La revolución social en el norte de México

ENVIADO POR EL EDITOR EL Jueves, 07/11/2024 - 18:58:00 PM

Luis Olvera Maldonado, La revolución social en el norte de México y las comunas anarquistas del Partido Liberal Mexicano 1911-1915, México, Libertad y Trabajo, 2021


Tesia B. Cruz Loustaunau*

 

Antes de comenzar a hablar del libro me parece importante conocer la mano de quien sostuvo la pluma que creó el texto. El autor es un activista, propagandista y difusor de ideas anarquistas. Forma parte de los colectivos Frente Anarco-Vegano y el Colectivo Autónomo de Autogestión y Libre Pensamiento. Es jardinero, librero y además aficionado a la historia. En 2011 escribió la introducción del libro La libertad, de Mijaíl Bakunin y en 2015 se encargó de la selección e introducción del libro inédito Librado Rivera: el viejo combatiente del anarquismo mexicano. Actualmente trabaja en el rescate de historias olvidadas de los anarquistas del Partido Liberal Mexicano.

 

En medio de tiempos pandémicos, Luis Olvera escribió un libro que muestra un fragmento de la historia que está lejos de estudiarse en las escuelas, puesto que no forma parte de la historia oficial. A través de los hermanos Flores Magón y el periódico Regeneración, nos muestra una serie de situaciones y personajes relegados por la historia que tuvieron una participación importante en la Revolución mexicana.

 

Olvera logra poner a la vista estas historias a través de su libro, el cual está estructurado con base en tres capítulos. El primero se enfoca en el estado de Baja California; en el segundo habla de manera general de todo el país, pero hace énfasis en el estado de Coahuila, y el tercero versa sobre una comunidad anarquista conformada por los hermanos Flores Magón y por miembros del Partido Liberal Mexicano.

 

En el primer capítulo, titulado “¡A colgar las banderas rojas! La revolución libertaria en el desierto de la península de Baja California”, Luis Olvera cuenta cómo fueron los ataques armados en Baja California, especialmente en Mexicali y Tijuana. Narra primero el caso de Mexicali y luego el de Tijuana; habla de cómo los insurgentes y miembros del Partido Liberal Mexicano se apoderaron de ambos lugares y cómo lucharon contra los federales para mantener los lugares donde ya se habían asentado hasta que los perdieron. Olvera no se limita a los hechos bélicos, también se sumerge en la historia de género cuando trae a colación el papel de las mujeres que participaron en la guerra y que ayudaron al Partido Liberal Mexicano.

 

El segundo capítulo, “¡El intento por liberar a un pueblo! La revolución desconocida: Las Vacas, Coahuila, 1912”, es muy interesante debido a que se basa en los artículos del periódico Regeneración, fundado por los hermanos Flores Magón y Francisca J. Mendoza. En forma cronológica el autor narra cómo acontecieron los hechos en diferentes partes de Coahuila, no sin antes presentarnos un contexto sobre las generalidades de ese proceso histórico. Después, de manera más específica, se enfoca en los sucesos acontecidos en Las Vacas, Coahuila: guerrillas, tomas del tren, desabasto de alimentos y descontento del sector obrero. El texto concluye con la pérdida de Las Vacas a manos de los insurgentes con una acción trampera que no respetaba los momentos de paz pactados en la guerra.

 

El tercer y último capítulo, “¡Por la comuna anarquista!”, está dedicado a Anselmo L. Figueroa. Olvera comienza por señalar la relevancia de este personaje para el Partido Liberal Mexicano, y luego describe sus cualidades de lucha y destaca su importancia para el periódico Regeneración. Relata la historia de la comuna establecida en Edendale, California, creada por los hermanos Flores Magón y otros miembros del Partido Liberal Mexicano. Ofrece detalles de cómo vivían y subraya el significado que tenía para ellos la impresión del periódico Regeneración, al cual ponían por encima de sus necesidades básicas, como el consumo de alimentos.

 

A lo largo del libro hay muchos nombres que sobresalen además de los hermanos Flores Magón. Considero que una de las riquezas de la obra es que los textos pueden ser leídos de primera mano, a través de las letras del autor. La utilización que éste hace de sus fuentes resulta pertinente, pues recurre a una amplia y oportuna bibliografía. De igual manera, el material hemerográfico del que se sirve es utilizado apropiadamente y las referencias que agrega son excelentes para poder conocer el contexto de los procesos que narra. En lo personal, pienso que el libro de Olvera resulta idóneo para conocer esa parte de la historia que la versión oficial oculta. Es un valioso aporte que desvela silencios y ofrece un panorama más amplio de los procesos históricos, sociales, políticos y culturales del siglo XX mexicano.

 

*  Posgrado en Historia y Etnohistoria, ENAH-INAH.