Presentación

ENVIADO POR EL EDITOR EL Martes, 05/11/2024 - 12:58:00 PM

El número 15 de Con-temporánea les propone a sus lectores un paseo por uno de los problemas más consistentes de su historia como república: en momentos de liberalismo extremo se recrudecen los conflictos con los pueblos, un drama histórico constitutivo de larga duración. Nació con la expansión continua del orden jurídico y político liberal que niega la arquitectura viva de la sociedad colonial forjada en tres siglos, en particular a las repúblicas de indios, sus atribuciones autonómicas y sus territorios, y luego, reconociendo culturas y tierras, se convierte en letra muerta al topar ya a fines del siglo XX y el arranque del XXI, al confrontar la reconstrucción memoriosa, política y jurídica, de los territorios y las autonomías en pueblos que viven ahora un nuevo protagonismo de su condición comunal y étnica. Las potencias pueblerinas resisten y se apropian del nuevo orden liberal en ocasiones, y en otras, sucumben y se disgregan como orden comunitario. Este drama histórico inició con el nacimiento de las Repúblicas, atraviesa dos siglos, el XIX y XX, y adquiere una dimensión cada vez más visible e importante, como problema no sólo de los pueblos, sino de la nación y su ordenamiento territorial y federal, apostando a una mayor adecuación de su orden formal a la pluralidad cultural y política del país real, en pleno siglo XXI.

 

La sección Destejiendo a Clío presenta una discusión de gran actualidad acerca de una institución milenaria: la Iglesia católica. La carta encíclica Fratelli tutti es un documento pontificio que toma postura frente al neoliberalismo y hace una férrea crítica al clericalismo. Los trabajos de esta sección, cuyos autores son Dalia Ruiz Ávila, Elio Masferrer Kan, Lourdes Villafuerte, Mario Camarena Ocampo y Carlos San Juan, reflexionan acerca de las implicaciones sociales, culturales y políticas del magisterio del papa en la vida de la Iglesia mexicana.

 

En la sección Del Oficio Leticia Reina examina el momento fundacional de esta historia en el siglo XIX y la relación desigual entre el poder republicano y los pueblos, que propicia el despliegue de recursos culturales, políticos y jurídicos para que en muchos casos los pueblos persistan en su condición comunal y étnica. El texto de Mario Camarena y Rocío Martínez Guzmán rescatan la reconstrucción de estos recursos ya en el siglo XXI en el pueblo de Cherán en medio de conflictos externos e internos, donde la expansión liberal sufrida es desmontada para crear autonomías profundamente comunales. Claudia Álvarez revisa el panorama complejo de los pueblos del sur de la ciudad en el corazón político y cultural de la república, la Ciudad de México, para mostrar los juegos de varios niveles y procesos en este tiempo presente, desde la estructura político-administrativa, la presencia de los partidos, las autoridades electorales, y el resurgimiento étnico y comunal de los pueblos. David Benítez muestra la pluralidad de las experiencias en Guerrero y sus casos paradigmáticos, como Ayutla de los libres, empeñados en procesos de refundación de autonomías comunitarias y étnicas, y todos marcados por su singularidad propia. Concluye esta sección con el artículo de Jhon James Cardona y Juan Manuel Pérez, quienes estudian varios resguardos indígenas en la ciudad de Cali, Colombia.

 

En la sección Expediente H les ofrecemos dos artículos, el primero con fuente fotográfica, analiza al fotoperiodista y su perspectiva. El artículo de Alejandro Pérez Cervantes se centra en la mirada y la reflexión del fotógrafo Christopher Vanegas ante una grotesca escena de cadáveres colgados de un puente envueltos en vendas en Saltillo, Coahuila, la cual logró un premio internacional. Pérez Cervantes presenta un estudio muy sugerente alrededor de la fotografía de nota roja. Finalmente, el segundo artículo es de Beatriz Cano, quien recupera una figura histórica del siglo xix, muy en el perfil polígrafo de los escritores militantes liberales, don Hilarión Frías, quien además de participar en la vida política y sus avatares, tuvo un papel importante en su calidad de médico para el fomento en México de la clínica moderna y su labor como divulgador de esta disciplina en la revista Independencia Médica.

 

La propuesta de la sección Post Gutenberg y su acercamiento a fuentes visuales presenta en este número el baile carnavalesco de “Los Huehuenchones” en San Miguel Topilejo, video documental realizado por el Colectivo Cappa, este trabajo muestra una manifestación cultural que, inmersa en una capital cosmopolita, muestra la riqueza de los pueblos. La fotografía de Mariana Yampolsky exhibe su detenida y amorosa mirada en las diferentes escenas de la vida cotidiana de las comunidades indígenas, con especial atención a los rostros de sus ancianos. En audio se presenta la entrevista hecha por Mónica Palma a Jack Corbett, estudioso estadounidense de los pueblos oaxaqueños y sus culturas, especialista en América Latina, y en contacto estrecho con la vida académica oaxaqueña, quien le narra a Mónica Palma ese viaje de conocimiento y de aprecio que para él es Oaxaca.

 

En Trayectorias recuperamos la experiencia de Jacinto Barrera Bassols, a través de sus obras y de una emotiva narración de los que fue su paso por los estudios del anarquismo que marcaron lo que fue su vida en la investigación.

 

La sección Noticias pone sobre la mesa el papel de los antropólogos en el proceso jurídico autonómico del municipio de Cherán a través de los ojos de Erika Bárcena; otra colaboración trata el tema de la migración y el refugio en México, problema de mucha actualidad; se reflexiona sobre el clericalismo en el marco de la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el caribe que tiene como tema la sinodalidad; Sergio Rivas sigue el trayecto del quehacer histórico, desde el cubículo académico a la vida pública, en estos últimos tres años, donde la dimensión histórica de personajes, eventos e instituciones está presente en la conversación pública, fenómeno parecido al que se vivió en los años veinte y treinta, luego en los años setenta del siglo pasado, y que cobra un nuevo auge ahora con el llamado gobierno de las cuatro transformaciones de la vida pública en México.

 

En la sección Mirar libros, nueve colegas revisan novedades editoriales que incursionan sobre temas relevantes de la Historia contemporánea, sus métodos e historiografía. Le ofrecemos al lector reseñas que abordan la Recuperación de una historia disidente en el proceso de construcción del relato histórico de Bogotá entre 1980-1983; La revolución social en el norte de México y las comunas anarquistas del partido liberal mexicano 1911-1915; 1968 estudiantes politécnicos en lucha; Alas para un canto libre; Judith Reyes; El gran capital con Hitler; La danza de la insurrección para una sociología de la música Latinoamericana; Mineros de Taxco; Interculturalidad estética y prácticas artesanales. Mujeres, feminismo y arte popular.

 

Como ocurre en cada número, Con-temporánea es un fruto que surge gracias a muchas colaboraciones y raíces. Agradecemos a Mario Camarena y a Claudia Álvarez el trabajo de coordinación de las partes centrales de la revista, las secciones Del Oficio y Destejiendo a Clío. A nuestro Consejo de Redacción el apoyo y las aportaciones para completar las demás secciones. A nuestra querida amiga Rebeca Monroy Nasr por su colaboración para integrar la Galería. Y a Ana Galicia y Evanibaldo Morales de la Dirección de Medios de Comunicación por su constante apoyo en audio.