Presentación del número 1
ENVIADO POR EL EDITOR EL Martes, 11/02/2025 - 17:23:00 PMCon el apoyo decisivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, este primer número de Con-temporánea abre con la sección Destejiendo a Clío en la que nos importa promover ámbitos de intercambio donde la trama de Clío se desteja y rehaga. Así exponemos el intercambio académico con Enrique Florescano Mayet, el pasado año 2013. Su texto “La función social de la Historia” se fundamenta en su libro de igual título aparecido en 2012.
En la sección Del Oficio recogemos una muestra del diálogo ocurrido a finales de febrero de 2013, en el que los historiadores de esta casa expusimos las miradas desde las que armamos las historias. Aparecen los climas culturales, las lecturas, los maestros y las tendencias de investigación, de cerca de cuatro décadas. Sus aportaciones y también sus límites, las apuestas personales para engancharse a temas y a maneras de trabajar. Salen a flote también la intimidad del taller y las conexiones emotivas con los temas de estudio que ayudan a afrontar el estrés de la dinámica de investigación.
El dossier o Expediente H es apenas una probada de las novedosas narrativas históricas italianas. Su centro es construir y trabajar problemas recurriendo a múltiples fuentes y métodos: ¿Cómo se hicieron italianos los habitantes de las muchas provincias locales en la primera mitad del siglo XX?, se pregunta y responde Walter Barberis, uno de los más completos y relevantes historiadores actuales de Italia. ¿Cómo surgió una ética del trabajo capaz de cohesionar a una nación, y cómo se desintegró a lo largo del siglo XX?, interroga Bruno Maida, talentoso historiador joven, en cuyo texto la historia económica, los valores éticos, la literatura y las mutaciones de la sociedad se dan la mano para realizar esta arriesgada empresa.
En la sección de las Mirando libros, cuatro de nuestras colegas revisan novedades editoriales que incursionan sobre temas relevantes del siglo XX y de la actualidad.
Cerramos con una posibilidad que da la tecnología del Internet. Regresar a la comunicación antigua, llena de imágenes y voces, y enriquecer al mundo monocromático de las letras que se impuso como código dominante después de Gutenberg. Desfilan las fotografías de Rebeca Monroy Nasr que se invocan en su texto. Se pueden escuchar testimonios de los viejos zapatistas sobre la leva en la segunda década del siglo XX (Colección Testimonios Zapatistas, INAH, propuestos por la maestra Ruth Arboleyda). Finalmente, podemos acceder a través del video a la Mesa 14 del movimiento #Yo soy 132, que nos ofrece el insólito ejercicio colectivo realizado por estudiantes de universidades públicas y privadas, en 2012, en las Islas de la UNAM. Es el ejercicio, que repiten todas las generaciones, donde del torrente de eventos del siglo XX eligen su historia. De las muchas tramas y eventos, se prefiere una herencia, se construye una historia, se dibuja un nosotros.
Primer número, la aventura incierta del paso inicial, la esperanza abierta de recorrer un camino.