicana que conservan y transmiten los pobladores de un pueblo ubicado en la Costa de Oaxaca: José María Morelos. Resulta muy significativo el análisis de la autora, dado que la localidad es reconocida como mayoritariamente afrooaxaqueña.
En Post Gutenberg les ofrecemos el video “Los que están por nacer”, un cortometraje dirigido por Yovegami y Sinhué Ascona Mora, realizadores mixes, quienes nos manifiestan:
[...] surge por la necesidad de no olvidar, de atesorar un pasado que se evapora ante de las dinámicas de constante transformación de nuestra comunidad: San Juan Guichicovi, Oaxaca. En este corto, los pensamientos y reflexiones de nuestra abuela paterna son testimonio de la cosmovisión del pueblo ayuuk ante el nacimiento de una nueva vida. [...] nuestra abuela está preocupada por el mundo en que nacerá su bisnieto.
En la Galería: “Dinámicas peregrinas”, se muestra el registro fotográfico de una de las peregrinaciones más poderosas de los pueblos mexicanos, la que se interna en las sierras oaxaqueñas hasta Juquila. Pueblos caminantes, migrantes, con sus familias en camionetas, todo ello registrado por Edward Wright-Ríos, con 20 fotografías de Mike DuBose y el autor, en las cuales el presente y el pasado se dan la mano al conjuntar las imágenes de los viajeros con las portadas de documentos antiguos sobre la peregrinación a Juquila. Los pies de fotos son una breve narrativa que alimenta a la fotografía y con estos variados recursos se despliegan las facetas del camino espiritual, que es también sacrificio, comunidad, fe y esperanza, donde conviven las tradiciones con los recursos tecnológicos actuales.
En Audio ofrecemos el testimonio breve de un hablante de la lengua zapoteca, quien nos cuenta la leyenda de la serpiente emplumada, uno de los símbolos compartidos por todo Mesoamérica, y que les seleccionamos de Radio INAH.
Gracias al empeño de nuestros colegas Mario Camarena y Rocío Martínez, en la sección Trayectorias les entregamos la intensa historia de vida de Rebeca Monroy, una figura destacada en la historia de la imagen en el siglo XX, quien narra los acontecimientos que le permitieron transitar por varias querencias vitales y la llevaron de su afán por ser una fotógrafa comprometida a ser la historiadora que advierte en la imagen diversas dimensiones, desde las documentales, las artísticas y las capas culturales de su entorno. Es un asomo poco acostumbrado al contexto vital y sus incidentes que forman a la historiadora. Incluimos un video editado de su conferencia “La fotografía y sus lecturas documentales”, que presentó en el museo del Carmen, en el marco de: Trayectorias Investigadores de la DEH, que organizó en 2015 la Dirección de Estudios Históricos del INAH.
Mirar libros navega por un amplio archipiélago de libros, autores y reseñistas. Nuestros lectores podrán visitar una muy interesante mirada de larga duración, poco visitada en nuestra historiografía, sobre Oaxaca del siglo XVI al XX; la actualidad del movimiento LGTB; la historia del Consejo Mexicano de Fotografía; cómo nos miraron los franceses durante una parte del siglo XIX; los movimientos sociales en América Latina; los varios accesos metodológicos a la historia reciente; noticias sobre Chipilo, los fascismos y el Estado posrevolucionario, así como “el paradigma de la mentira” en las reconstrucciones biográficas de José Stalin.