Resultados para Presentación
Presentación del número 19-20
La historia ambiental estudia las relaciones entre el ser humano y la naturaleza. Podríamos decir que es una especialidad de la historia más o menos reciente, dado que nació en Alemania a finales del siglo XIX, pero se amplió en Francia a principios del siglo XX. En Estados Unidos se desarrolló hasta mediados del siglo XX; en América Latina —y en México en particular— es una materia de carácter actual y se ha fortalecido en el contexto de los debates sobre el calentamiento global y el cambio climático.
Presentación
En su número 18, la revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente, ofrece a sus lectores la segunda parte del dossier Oaxaca y sus resistencias: cultura, arte, fotografía, memoria, una mirada diversa y crítica, fruto de una amplia red de investigadores y artistas convocados y coordinados por el doctor Abraham Nahón, la cual toma el pulso a la producción cultural sobre Oaxaca; aquí, los temas de la identidad, la memoria y la diversidad se abren a nuevas claves y búsquedas.
Presentación editorial del Proyecto Eje de Investigación: Estudio, Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural y Ecológico de los Volcanes
Los días 31 de enero, 1 y 2 de febrero de 2024 se celebraron los 65 años de existencia de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (DEH-INAH), que cuenta con 80 investigadores destacados y dedicados al estudio, conservación y restauración de la memoria de México. Dentro de las actividades conmemorativas se presentaron seis mesas y veintitrés ponencias, en las cuales se dio a conocer los diversos seminarios, bajo la coordinación de los profesores de esta casa de estudios históricos. Dentro de los talleres destacan: la Cátedra Carlos Monsiváis; los diplomados Aportaciones desde la historia regional. Procesos de conexión entre lo local, lo regional nacional y global, siglos XVI-XXI; Historia de los siglos XX y XXI mexicanos, así como el Seminario Permanente Antropología de la Montaña y el Clima adjunto al Proyecto Eje Volcanes, presentado por la doctora Margarita Loera Chávez y Peniche y el doctor Mauricio Ramsés Hernández Lucas, ambos investigadores de la DEH-INAH.
Presentación a Destejiendo a Clío
Quienes hacemos la revista Con-temporánea conocimos a Abraham Nahón en el contexto de un homenaje a Jorge Acevedo luego de su lamentable muerte, persona-je entrañable del cual Nahón llevó a cabo una investigación en Oaxaca a partir de su impresionante archivo; en él coincidía una búsqueda estética y política, la militancia sindical y su trabajo como fotógrafo para el INAH. A partir de ese primer encuentro pudimos conocer Imágenes en Oaxaca. Arte, política y memoria, el libro que ahora se comenta en Destejiendo a Clío.
Presentación
Los temas que Con-temporánea, toda la historia en el presente entrega a sus lectores en su edición número 16 hace visible ese juego de riesgo, el filo de la navaja, en que se mueve la historia contemporánea misma. Adscrita a su tiempo, es muy sensible a lo que ahora nos conmueve, ciertos estallidos que alteran la vida cotidiana donde se vuelve a interrogar el pasado para entender el oscilar incierto del presente y tratar de hacer menos brumoso al futuro. La cadena que temporaliza nuestra existencia se agita y se pregunta.
Presentación a Del Oficio
En el marco del Seminario Poder, Salud, Prevención y Enfermedad, coordinado por las doctoras Beatriz Cano Sánchez y Nadia Menéndez di Pardo, se organizó a fines de 2017 el conversatorio “Interpretaciones acerca de la pandemia de influenza de 1918 en México”, en el cual se buscaba reflexionar, a un siglo de distancia, a propósito de las consecuencias de una de las pandemias más devastadoras a las que ha tenido que hacer frente la humanidad, pues aunque los especialistas no logran ponerse de acuerdo respecto al número de muertos, en parte por la carencia de fuentes fiables, se calcula que murieron entre 20 y 60 millones de personas. Por tal motivo, se invitó a varios académicos especializados en el estudio de las enfermedades, tanto en el pasado como en el presente, para ofrecer un panorama de lo sucedido en aquel fatídico año y tratar de entender cómo la humanidad podría, y puede, enfrentar ese tipo de amenazas. El conversatorio se desarrolló unos meses antes de que la pandemia de covid-19 trastocara nuestra realidad de una manera abrupta. Como actividad adicional al conversatorio, se organizó una exposición en los pasillos de la Dirección de Estudios Históricos en la que se presentaron fotografías y testimonios de aquella pandemia de influenza.
Presentación
El número 15 de Con-temporánea les propone a sus lectores un paseo por uno de los problemas más consistentes de su historia como república: en momentos de liberalismo extremo se recrudecen los conflictos con los pueblos, un drama histórico constitutivo de larga duración. Nació con la expansión continua del orden jurídico y político liberal que niega la arquitectura viva de la sociedad colonial forjada en tres siglos, en particular a las repúblicas de indios, sus atribuciones autonómicas y sus territorios, y luego, reconociendo culturas y tierras, se convierte en letra muerta al topar ya a fines del siglo XX y el arranque del XXI, al confrontar la reconstrucción memoriosa, política y jurídica, de los territorios y las autonomías en pueblos que viven ahora un nuevo protagonismo de su condición comunal y étnica. Las potencias pueblerinas resisten y se apropian del nuevo orden liberal en ocasiones, y en otras, sucumben y se disgregan como orden comunitario. Este drama histórico inició con el nacimiento de las Repúblicas, atraviesa dos siglos, el XIX y XX, y adquiere una dimensión cada vez más visible e importante, como problema no sólo de los pueblos, sino de la nación y su ordenamiento territorial y federal, apostando a una mayor adecuación de su orden formal a la pluralidad cultural y política del país real, en pleno siglo XXI.
Presentación a Destejiendo a Clío
Entre el 23 y el 25 de marzo de 2021, en uno de los muchos eventos que organizó la Dirección de Estudios Históricos del INAH durante la pandemia, se celebró uno de los primeros en contacto personal luego del gran encierro. Tania Hernández, Rocío Martínez y Mario Camarena coordinaron el Coloquio Las Encíclicas y las Conferencias Episcopales en América Latina para indagar sobre sus contenidos teológicos y sus repercusiones sociales a lo largo de tres siglos: el XIX, el XX y el arranque del XXI.
Presentación a Trayectorias
In memoriam Jacinto Barrera Bassols (1956-2021)
El 21 de julio del 2021 falleció nuestro amigo y colega Jacinto Barrera, investigador distinguido de la historia de la Revolución mexicana en sus personajes y perfiles más radicales. La revista Con-temporánea le rinde un mínimo homenaje con dos relevantes artículos, uno de Armando Bartra y otro de Alejandro de la Torre.
Presentación del número 14
El presente en la historia o la memoria del presente. Pierre Nora plantea que “la memoria es la vida, siempre llevada por grupos vivientes y a este título, está abierta a la dialéctica del recuerdo” (“Entre memoria e historia: la problemática de los lugares”, 1984). Es justamente la memoria del lugar, del presente, el leitmotiv de esta edición, la número 14, de Con-temporánea.