Contenido Número 14

Presentación del número 14

El presente en la historia o la memoria del presente. Pierre Nora plantea que “la memoria es la vida, siempre llevada por grupos vivientes y a este título, está abierta a la dialéctica del recuerdo” (“Entre memoria e historia: la problemática de los lugares”, 1984). Es justamente la memoria del lugar, del presente, el leitmotiv de esta edición, la número 14, de Con-temporánea.

Números anteriores


Post Gutenberg


Trayectorias


Mirar libros


Noticias


Suplemento cultural
El Tlacuache


Número Completo

La visión mesoamericana de las cruces mayas actuales

Miguel Ángel Astor-Aguilera

Resumen

Este artículo analiza las cruces mayas a través de tiempo y espacio, revisando la historia de la Cruz Parlante. Según la literatura, la Cruz Parlante supuestamente fue revelada, como primera aparición, durante la Guerra de Castas en 1850. Además de la importancia histórica, del supuesto principio del culto hacia la cruz, lo más relevante es el significado dado a estos objetos por los pueblos mayas tradicionales y que tienen conexiones históricas directas con la guerra que se inició en 1847.

Palabras clave: Cruz Parlante, Guerra de Castas, iconología, ontología.

 

Pólvora en las parroquias: la Iglesia católica y la Guerra de Castas

Terry Rugeley

Resumen

Durante la evangelización de Yucatán, la parroquia adquirió un papel central, que fue perdiendo en el transcurrir del siglo XIX; primero por el estallido de la Guerra de Castas, en 1847, después por la entrada en vigor de las leyes de Reforma. Así, el mundo clerical se resquebrajó al no contar con los recursos de los que vivía; más que la desamortización de los bienes eclesiásticos, la parroquia se enfrentó a la violencia que generaba el alzamiento maya: permanentes escaramuzas y destrucción de archivos. Hacia fines del siglo XIX, la hacienda ocuparía la centralidad que tuvo la Iglesia católica.

Palabras clave: parroquia, Guerra de Castas, leyes de Reforma, capellanías.

 

“Los primeros deberes de las personas que viven en una comunidad civilizada”: los mayas, la Iglesia y el Estado colonial británico en el sur de Belice

Joel Wainwright

Resumen

En este artículo se examinan las relaciones espaciales y políticas de la Iglesia Católica, la colonia británica y las comunidades mayas asentadas en el sur de Honduras Británica. La investigación se basa en registros de archivo desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Los desacuerdos entre la Iglesia Católica y la Colonia Británica fueron mitigados por un acuerdo: los mayas debían instalarse en comunidades permanentes.

Palabras clave: colonialismo, Iglesia católica, Belice, mayas.

Las dos últimas lunas de Chorro, Belice Mujeres mayas descendientes de desplazados por la Guerra de Castas de Yucatán

José Manuel A. Chávez Gómez

Resumen

La Guerra de Castas no sólo convulsionó a la sociedad de la península de Yucatán, sino que también dividió a los mayas alzados. Este artículo aborda, justamente, la situación que vivieron los mayas pacíficos, aquellos que firmaron la paz con el gobierno de Yucatán a principios de la década de 1850, y que ante las agresiones de parte de los llamados cruz’ob, tuvieron que emigrar hacia el sur de la península, sobre todo a Belice, a un hábitat diferente al que habían conocido siempre, tuvieron que desarrollar nuevas habilidades de supervivencia y enfrentarse a la selva y al jaguar. El autor recoge, en una narrativa etnográfica, los testimonios de dos mujeres sobrevivientes de aquel éxodo.

Palabras clave: Guerra de Castas, cruz’ob, pacíficos del sur, selva, Belice.

En busca de las razones de la Guerra de Castas de Yucatán

Manuel Ferrer

Resumen.

En este trabajo se busca indagar sobre las causas del levantamiento, así como las posiciones de todas las partes que se vieron involucradas en el conflicto, de igual forma propone, a la luz de los aportes contemporáneos, un enfoque que profundice sobre los motivos del conflicto que abarcó toda la segunda parte del siglo decimonónico.

Palabras clave: Guerra de Castas, historiografía del siglo XIX y contemporánea, esclavitud, obvenciones.

¿Ha enmudecido la Cruz Parlante? ¿La Guerra de Castas ha terminado?

Paloma Escalante Gonzalbo

Resumen:

En este texto se aborda la iconología y cosmovisión de las cruces mayas, así como la pervivencia de su culto hasta nuestros días. La Guerra de Castas no tuvo una conclusión formal, no hubo un acuerdo de paz, lo que ha generado un sentimiento de desconfianza de parte de los mayas, aun en nuestro tiempo, hacia la población mestiza y blanca; sólo hasta hace 80 años es que se empezó a dar una convivencia aceptable con las instituciones federal y estatal, siempre en una situación de pobreza: o salvajes aislados, o mexicanos sin derechos y miserables.

Palabras clave: Cruz Parlante, santuarios, Guerra de Castas, cosmovisión.

Las mujeres y la llamada Guerra de Castas: entre la negación y el olvido

Georgina Rosado Rosado

Resumen

La autora fundamenta, a partir de fuentes documentales y orales, la importancia que tuvieron las mujeres en la rebelión maya que permitió el establecimiento de un territorio autónomo en 1850. El liderazgo y el poder que ejercieron dentro de la estructura de mando de la nación macehual cruzo’ob, ubicado en lo que hoy es el estado de Quintana Roo. En su artículo pone de manifiesto el androcentrismo que ha imperado en la ciencia histórica, específicamente en los estudios de la llamada Guerra de Castas.

Palabras clave: Roles de género, territorio autónomo, autoridad, poder y control.

Presentación a Destejiendo a Clío

Revista Con-temporánea

En uno de los últimos conversatorios presenciales que se llevaron a cabo antes de la pandemia, Con-temporánea invito el 16 de agosto de 2019 a conocedores del cruce turbulento entre el derecho y la promoción jurídica de los derechos indígenas a un conversatorio para intercambiar opiniones y posturas en torno al libro de Orlando Aragón Andrade, El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán. Ahora lo recuperamos para los lectores de nuestra revista.

El derecho a rebelarse en los pasos de un militante

Malely Linares Sánchez

Resumen

El texto reflexiona sobre el investigador militante Orlando Andrade, abogado y antropólogo que relata en su libro el proceso jurídico en Cherán, acompañados del colectivo Emancipaciones, quienes han salido victoriosos en defensa de su autonomía. Ese caso me permite compararlo con el de las comunidades indígenas en el Valle del Cauca, en Colombia, quienes también luchan contra el capitalismo de muerte.

Palabras clave: rebelión, militante, investigador, autonomía, Cauca.

Ante el cerco jurídico, la tenacidad indígena

René David Benítez Rivera

Resumen

El autor indaga en el proceso jurídico que realizó Orlando Andrade —del Colectivo Emancipaciones— en Cherán, narrado en su libro El derecho en insurrección y lo compara con un relato épico no sólo por la narrativa sino por el conjunto de hechos en sí, la construcción de comunidad ante el conflicto, el grito de la primavera de los pueblos acompañado de las confesiones del abogado militante, ubicando el texto en la línea de pensamiento posmoderno latinoamericano.

Palabras clave: comunidad, cerco jurídico, indígena, neoliberalismo, Cherán.

Entre la insurrección y la militancia: el camino de la utopía posible

Claudia Álvarez Pérez

Resumen

La experiencia de estancia de la autora en Cherán se entrecruza en la reflexión con los pueblos originarios de la Ciudad de México, en la lectura del libro El derecho en insurrección, de Orlando Andrade. Haciendo referencias a la complejidad a la que se enfrentan las comunidades indígenas en México, pero anotando un resquicio de una utopía posible entre la insurrección y la militancia.

Palabras clave: pueblos originarios, insurrección, militancia, utopía, Cherán.

La lucha por la autonomía desde la antropología

Mario Camarena Ocampo

Resumen

Camarena reflexiona sobre el trabajo del abogado y antropólogo Andrade en Cherán y la lucha doble: por un lado el de la comunidad, y por otro, la lucha del derecho en insurrección contra las instituciones electorales, municipales y del gobierno de Michoacán, que están anclados en la arena política y que dificultan los procesos autonómicos de las comunidades indígenas.

Palabras clave: lucha, autonomía, antropología, marco jurídico, Cherán.

El poder de los pueblos, el poder del rey, la nación y el Estado, siglos XVI-XVIII

Ethelia Ruiz Medrano

Resumen

En este artículo se analizan las complejas estrategias de negociación que emprenden los pueblos indígenas ante las diversas legislaciones coloniales instauradas a lo largo de los siglos, exponiendo las constantes confrontaciones entre lo legal y lo legítimo, tanto en la autoridad real como dentro de los propios pueblos. En esa larga disputa por el control político y económico se destaca el proceso de aprehensión indígena de los órdenes jurídicos y su constante resignificación para la defensa de sus territorios y autoridades.

Palabras clave: orden jurídico, control político, poder, legalidad, legitimidad.