Contenido Número 1

Presentación del número 1

Con el apoyo decisivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, este primer número de Con-temporánea abre con la sección Destejiendo a Clío en la que nos importa promover ámbitos de intercambio donde la trama de Clío se desteja y rehaga. Así exponemos el intercambio académico con Enrique Florescano Mayet, el pasado año 2013. Su texto “La función social de la Historia” se fundamenta en su libro de igual título aparecido en 2012.

La historia del cine: un territorio mágico en constante expansión

Julia Tuñón

Resumen

El presente artículo da cuenta de la trayectoria personal de la autora en el estudio de la historia del cine y la historia desde el cine. Rastrea los antecedentes de su interés por el tema y el inicio de su trabajo profesional al respecto, la importancia de la historia oral, el andamiaje teórico que permite el análisis y algunos de los problemas que existen en el estudio desde la disciplina histórica de este novedoso territorio.

Palabras clave: historia oral, historia del cine, análisis del cine, cine mexicano, imaginario fílmico.

Mis cuarenta años a orillas de la historiografía

Dolores Pla Brugat

Resumen

Este texto es resultado de una reflexión de la autora sobre sus cuatro décadas de trabajo profesional, haciendo énfasis en sus principales publicaciones. En el relato se entremezclan las experiencias personales con la formación profesional que desembocaron en una manera de entender la historiografía y de ejercerla.

Palabras clave: historiografía, historia oral, extranjeros en México, desindianización.

¿Aparecen los ausentes? Convergencias entre fotografía, historia y teoría para seguir sus rastros

Rebeca Monroy Nasr

Resumen

La autora presenta diferentes vías de experiencia y teorización que le permitieron orientar su vida profesional al trabajo de fotógrafa documentalista y fotohistoriadora.  Gracias a los diversos caminos que se cruzaron,  desde el  trabajo con fotógrafos y la búsqueda conceptual,  los profesores que le  formaron  y la militancia que documentó movimientos sociales; fue surgiendo este trabajo que cada día es más esclarecedor, importante y atractivo en lo laboral y en lo cotidiano.

Palabras clave: fotografía documental, análisis de la imagen, teoría y práctica de vida.

Genealogías libertarias o de por qué me puse a estudiar a Francisco Ferrer Guardia

Anna Ribera Carbó

Resumen

El artículo describe como la historia familiar, vinculada al anarquismo catalán de los primeros años del siglo XX y hasta la Guerra Civil Española, es el origen e hilo conductor del desarrollo de un proyecto de investigación histórica a propósito de Francisco Ferrer Guardia y su proyecto pedagógico de la Escuela Moderna.

Palabras clave: anarquismo, Cataluña, Escuela Moderna, Francisco Ferrer Guardia.

 

Reporte desde el corazón de los pueblos tlalpenses

Mario Camarena Ocampo

Resumen

La subjetividad dentro de las investigaciones es el tema de este artículo. Se aborda el papel de la experiencia  vivida del investigador como un factor clave en el diseño y realización de la investigación, cuestión que usualmente aparece como una suerte de “lado oscuro de la luna”, es decir, como una presencia incómoda, que no se puede evitar y que se trata de eludir; además, se sostiene que esta experiencia marca los límites de la metodología.

Palabras claves: investigación, subjetividad, memoria, historia oral, pueblos.

 

La función social de la historia

Enrique Florescano

Resumen

Se muestra el desafío que nuestro presente le hace a una larga tradición de ejercer la historia preñada de funciones sociales. Se contrasta a la larga tradición de practicar la historia para reconstruir las raíces profundas de las sociedades, con nuestro tiempo homogéneo, de “presentismo global”, aislado en academias auto referentes y sin mayor contacto con la sociedad.

Palabras clave: función social de la historia.

 

Enrique Florescano y la función social de la historia

José Joaquín Blanco

Resumen

En este comentario al libro de Florescano, se enfatiza el peso de los imaginarios de cada época y lugar para demoler o reinventar las funciones sociales de la historia. Se relativizan estas funciones por la transformación continua, material y de creencias, de las sociedades. La historia y sus funciones están por eso en un continuo tejer y destejer.

Palabras clave: imaginarios, mitos,  historia, literatura.

¿A dónde va la historia?

Saúl Escobar Toledo

Resumen

En relación a la propuesta de Florescano se coincide en rescatar la condición plural de la historia, no como el tiempo lineal y homogéneo, sino como narrativas diversas, historias múltiples que abren la disputa por el tiempo mismo: reinterpretar el pasado, criticar el presente, reinventar el futuro.

Palabras clave: tiempo lineal, diversidad de la historia, pasado y futuro.

Presentación Expediente H

Marco Bellingeri

Los dos ensayos aquí reunidos fueron debatidos en la ciudad de México en 2010, en vísperas de las celebraciones por los 150 años de la unificación de Italia, los 200 de la independencia de México y los 100 de su revolución. Los títulos de los actos oficiales culturalmente relevantes en los dos países sugieren ya una diferencia sustantiva: en Italia fue la exposición Fare gli Italiani(Hacer a los italianos), montada en unos grandes talleres ferroviarios hasta entonces prácticamente abandonados en el centro de Turín (http://www.faregliitaliani.it/FareItaliani/mostra.html), en tanto en la ciudad de México se realizó la exposición México 200 años: la patria en construcción en la Galería de Palacio Nacional.

 

Tiempos de guerra. Recuerdos colectivos y recuerdos individuales

Walter Barberis

Resumen

Se muestra cómo la Nación de las elites del Risorgimiento se hace sentimiento popular masivo. El mosaico fracturado de regiones, ciudades e identidades locales, dominante hasta bien entrado el siglo XX, se convirtió en una Italia unificada. Señala las experiencias colectivas, tales como el impacto de las guerras mundiales y la comunicación masiva como la radio y la propaganda, entre otros, que homologan percepciones y sentimientos.

Palabras clave: identidad, nación, experiencia, guerras, medios masivos.

De la ética de la producción a la ética del consumo

Bruno Maida (†)

Resumen

Esbozo de una gran transformación ocurrida en el siglo XX italiano, el de las éticas que cohesionan la convivencia. Primero, la formación de una ética del trabajo alimentada desde diversas fuentes (religiosas, agrarias, fabriles, seculares, positivistas, literarias) en paralelo a la secularización e industrialización de regiones de Italia. Luego su imparable sustitución por una ética del consumo que acompaña la modernización de la posguerra italiana.

Palabras clave: Ética, trabajo, cohesión, industrialización.