Números anteriores


Post Gutenberg


Trayectorias


Mirar libros


Noticias


Suplemento cultural
El Tlacuache


Número Completo

Resultados para Post Gutenberg

Los sonidos en San José del Pacífico, Sierra Sur de Oaxaca

La localidad de San José del Pacífico se encuentra en la Sierra Sur de Oaxaca, a 2600 msnm, aproximadamente. Es un lugar boscoso donde predominan los pinos y los encinos, cuyo territorio tiene un vínculo con la cultura zapoteca. Desde tiempos inmemorables sus habitantes aprovechan los recursos que los rodean: tierras fértiles para la agricultura de montaña, vastos recursos hídricos para el uso doméstico y agrícola, madera para construir casas, leña para usar como combustible, animales para cazar, plantas y hongos para la recolección.

Semillas ancestrales. Cortometraje documental

Al pie del cerro de la Estrella, en Iztapalapa, Ciudad de México, la doctora Silvia Eugenia Gómez Vázquez expone la trascendencia de la conservación de las semillas ancestrales en su huerto Matlalotzin. Particularmente narra y ejemplifica con algunas variedades atávicas del jitomate. México es el centro de domesticación del jitomate, las semillas de aquí emigraron y son nuestro legado a la agricultura mundial. La diversidad biocultural de México se expresa en sus cultivos ancestrales nativos: el jitomate forma parte del patrimonio creado por los pueblos originarios de este país. La agrodiversidad es fundamental para contrarrestar los efectos del cambio climático en la agricultura y para lograr la soberanía alimentaria: las variedades nativas de jitomates mexicanos y su resistencia son el futuro para enfrentar estas condiciones. La desaparición de los jitomates nativos mexicanos representaría una pérdida irreparable para la cultura mundial y la cultura de innumerables pueblos.

Misioneros del temporal. Guardianes de la lluvia en el oriente de Morelos

A las faldas del volcán Popocatépetl, en el altiplano central de México, un grupo de campesinos originarios del estado de Morelos continúa la tradición de los rituales de petición de lluvia. Resistiendo a la modernidad y a la apatía de las nuevas generaciones, asumen con enorme responsabilidad la misión de proteger y restaurar los sitios sagrados de su región, con el fin de armonizar las fuerzas de la naturaleza y garantizar las lluvias y el alimento para el mundo entero.

Proyecto de la luz en el calendario agrícola

Presentación

Jorge Obregón, nacido el 7 de marzo de 1972 en México D.F., cursó la licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1990-1994, donde fue distinguido con la Medalla Gabino Barreda al Mérito Universitario; obtuvo la mención honorífica por su tesis Volcanes de México, una experiencia al aire libre; colaboró con el maestro Luis Nishizawa en diversos cursos de técnicas de los materiales en el Museo del Pueblo de Guanajuato y en el Centro Nacional de las Artes, 1995-1999.

Aura Lolita Chávez Ixcaquic, maya k’iche’: defensora del territorio

Lolita Chávez es maya-K’iche’, originaria de Santa Cruz del Quiché, Guatemala, se reconoce como feminista comunitaria, defensora de la tierra, el territorio y la naturaleza. Forma parte del Consejo de Pueblos K’iche’s (CPK), que en 2010 realizó una Consulta Comunitaria de Buena Fe para frenar la minería en su territorio. Lolita, al igual que muchas otras mujeres y hombres de Guatemala, hace frente a los proyectos extractivos y de grandes emprendimientos en su país; se enfrentan a poderes de empresarios, el gobierno y el crimen organizado, que a través de diversas estrategias buscan acallarlos.

Paisajes forestales sonoros: “Amanecer en la sierra”, “Cortando pinos” y “Camión de madera”

..

ESTE ES UN EJEMPLO DE ARTICULO NORMAL QUE FUE GUARDADO SIN MOSTRAR NINGUN PROBLEMA

Resumen MODIFICADO

Paisajes forestales sonoros: “Amanecer en la sierra”, “Cortando pinos” y “Camión de madera”

Aura Lolita Chávez Ixcaquic, maya k’iche’: defensora del territorio

Proyecto de la luz en el calendario agrícola

Misioneros del temporal. Guardianes de la lluvia en el oriente de Morelos

Sea trip: odisea para salvar a la vaquita marina

Semillas ancestrales. Cortometraje documental

Presentación

En su número 18, la revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente, ofrece a sus lectores la segunda parte del dossier Oaxaca y sus resistencias: cultura, arte, fotografía, memoria, una mirada diversa y crítica, fruto de una amplia red de investigadores y artistas convocados y coordinados por el doctor Abraham Nahón, la cual toma el pulso a la producción cultural sobre Oaxaca; aquí, los temas de la identidad, la memoria y la diversidad se abren a nuevas claves y búsquedas.

 

Los que están por nacer

"Los que están por nacer" es un cortometraje que surge por la necesidad de no olvidar, de atesorar un pasado que se evapora ante las dinámicas de constante transformación de nuestra comunidad: San Juan Guichicovi, Oaxaca. En este corto, los pensamientos y reflexiones de nuestra abuela paterna son testimonio de la cosmovisión del pueblo ayuuk ante el nacimiento de una nueva vida. Los rituales dan la bienvenida al nuevo ser ante un futuro incierto. En la región mixe de Oaxaca, nuestra abuela está preocupada por el mundo en que nacerá su bisnieto.

Dinámicas peregrinas: prácticas y procesos en la devoción mariana en Juquila

En las carreteras de Oaxaca, particularmente durante los meses de noviembre y diciembre, es común encontrarse con peregrinos en camino al santuario de Nuestra Señora de Juquila, en la Sierra Sur. Procedentes de diversas comunidades en el centro y sur de México, se ven filas de caminantes con sus estandartes y camisetas, pelotones de ciclistas con sus altares móviles y sirenas, corredores (“antorchas”) con sus camiones de apoyo, y hasta flotas de autobuses turísticos y rebaños de mototaxis. Hay semanas en que es sumamente difícil llegar a las playas de Oaxaca sin enfrentar serias demoras por el tráfico peregrino. De vez en cuando, los observadores especulan sobre el número de personas que participan en esta peregrinación. Según un libro publicado en 1791 por el cura de Zimatlán, atraía 23 000 peregrinos y 1 500 comerciantes a su feria cada 8 de diciembre. A fines del siglo XIX, asistían aproximadamente 30 000 personas, según la prensa católica oaxaqueña de la época. Recientemente, el gobierno oaxaqueño calcula que 2.5 millones de personas visitan Juquila cada año.

 

Lengua zapoteca, cápsula radiofónica, Suena México

México, Radio INAH, 2017, duración: 1’40’’

En los 65 años de la de la DEH: continuidad y cambio en Con-temporánea. Toda la historia en el presente

Amigas y amigos, damos inicio a la presentación “En los 65 años de la de la Dirección de Estudios Históricos: continuidad y cambio en la Revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente”, luego de escuchar a la revista hermana mayor, historias.

Oaxaca y sus resistencias: cultura, arte, fotografía, memoria

La invitación a coordinar un número de la revista Con-temporánea, toda la historia en el presente, se convirtió en una iniciativa fecunda en su convocatoria, por lo que ahora presentamos el primer número de los dos resultantes: su edición 17, al que seguirá la edición 18, teniendo como epicentro a Oaxaca y algunos de los hilos temáticos —la cultura, el arte, la fotografía y la memoria— en los que me he enfocado en estas dos últimas décadas. Y que reposan en un sustrato vigoroso y en movimiento, histórico, social, político y estético que les da sentido a estas expresiones, las cuales, entrelazadas de manera visible o soterrada, también forman parte de la resistencia y potencia de nuestra diversidad. La narrativa de la historia “nacional” estará mutilada, sesgada, si no considera las múltiples miradas (actores, investigadores y perspectivas) de nuestra compleja y amplísima nación. Ya avanzado el siglo XXI, es insostenible mantener una visión dominante, centralista o neocolonial; por el contrario, desafiar esa postura totalitaria es una urgente cuestión ética pero también de contrapesos históricos, para ampliar el conocimiento y visibilizar otras comunidades.

Guenati’za/Los visitantes

“Yo soy oaxacaliforniano... pero soy de Oaxaca.” Estas son las primeras palabras pronunciadas en el documental Guenati’za, un cortometraje humorístico y agridulce sobre las complejidades y contorsiones de la identidad propia y grupal. Dichas con incertidumbre por el protagonista de la película, Ulises García (como si estuviera tratando de explicarse las cosas tanto a sí mismo como a la directora), lanzan al espectador instantáneamente a un ajuste de cuentas con el tema general de la película, a saber: ¿Qué es esta cosa que llamamos “identidad”? ¿Es algo ligado a la tierra de origen o a la casa de elección? ¿Es algo inherente o negociado, un estado esencial o un mar cambiante de normas culturales, sociales y lingüísticas?

El lugar de la decisión. Proyecto “Otras mujeres”, de la fotógrafa Judith Romero

Iniciado a partir de 2014 —y todavía vigente— en Oaxaca, México, el proyecto “Otras mujeres” ha implicado para la autora y fotógrafa, Judith Romero, desplazarse a distintos lugares y países, incluyendo en sus imágenes y entrevistas a mujeres de Chile, Brasil, Argentina, México, Estados Unidos, Polonia, España y Francia. El proyecto está compuesto por retratos, video y testimonios de diversas mujeres quienes fueron ampliamente entrevistadas por la fotógrafa mexicana.

 

Dinamita entre las calles y el palacio: Oaxaca en la historia y en el mito, de Arturo García Bustos

Escondido detrás de los manifestantes, vendedores y guardias de seguridad que rodean el Palacio de Gobierno se encuentra un tesoro a menudo menospreciado en la historia visual y narrativa de Oaxaca, el mural Oaxaca en la historia y el mito (1), de Arturo García Bustos. Más allá de esos obstáculos físicos, el mural (1980) y el artista (1926-2017) han sido eclipsados, primero, por artistas que identificaron el mural con lo externo e intrusivo, y con un estilo figurativo anticuado, y luego, por la rica oferta visual de los recientes renacimientos artísticos de Oaxaca, más fácilmente visibles en los museos, las galerías, los murales y los grafitis callejeros de la ciudad. Pero el arte y la carrera artística de García Bustos estaban profundamente entrelazados con Oaxaca. El mural es una rica representación visual del pasado de la región y un importante artefacto de la historia visual que sigue derramándose por las calles y los muros públicos.

Bajo el cielo mixe (fandango)

Testimonio Musical de México, vol. 12, núm. 4, México, 1973.

Fonoteca INAH, 7:34 min.

Presentación

Los temas que Con-temporánea, toda la historia en el presente entrega a sus lectores en su edición número 16 hace visible ese juego de riesgo, el filo de la navaja, en que se mueve la historia contemporánea misma. Adscrita a su tiempo, es muy sensible a lo que ahora nos conmueve, ciertos estallidos que alteran la vida cotidiana donde se vuelve a interrogar el pasado para entender el oscilar incierto del presente y tratar de hacer menos brumoso al futuro. La cadena que temporaliza nuestra existencia se agita y se pregunta.

La participación de Estados Unidos y Japón para combatir la fiebre amarilla en México

Compartimos un video editado por Octavio Mendoza Beto sobre la participación de Sergio Hernández Galindo en el Conversatorio: “Pandemias e Historia”, organizado por la revista Con-temporánea, de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, coordinado por Beatriz Cano y moderado por Carlos San Juan. Se transmitió por INAH TV el 23 de julio del año 2020.

Mirar lo visto: dos fotoautores

La importancia de la fotografía en la pandemia de covid-19, desde el momento en que la enfermedad se dio a conocer al mundo, se ha hecho sentir en diversos medios impresos y digitales; por supuesto, ocurrió así también en las redes sociales a lo largo de estos dos años de encierro intermitente y continuo, sugerido así por las autoridades según las oleadas y mutaciones del virus.

La espiritualidad y el uso de la medicina tradicional

El presente reportaje colaborativo forma parte de la serie de radio: Alternativas comunitarias en pandemia. La serie está compuesta por diez cápsulas, resultado de una “Talacha radiofónica a cinco frecuencias”: Radio Totopo, Radio Chilate, Radio Tsinaka, Radio Muk’ul Lum y La Coperacha, que se adentraron en sus comunidades para recoger y compartir los saberes y prácticas con las que hicieron frente a la pandemia.

Presentación

El número 15 de Con-temporánea les propone a sus lectores un paseo por uno de los problemas más consistentes de su historia como república: en momentos de liberalismo extremo se recrudecen los conflictos con los pueblos, un drama histórico constitutivo de larga duración. Nació con la expansión continua del orden jurídico y político liberal que niega la arquitectura viva de la sociedad colonial forjada en tres siglos, en particular a las repúblicas de indios, sus atribuciones autonómicas y sus territorios, y luego, reconociendo culturas y tierras, se convierte en letra muerta al topar ya a fines del siglo XX y el arranque del XXI, al confrontar la reconstrucción memoriosa, política y jurídica, de los territorios y las autonomías en pueblos que viven ahora un nuevo protagonismo de su condición comunal y étnica. Las potencias pueblerinas resisten y se apropian del nuevo orden liberal en ocasiones, y en otras, sucumben y se disgregan como orden comunitario. Este drama histórico inició con el nacimiento de las Repúblicas, atraviesa dos siglos, el XIX y XX, y adquiere una dimensión cada vez más visible e importante, como problema no sólo de los pueblos, sino de la nación y su ordenamiento territorial y federal, apostando a una mayor adecuación de su orden formal a la pluralidad cultural y política del país real, en pleno siglo XXI.

Huehuenchones

Huehuenchones, hombres caracterizados con vestimenta de mujeres que recorren las calles bailando y exhibiéndose, para concluir el carnaval con gigantescas y diversas figuras de caricaturas y animales que harán explotar.

 

Las comparsas de huehuenchones son una práctica cultural arraigada en el tiempo largo de raíz indígena, que en la memoria de las comunidades de la región de los pueblos de Tlalpan eran llamados huehues. Es una danza de carnaval que se ha transformado como parte de los procesos de cambios materiales y simbólicos y que se encuentran en el espacio liminal entre lo sagrado y lo profano. Simboliza la transgresión durante el carnaval, que precede al inicio de la Cuaresma y al cual cada pueblo le da un cariz propio de identidad. Tales representaciones son parte de los procesos autonómicos de las comunidades que se expresan en la religiosidad popular.

La sabiduría en la obra de Mariana Yampolsky

En el XX aniversario luctuoso de Mariana Yampolsky (3 de mayo de 2002), la revista Con-temporánea desea dedicarle estas líneas a su memoria, a su cámara y a su alegría inherente.

Un gringo montado en bicicleta repartiendo pan en los pueblos oaxaqueños.

En el verano de 1967, un joven estudiante del posgrado en Economía Política de la Universidad de Stanford, California, llegó a Oaxaca como parte de un grupo de alumnos inscritos en un programa de capacitación en técnicas de investigación de campo coordinado por antropólogos de la citada universidad. Sus primeras experiencias en aquellos pueblos se hallan contenidas en la presente sección de Con-temporánea.

 

Presentación del número 14

El presente en la historia o la memoria del presente. Pierre Nora plantea que “la memoria es la vida, siempre llevada por grupos vivientes y a este título, está abierta a la dialéctica del recuerdo” (“Entre memoria e historia: la problemática de los lugares”, 1984). Es justamente la memoria del lugar, del presente, el leitmotiv de esta edición, la número 14, de Con-temporánea.

Un pasado muy presente en imágenes

La calle de General Plata número 92, justo frente a la Preparatoria 4 de la UNAM, fue el lugar que los vio forjarse y crecer. Una casa compartida por tres fotógrafos y un actor de teatro. Todos ellos en la búsqueda de formas y medios de expresión alternativos, no hegemónicos, que irrumpieran en la realidad que se mostraba distante, ajena, atrapada en los mecanismos políticos y sociales del último tercio del fin de siglo XX, ante un país que vivía una urgente necesidad de un cambio profundo. Alicia Ahumada, Pedro Hiriart, Jorge Acevedo y Guillermo Acevedo eran los habitantes de esa casa de grandes dimensiones con un jardín que permitía la reunión de pares sindicalistas, feministas, cineastas, literatos, actores y actrices, entre muchos otros.

Rezo de santiguación para curar y purificar a un yerbatero maya. Invoca a distintos santos y vírgenes, está ubicado en la que fue la zona del conflicto

La santiguación es un tipo de purificación en la que el h-men realiza una invocación a distintas deidades del panteón maya contemporáneo y hace mención a lugares sagrados

Filiberto Pat, compositor musical y cantante.

 

Ángel Sulub, entrevista realizada por la antropóloga Paloma Escalante Gonzalbo en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Parte 1

Tras bambalinas: Viajes insólitos de los retablitos, entrevista a Cristina Noguera

Cristina Noguera es parte de uno de los gremios que sostienen al INAH, el de restauración: con una combinación de artes, técnicas, historia, trato antropológico con las comunidades, ellos rescatan, restauran y regresan a sus lugares el patrimonio cultural. Cristina destaca por sus años de experiencia, su calma en medio de tormentas, su gusto por recorrer comunidades cuyas iglesias se han visto afectadas, y por el don de explicarle al público no especializado, a reporteros o a funcionarios, las cualidades artísticas e históricas de las piezas. Además, fue la encargada (comisaria es el título oficial) de ir a Italia por más de medio millar de retablitos sustraídos ilegalmente de nuestro país, los cuales, en un acto ejemplar e insólito, el gobierno italiano, con fuertes vínculos de cooperación solidaria con México, decidió devolver.

Los retablitos: memorial de voces, creencias y estética popular

Memorial: escrito en que se pide una merced o gracia,
alegando los méritos o motivos en que se funda la solicitud.

Jorge Acevedo: implacable mirada

Una de las pérdidas recientes en el ámbito fotográfico fue la de Jorge Acevedo Mendoza (Ciudad de México, 21 de noviembre de 1949), quien el 20 de julio de 2019 sobrevoló los cielos oaxaqueños abandonando la tierra que lo acogió con tanto cariño desde 1985.  

“Nuestra Señora de las Iguanas” y sus resonancias

Graciela Iturbide explora un lenguaje de nuevas sensibilidades y politicidades que habla a través de la fuerza comunitaria, étnica y de género (principalmente en mujeres y muxes) vislumbrada en esta región del Istmo de Oaxaca. Su fotografía “Nuestra Señora de las Iguanas” lograría, incluso años después de ser creada, una resonancia social y estética inusitadas. Esta imagen se considera todo un ícono de la fotografía mexicana, y ha sido resignificada y traducida a otras disciplinas artísticas —gráfica, escultura, mural, collage, por referir algunas—, por la potencia visual y cultural que posee.

A 75 años del lanzamiento de la bomba atómica. Entrevista a Yasuaki Yamasita por Sergio Hernández Galindo

En agosto de 1945, el Ejército Estadounidense decidió lanzar dos bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Estas nuevas armas pusieron fin a la Segunda Guerra Mundial, pero causaron la muerte de cerca de doscientas mil personas. Un sobreviviente de Nagasaki, Yasuaki Yamashita, conversará sobre su vida y su larga lucha para detener el uso de este tipo de armas.

Lengua zapoteca, cápsula radiofónica, Suena México

Dinámicas peregrinas: prácticas y procesos en la devoción mariana en Juquila

Dinamita entre las calles y el palacio: Oaxaca en la historia y en el mito, de Arturo García Bustos

El lugar de la decisión. Proyecto “Otras mujeres”, de la fotógrafa Judith Romero

La espiritualidad y el uso de la medicina tradicional

La participación de Estados Unidos y Japón para combatir la fiebre amarilla en México

Un gringo montado en bicicleta repartiendo pan en los pueblos oaxaqueños.

La sabiduría en la obra de Mariana Yampolsky

Ángel Sulub, entrevista realizada por la antropóloga Paloma Escalante Gonzalbo en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Parte 1

La santiguación es un tipo de purificación en la que el h-men realiza una invocación a distintas deidades del panteón maya contemporáneo y hace mención a lugares sagrados

Rezo de santiguación para curar y purificar a un yerbatero maya. Invoca a distintos santos y vírgenes, está ubicado en la que fue la zona del conflicto

Un pasado muy presente en imágenes

A 75 años del lanzamiento de la bomba atómica. Entrevista a Yasuaki Yamasita por Sergio Hernández Galindo

“Nuestra Señora de las Iguanas” y sus resonancias

Los retablitos: memorial de voces, creencias y estética popular

Tras bambalinas: Viajes insólitos de los retablitos, entrevista a Cristina Noguera

Presentación del número 12

El número 12 de Con-temporánea. Toda la historia en el presente coincide con el fin de la segunda década del siglo XXI. Vivimos un presente en ebullición, preñado de crisis, malestares y nuevos advenimientos. Un presente que cuestiona nuestras certidumbres históricas o interroga al pasado para orientarse. Consolidamos con este número la intención de publicar en la sección de Noticias —ahora más visible en el diseño de nuestra página—, además de las actividades académicas, pequeños textos que nos hablen de este presente convulso y sus diálogos renovados con la historia.

Pelo bueno

La raíz negra en los países de América Latina continúa hasta ahora sujeta a discriminación en varios niveles. En el caso de las mujeres, una de las manifestaciones más representativas de la negación de la negrura es alisar el cabello, porque para una sociedad influenciada por el occidentalismo blanco, el cabello rizado es llamado “pelo malo” e incluso “cabello sucio”. En varias áreas del Caribe y Brasil, niñas desde edades muy tempranas se someten a tratamientos invasivos y dolorosos que dañan el cuero cabelludo y el cabello desde la raíz, sólo para parecer “más bonitos” y más “limpios”.

Colectivo Tachinave Contemporáneo

He aquí un proyecto amplio que se refleja en varios artículos redactados por miembros del colectivo de investigación Tachinave Contemporánea, de la Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia, a propósito de diversos aspectos políticos, sociales y culturales que estamos analizando respecto de la ciudad.

Presentación Audio

Fabián Bonilla es integrante del colectivo Hip Hop Univalle en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Ha pasado por algunas agrupaciones como “Hijos de la Calle” y “Tertulias Nocturnas”. Es un músico pegado a la piel de su ciudad y a las vivencias contrariadas de sus habitantes, las cuales convierte en letras y ritmo afro.

Presentación del número 11

El número Once de Con-temporánea les ofrece a sus ciberlectores la segunda entrega de la saga de las derechas mexicanas en el siglo XX y los inicios del XXI que organizó el Seminario de Investigación que coordina la doctora Tania Hernández Vicencio. Surge la historia compleja de su ascenso en el tránsito de los dos siglos, como una pluralidad de actores, con recursos políticos, discursivos y de penetración e influencia social.

En bodega

Del trabajo diario en los depósitos de colecciones sale esta serie acerca de las reliquias de los personajes que delinean algunos pasajes históricos de la nación. En ese sentido, me gusta pensar en cómo romper fotográficamente con ciertas formalidades de los museos y la manera de presentar las colecciones que alberga el recinto. Estoy en búsqueda de nuevos diálogos con las colecciones y cómo hacer para que, sin perder el contexto histórico de la pieza, tenga algo nuevo que decir. La forma de trabajo es identificar las piezas que estéticamente no sean tan comunes con el discurso del museo, o simplemente que estén deterioradas y que tengan fuerza para la intervención que busco.  En un principio la pregunta era cómo sacar las colecciones del deposito que por su delicadeza y estética no pueden ser mostradas a nuevos públicos; el reto era cómo lograr quitarle lo sacro a las obras o bien a los héroes históricos de la nación.

 

Así describe su trabajo Leonardo Hernández Vidal.

Entrevista a Héctor Terán, Mexicali, Baja California, agosto de 1997, realizada por Tania Hernández Vicencio

Héctor Terán nació en Moctezuma, Sonora en abril de 1931, y se convirtió en el segundo gobernador del Partido Acción Nacional (PAN) en Baja California (1995-1998), entidad donde su trayectoria política inició en los años sesenta. Cabe recordar que fue candidato a la gubernatura de Baja California en tres ocasiones: en 1977, cuando fue derrotado por el candidato del Partido Revolucionario Institucional, Roberto de la Madrid; en 1983, cuando perdió frente al también priista Xicotencátl Leyva, y en 1995, cuando finalmente obtuvo el triunfo. Durante el gobierno de Ernesto Ruffo (1989-1995), Terán fungió como secretario general de Gobierno, en lo que fue un intento del gobernador para reconocer su trayectoria dentro de PAN y el liderazgo que Terán tenía entre el panismo bajacaliforniano y entre la ciudadanía en general. Héctor Terán falleció en Mexicali, en octubre de 1998, antes de concluir su mandato, y fue sucedido por el también panista Alejandro González Alcocer.

 

Entrevista a Héctor Lutteroth Camou, Tijuana, Baja California, marzo de 2000, realizada por Tania Hernández Vicencio

Héctor Lutteroth Camou es un empresario y político nacido en febrero de 1926, en Hermosillo, Sonora; cuenta con una importante trayectoria en Tijuana. Como empresario, se ha destacado en los ramos inmobiliario, industrial, hotelero, restaurantero, de la construcción y en el desarrollo de franquicias; y ha sido un importante miembro y dirigente del Partido Revolucionario Institucional. Entre sus cargos como funcionario público destacan haber sido tesorero general del estado de Sonora, síndico municipal en Tijuana y secretario de Turismo del Gobierno de Baja California, también ha sido diputado federal por el PRI y dirigente municipal de este partido. Además, ha participado en distintos proyectos educativos y culturales, como los patronatos de la Orquesta de Baja California, de la Universidad Iberoamericana y del Centro Cultural Tijuana, y en iniciativas como el Museo de Historia Natural de San Diego y el organismo Dialogue de la Universidad de California, también de San Diego.

 

“La iglesia ante el movimiento estudiantil de 1968”

Los indicios históricos indican que la mayor parte del clero, obispos y laicos dirigentes apoyaron durante el conflicto al presidente Gustavo Díaz Ordaz, pero no validaron la represión a los estudiantes. Pese a que la mayoría de los obispos guardó silencio ante la brutal masacre de Tlatelolco, la jerarquía se vio obligada a pronunciarse con un tibio comunicado del 9 de octubre firmado por el entonces arzobispo Ernesto Corripio Ahumada. El texto llama al diálogo con insistencia, rechaza la violencia, exalta la paz y hace un llamado tanto a estudiantes como autoridades, como si se tratara de dos fuerzas en igualdad de condiciones. El comunicado de los obispos admite la supuesta manipulación de la juventud, pero tiene la virtud de no elogiar la represión del gobierno ni aclamar las medidas tiránicas de Díaz Ordaz. A diferencia de otros grupos fácticos que legitimaron el deplorable desenlace, como los empresarios, los medios, los sindicatos y numerosos intelectuales.

“La iglesia ante el movimiento estudiantil de 1968”

Entrevista a Héctor Lutteroth Camou, Tijuana, Baja California, marzo de 2000

Entrevista a Héctor Terán, Mexicali, Baja California, agosto de 1997

¿Qué historia en la edad del Antropoceno?

La revista Con-temporánea, toda la historia en el presente destina dos números, el 19 y el 20, al amplio panorama de Historia Ambiental logrado por una gran convergencia de autores y especialistas convocada por Margarita Loera y Ramsés Hernández.  Lo consideramos un aporte esencial para la historia que se debe hacer en nuestro país y en nuestro tiempo por varias razones

Presentación

En el primer semestre de 2014, hace ya cinco años, iniciamos la revista Con-temporánea, “la aventura incierta del paso inicial, la esperanza abierta de recorrer un camino”. Nuestra primera portada fue la imagen de un hombre en medio de un puente colgante:

La Revolución de Octubre y el Caribe

Del 8 al 15 de noviembre del 2017 realizamos una exposición de carteles de la Revolución soviética en el marco de las Jornadas del Libro Caribeño. Esta obra gráfica es parte de los acervos del INAH y se encuentra en los repositorios de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Son expresión artística, propagandística y de creación de iconos simbólicos de la naciente República de los Soviets.

4 cantores y 10 canciones del 68: protesta musical mexicana a 50 años del movimiento estudiantil

Esta compilación busca traer a la actualidad algunos sucesos ocurridos durante el movimiento estudiantil de 1968, mediante diez canciones escritas por Judith Reyes, León Chávez Teixeiro, Los Nakos y Enrique Ballesté en ese paradigmático año.

Para quien tenga oídos: “Memoria del 68”, de Enrique Ballesté Gálvez

Cuando corría el año de 1968, Enrique Ballesté Gálvez tenía 22 años. Años atrás había realizado un viaje en barco a Europa, patrocinado con la venta de su biblioteca y los ahorros de sus padres, pensando que allá, con los autores del Viejo Continente, encontraría inspiración para seguir creciendo en sus letras y música. Pero no, al regresar a la Ciudad de México, los jóvenes y el movimiento estudiantil lo envolvieron para movilizarse y lo inspiraron para manifestarse por medio de lo que sabía hacer muy bien: cantar. Ahí fue cuando encontró el tema eje de su obra creativa: los estudiantes, el pueblo, la mujer y el hombre del día a día que luchan contra las diversas caras del sistema capitalista, para mantener a su familia, para ser felices a pesar de estas luchas y para conservar su ser creativo y reflexivo. Él mismo lo enuncia en muchos textos y en muchas charlas compartidas, que el año 1968 le abrió los ojos, que la realidad le puso un tope para que volteara a ver lo esencial de su país y actuara en consecuencia. Memoria del 68 recupera ese despertar.

Ciclo de conversatorios: Descifrando el Cambio Mexicano

Ciclo de conversatorios: Descifrando el Cambio Mexicano. Armando Bartra, “El posneoliberalismo”, 11 de octubre de 2018, Dirección de Estudios Históricos-INAH

Ciclo de conversatorios: Descifrando el Cambio Mexicano

Para quien tenga oídos: “Memoria del 68”, de Enrique Ballesté Gálvez

4 cantores y 10 canciones del 68: protesta musical mexicana a 50 años del movimiento estudiantil

La Revolución de Octubre y el Caribe

Presentación Con-temporánea, núm. 9

La historia de las derechas en México adquiere relevancia en nuestro presente, marcado por su gran peso. El número nueve de Con-temporánea se nutre con los trabajos del Seminario sobre las Derechas en México de la Dirección de Estudios Históricos, dirigido por la doctora Tania Hernández, y sus aportaciones para la primera mitad del siglo XX. En una visión integral de los personajes y los acontecimientos, se siguen sus huellas como fenómeno cultural, del sistema político y de variadas composiciones sociales a lo largo del siglo XX, así como los puntos conflictivos en que se ubica su caminar. El seminario en cuestión y el entusiasmo diligente de Tania Hernández abren las referencias históricas a los documentos fotográficos, entrevistas en audio y video a personajes de esta derecha de la primera mitad del siglo, y la semblanza a una de las precursoras en el estudio de la guerra cristera, nuestra querida maestra Alicia Olivera Sedano.

Entre el polvo pueblerino y los salones de ciudad: registro fotográfico del surgimiento de la Unión Nacional Sinarquista y el Partido Acción Nacional

Dos organizaciones clave que nacieron en el contexto del gobierno de Lázaro Cárdenas fueron: la Unión Nacional Sinarquista (UNS) y el Partido Acción Nacional (PAN). La UNS fue fundada en 1937, por un sector del catolicismo mexicano de corte integrista, ejemplo claro de la llamada derecha popular. El PAN, por su parte, fue fundado en 1939 por Manuel Gómez Morin, un católico liberal, y por Efraín González Luna, un católico conservador; el partido constituyó la alternativa político-electoral de una derecha más elitista.

Entrevista a Miguel Ángel Portillo Solís, encargado de la Obra Nacional de la Instrucción Religiosa ONIR

Entrevista a Miguel Ángel Portillo Solís, encargado de la Obra Nacional de la Instrucción Religiosa ONIR

Entrevista a Luis Reed Torres, historiador de las derechas en México

Entrevistador: Austreberto Martínez, Seminario sobre las Derechas en México, DEH-INAH

Entrevista a Miguel Palomar y Vizcarra: “El conflicto religioso de 1926 a 1929 en México”

Entrevista a Miguel Palomar y Vizcarra: “El conflicto religioso de 1926 a 1929 en México”

Fragmentos de entrevista al licenciado Miguel Palomar y Vizcarra, realizada por Alicia Olivera de Bonfil, en la Ciudad de México, el 15 de agosto de 1960, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Históricos, Biblioteca “Manuel Orozco y Berra”, Archivo de la Palabra, Fondo Historia Contemporánea, PHO4/4. Edición para la revista Con-temporánea: Marcela Cobos Romero y Edgar Sáenz.

 

Entrevista a Miguel Palomar y Vizcarra: “El conflicto religioso de 1926 a 1929 en México”

Entrevista a Luis Reed Torres, historiador de las derechas en México

Entrevista a Miguel Ángel Portillo Solís, encargado de la Obra Nacional de la Instrucción Religiosa ONIR

Entre el polvo pueblerino y los salones de ciudad: registro fotográfico del surgimiento de la Unión Nacional Sinarquista y el Partido Acción Nacional

Presentación del número 8

En su octava entrega, Con-temporánea ofrece a sus lectores historias e imágenes de violencia y política que han recorrido México y el resto de América Latina desde la década de 1970. Esos años estuvieron marcados por el escenario de la guerrilla urbana y campesina, así como por una especialización técnica y discursiva de policías y ejércitos para confrontarla. En años más recientes estos enlaces entre violencia y política se desplazaron hacia la desaparición forzada de ciudadanos comunes y la crisis del ámbito civil para sofocar espirales crecientes de violencia. Historias de política y violencia que se empalmaron a un proceso mexicano abierto por la revolución social y las acciones consecuentes del presidente Cárdenas, quien ensanchó las avenidas civiles para pugnar por una convivencia en justicia. En la actualidad el dilema mexicano vacila ante esos dos caminos presentes en su historia para afrontar la violencia: o volver al trato civil, en base a un Estado de Derecho, o se encamina hacia una agenda de seguridad nacional ciega a la diferencia entre la guerra de los carteles de la droga y las demandas civiles. Veamos las secciones de Con-temporánea.

Pedro Valtierra: un fotógrafo de la alterada vida cotidiana

Pedro Valtierra es uno de los fotógrafos que se ha ganado un lugar destacado en México y en el mundo a partir de su producción fotográfica —multipremiada, por cierto—, que emana de una amplia experiencia en el medio. Inició como un joven que llegó a México desde Fresnillo, Zacatecas, a “bolear zapatos” afuera en las rejas de la casa presidencial de Los Pinos y gracias a los fotógrafos que ahí permanecían tuvo contacto con el medio. Se inició en las lides del cuarto oscuro a los 18 años. Encontró en los químicos, los negativos y las cámaras una veta que ha dado grandes frutos no sólo a él, sino a México y el mundo.

“El edén bajo el fusil”

Lugar: el bronco estado de Guerrero. Protagonistas: el pueblo en movimiento, líderes copreros, dirigentes madereros, luchadores cafetaleros, tenaces hamaqueros, y comandantes guerrilleros. Hechos: la guerra sucia de los años 70 y 80, el programa del grupo guerrillero de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), dirigido por Genaro Vázquez Rojas, y la radiografía de la guerrilla del Partido de los Pobres (PDLP) y su Brigada de Ajusticiamiento encabezada por Lucio Cabañas Barrientos, que constituyen el fermento histórico de la represión que hoy tiene su culmen en los crímenes de Iguala, en las matanzas de Tlatlaya.

“Siempre molestando”

El video Siempre molestando recupera testimonios y música de la escena punk mexicana de los años ochenta y noventa. Fiel reflejo de las otras historias marginales, ignoradas y desdeñadas, que también son parte de nuestro México. El grito de los jóvenes ante la violencia y la exclusión. Los conflictos de la vida cotidiana de los de abajo, la manera en que perciben a la autoridad, al Estado.

Entrevista a Carlos Sepúlveda Luna sobre el Frente Estudiantil Revolucionario (FER)

El siguiente fragmento es la parte final de la entrevista realizada a Carlos Sepúlveda Luna, el 25 de abril de 2016 en Guadalajara, Jalisco. Fue realizada con el fin de conocer la historia del Frente Estudiantil Revolucionario en voz de un exmilitante. Las preguntas giraron en torno a la vida de la organización, su dinámica interna, sus coyunturas, entre otros temas, y sobre la vida de Carlos Sepúlveda dentro de ésta. El fragmento seleccionado fue la última interrogante del cuestionario, en la cual se pide que se haga un balance, a más de cuarenta años de distancia, sobre la experiencia y lo vivido durante la violenta década de los setenta.

Entrevista a Carlos Sepúlveda Luna sobre el Frente Estudiantil Revolucionario (FER)

Pedro Valtierra: un fotógrafo de la alterada vida cotidiana

Presentación número 7

El número 7 de Con-temporánea nos invita a penetrar la complicidad entre el periodismo y la fotografía, recuperando episodios de la historia mexicana que retratan esta relación a lo largo de un siglo. La trayectoria del periodismo en México se ha adecuado a los distintos géneros narrativos e iconográficos, así como a los avances técnicos en términos de impresión y captura fotográfica. En el periodismo hay un diálogo permanente que convierte al texto y la imagen en un discurso unificado. El tema central para nosotros fue y es México, su realidad social y política. Así, en los diferentes materiales de este número el lector encontrará un conjunto de eventos que descifran, mediante las miradas selectivas y agudas de los investigadores, este juego entre la palabra y la imagen, tan creativo en la antigüedad como hoy en día.