Resultados para Trayectorias
Presentación del número 19-20
La historia ambiental estudia las relaciones entre el ser humano y la naturaleza. Podríamos decir que es una especialidad de la historia más o menos reciente, dado que nació en Alemania a finales del siglo XIX, pero se amplió en Francia a principios del siglo XX. En Estados Unidos se desarrolló hasta mediados del siglo XX; en América Latina —y en México en particular— es una materia de carácter actual y se ha fortalecido en el contexto de los debates sobre el calentamiento global y el cambio climático.
Historias del bosque en el tiempo presente. Una mirada al pasado a través de la voz de los pueblos II. Entrevista a Rafael Eugenio Parrilla Arroyo
La entrevista fue realizada el pasado 30 de abril del 2022, en el Parque Ecoturístico Bosque Esmeralda, ubicado cinco kilómetros al oriente de la población de Amecameca, Estado de México. En esa ocasión tuvimos la oportunidad de conversar con Rafael Eugenio Parrilla Arroyo. Él es maestro en Ciencias en Desarrollo Rural Regional por la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Texcoco, Estado de México. Actualmente es ejidatario del núcleo agrario Emiliano Zapata, Amecameca, y paralelamente se desempeña como delegado regional forestal de la Protectora de Bosques (Probosque) del Gobierno del Estado de México. La plática versó sobre la historia, los logros, los reconocimientos y los nombramientos del Ejido Emiliano Zapata
Observatorio coyuntural de historia ambiental. Entrevista a Sergio Eduardo Carrera Quezada
En la actualidad, la historia ambiental ha cobrado una gran relevancia académica, tanto en el ámbito nacional como internacional, debido a la amplia diversidad de problemáticas ecológicas que embargan al planeta y, por ende, a todos los seres vivos que lo habitamos.
Observatorio coyuntural de historia ambiental. Entrevista a Sergio Eduardo Carrera Quezada
Historias del bosque en el tiempo presente. Una mirada al pasado a través de la voz de los pueblos II. Entrevista a Rafael Eugenio Parrilla Arroyo
Historias del bosque en el tiempo presente. Una mirada al pasado a través de la voz de los pueblos I. Entrevista a Pedro Páez Castillo
La entrevista fue realizada el 21 de julio de 2018, para conocer la tradición oral sobre los bosques de la zona oriente del Estado de México. Este testimonio, hoy en día, forma parte del acervo de investigación del proyecto: Historia forestal en el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl: Amecameca 1930-1970, adscrito desde el 2018 a la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, bajo mi coordinación. El señor Pedro Páez es originario de Amecameca de Juárez y tiene 76 años de edad. Durante su vida fue campesino, jornalero, carpintero y, en la actualidad, se dedica a resguardar y transmitir la memoria de su pueblo a través de sus narrativas ambientales. En aquella ocasión me compartió una breve historia sobre los usos y abusos de los bosques de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl.
Historias del bosque en el tiempo presente. Una mirada al pasado a través de la voz de los pueblos II. Entrevista a Rafael Eugenio Parrilla Arroyo
La entrevista fue realizada el pasado 30 de abril del 2022, en el Parque Ecoturístico Bosque Esmeralda, ubicado cinco kilómetros al oriente de la población de Amecameca, Estado de México. En esa ocasión tuvimos la oportunidad de conversar con Rafael Eugenio Parrilla Arroyo. Él es maestro en Ciencias en Desarrollo Rural Regional por la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Texcoco, Estado de México. Actualmente es ejidatario del núcleo agrario Emiliano Zapata, Amecameca, y paralelamente se desempeña como delegado regional forestal de la Protectora de Bosques (Probosque) del Gobierno del Estado de México. La plática versó sobre la historia, los logros, los reconocimientos y los nombramientos del Ejido Emiliano Zapata
Observatorio coyuntural de historia ambiental. Entrevista a Sergio Eduardo Carrera Quezada
En la actualidad, la historia ambiental ha cobrado una gran relevancia académica, tanto en el ámbito nacional como internacional, debido a la amplia diversidad de problemáticas ecológicas que embargan al planeta y, por ende, a todos los seres vivos que lo habitamos. El futuro de los recursos naturales y su expoliación nos han colocado en un punto clave de la historia de la humanidad.
Presentación
En su número 18, la revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente, ofrece a sus lectores la segunda parte del dossier Oaxaca y sus resistencias: cultura, arte, fotografía, memoria, una mirada diversa y crítica, fruto de una amplia red de investigadores y artistas convocados y coordinados por el doctor Abraham Nahón, la cual toma el pulso a la producción cultural sobre Oaxaca; aquí, los temas de la identidad, la memoria y la diversidad se abren a nuevas claves y búsquedas.
Rebeca Monroy: imágenes de una vida
En esta entrevista, Rebeca Monroy recorre más de cuarenta años dedicados a estudiar la imagen fotográfica. A partir de las preguntas “¿de qué manera te formaste como investigadora de la fotografía?” y “¿en qué sentido es la fotografía una fuente histórica?”, rastreamos no sólo su formación en artes visuales e historia, sino también las circunstancias vitales y los movimientos sociales vividos que le permitieron reinventarse en sus concepciones. Es ahora una de las referencias ineludibles en la materia, pionera de su estudio como fuente histórica.
La fotografía como fuente documental
La Dirección de Estudios Históricos del INAH organizó en el año 2015 un ciclo de conferencias denominado: “Trayectorias Investigadores de la DEH”, con la intención de dar a conocer la riqueza de los aportes, avances y resultados de las investigaciones de largo aliento, llevadas a cabo por sus reconocidos investigadores.
En los 65 años de la de la DEH: continuidad y cambio en Con-temporánea. Toda la historia en el presente
Amigas y amigos, damos inicio a la presentación “En los 65 años de la de la Dirección de Estudios Históricos: continuidad y cambio en la Revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente”, luego de escuchar a la revista hermana mayor, historias.
Oaxaca y sus resistencias: cultura, arte, fotografía, memoria
La invitación a coordinar un número de la revista Con-temporánea, toda la historia en el presente, se convirtió en una iniciativa fecunda en su convocatoria, por lo que ahora presentamos el primer número de los dos resultantes: su edición 17, al que seguirá la edición 18, teniendo como epicentro a Oaxaca y algunos de los hilos temáticos —la cultura, el arte, la fotografía y la memoria— en los que me he enfocado en estas dos últimas décadas. Y que reposan en un sustrato vigoroso y en movimiento, histórico, social, político y estético que les da sentido a estas expresiones, las cuales, entrelazadas de manera visible o soterrada, también forman parte de la resistencia y potencia de nuestra diversidad. La narrativa de la historia “nacional” estará mutilada, sesgada, si no considera las múltiples miradas (actores, investigadores y perspectivas) de nuestra compleja y amplísima nación. Ya avanzado el siglo XXI, es insostenible mantener una visión dominante, centralista o neocolonial; por el contrario, desafiar esa postura totalitaria es una urgente cuestión ética pero también de contrapesos históricos, para ampliar el conocimiento y visibilizar otras comunidades.
Oaxaca y sus imágenes sociotelúricas
Resumen
A partir del reconocimiento de las imágenes como campo de disputa, la autora chilena hace hincapié en la importancia de la noción sociotelúrica, magistralmente desarrollada por Abraham Nahón a lo largo de su investigación. Su fuerza radica en la transdisciplina, que permite al autor reivindicar la visión polifónica, situada, necesariamente subversiva y colectiva, que hace frente a la hegemonía del mercado y la industria del turismo.
Palabras clave: sociotelúrica, imágenes, memoria visual, movimientos sociales.
Víctor de la Cruz Guie’ sti’ diidxazá. La flor de la palabra
Al referirnos a la literatura mexicana, tenemos que referirnos también a la literatura que existe desde antes de la escritura y que ha tenido trascendencia como portadora y comunicadora del sentir y del pensar de los diferentes pueblos que conforman esta nación pluricultural. Además de considerarla como una forma de preservación, que recurre a la metáfora para recoger, guardar y reproducir la memoria colectiva, o para crear desde lo individual, retomando los elementos de la cultura originaria, convirtiendo así a la literatura en un acervo que da elementos para la identidad y el desarrollo cultural.
La defensa de las literaturas indígenas y del pensamiento de los binnigula’sa’(Víctor de la Cruz, in memoriam)
El 9 de septiembre de 2015 murió el poeta, editor, historiador, crítico, traductor y escritor binnizá Víctor de la Cruz (Juchitán, Oaxaca, 1946-Ciudad de Oaxaca, 2015). Lo conocí en el CIESAS Pacífico Sur —en ese momento CIESAS Istmo, ubicado en las instalaciones de la colonia Reforma—, donde trabajé por unos 14 años (del 2000 al 2014), coordinando y realizando proyectos de investigación en comunidades indígenas y afromexicanas con el reconocido antropólogo Salomón Nahmad. El cubículo de Víctor de la Cruz, localizado en la segunda planta, le hacía pasar necesariamente frente al sitio desde donde trabajábamos. Así que varias veces al año coincidíamos en ese lugar de encuentro y la charla, siempre salpicada por la ironía y el humor, giraba en torno a las investigaciones en curso o sobre alguna ineludible noticia del momento.
Las literaturas indígenas mexicanas (discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, como miembro correspondiente en Juchitán, Oaxaca)
Cuando niño, pocos creyeron que alcanzaría el sexto grado de educación primaria; pero gracias a que después seguí el consejo del dicho popular mexicano que reza: “El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”, miren ahora en dónde estoy y en qué compañía, debido a la benevolencia de los miembros de esta ilustre corporación, con quienes mi gratitud queda en deuda por aceptar la propuesta de mis maestros: don Miguel León-Portilla, a cuya sombra protectora me acogí al iniciar mis estudios de posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y de don Patrick Johanson. Gracias, maestro León-Portilla, por proporcionarme tu “clara sombra” hasta este espacio que se ha hecho tiempo. El tiempo de expresarles a todos ustedes mis agradecimientos por esta distinción.
Gramsci entre la universidad y la cultura política
Resumen
El autor se enfoca en la recepción del pensamiento de Gramsci, examina en particular el ámbito pedagógico; expone de manera crítica algunos aspectos del proceso educativo desarrollado en el sistema universitario, así como en espacios de formación política durante las últimas décadas del siglo XX y lo que va del XXI, identifica la acotada, pero significativa influencia del filósofo italiano en la cultura política de nuestro país.
Palabras clave: sistema universitario, Estado, hegemonía, sociedad civil, cultura política.
Extranjeros en la ciudad de Oaxaca. Una semblanza en la segunda mitad del siglo XX
Resumen
La escasa población extranjera radicada en el estado de Oaxaca a lo largo del siglo XX y la poca documentación disponible para su estudio posterior a 1940 han sido los factores que, de acuerdo con la autora de este texto, han desmerecido la investigación académica sobre la inmigración extranjera en un periodo más próximo al tiempo actual. Por ello, propone aproximarse a su estudio a través de la metodología de la historia oral. Los relatos de varios protagonistas, al contener sus experiencias personales como inmigrantes extranjeros en un estado del sur del país que se distingue por su amplia diversidad étnica y lingüística y sus jerarquías sociales, acercan al conocimiento de los sucesos y motivos que han intervenido en el establecimiento de muy diversos extranjeros en la ciudad de Oaxaca y contribuyen al análisis de sus formas de inserción sociocultural.
Palabras clave: Oaxaca, inmigración, residentes extranjeros, siglo XX, turismo.
Apuntes sobre la historia del turismo en México y la historiografía de sus orígenes
Resumen
A partir de un balance general sobre diversas investigaciones, la autora explora una faceta de nuestra historia poco conocida, la del turismo. Derivado de su acuciosa revisión, nos presenta una propuesta de periodización sobre la historia del turismo en México, que parte de la segunda mitad del siglo XIX hasta lo que va del XXI. Pensada como proceso y práctica cultural que ha cambiado con el tiempo, la autora problematiza las construcciones culturales que se han difundido en los diferentes periodos, como los imaginarios, estereotipos y valores alrededor del viaje turístico, así como la creación de la idea sobre “lo mexicano”, el concepto “vacaciones”, y el uso del tiempo libre.
Palabras clave: turismo, turistas, industria turística, tiempo libre.
Presentación
El número 15 de Con-temporánea les propone a sus lectores un paseo por uno de los problemas más consistentes de su historia como república: en momentos de liberalismo extremo se recrudecen los conflictos con los pueblos, un drama histórico constitutivo de larga duración. Nació con la expansión continua del orden jurídico y político liberal que niega la arquitectura viva de la sociedad colonial forjada en tres siglos, en particular a las repúblicas de indios, sus atribuciones autonómicas y sus territorios, y luego, reconociendo culturas y tierras, se convierte en letra muerta al topar ya a fines del siglo XX y el arranque del XXI, al confrontar la reconstrucción memoriosa, política y jurídica, de los territorios y las autonomías en pueblos que viven ahora un nuevo protagonismo de su condición comunal y étnica. Las potencias pueblerinas resisten y se apropian del nuevo orden liberal en ocasiones, y en otras, sucumben y se disgregan como orden comunitario. Este drama histórico inició con el nacimiento de las Repúblicas, atraviesa dos siglos, el XIX y XX, y adquiere una dimensión cada vez más visible e importante, como problema no sólo de los pueblos, sino de la nación y su ordenamiento territorial y federal, apostando a una mayor adecuación de su orden formal a la pluralidad cultural y política del país real, en pleno siglo XXI.
Presentación a Trayectorias
In memoriam Jacinto Barrera Bassols (1956-2021)
El 21 de julio del 2021 falleció nuestro amigo y colega Jacinto Barrera, investigador distinguido de la historia de la Revolución mexicana en sus personajes y perfiles más radicales. La revista Con-temporánea le rinde un mínimo homenaje con dos relevantes artículos, uno de Armando Bartra y otro de Alejandro de la Torre.
Jacinto Barrera Bassols. Un homenaje en tres tiempos y un epílogo
La cofradía de los ajedrecistas
A finales del siglo anterior, el café de la Gandhi no era lo que es hoy. A modo de prueba, baste mencionar que entonces estaba permitido fumar. Y se fumaba bastante. De modo que las conversaciones tenían lugar en medio de un denso velo de humo y el tintineo de las cucharitas en las tazas de café.
Un libro de Jacinto Barrera Bassols
A mediados de los setentas del siglo XX Jacinto tenía unos 20 años y yo andaba por los 35. Él había leído mi compilación de textos llamada Regeneración 1900-1918, la corriente más radical de la Revolución mexicana a través de su periódico de combate, publicada en 1972, y el día en que me fue a ver hablamos largo sobre los magonistas. Hoy resulta muy pertinente enterarse, por el libro de Jacinto, del papelazo que hizo el sublime bardo cuando se le puso al brinco al plebeyo bandolero.
Alas para un canto libre
Alas para un canto libre. Tributo a Judith Reyes, México, Fonca / Urdimbre Audiovisual / Ediciones Pentagrama, 2021.

Liliana García Sánchez
Presentación del número 14
El presente en la historia o la memoria del presente. Pierre Nora plantea que “la memoria es la vida, siempre llevada por grupos vivientes y a este título, está abierta a la dialéctica del recuerdo” (“Entre memoria e historia: la problemática de los lugares”, 1984). Es justamente la memoria del lugar, del presente, el leitmotiv de esta edición, la número 14, de Con-temporánea.
De cocinas e ingeniería a monumentos y geometría. Leonardo Icaza: una vida estudiando el patrimonio construido
In memoriam
La primera vez que hablé con Leonardo Icaza platicamos de cocina. Era mayo de 2001, en el taller de ciencia y tecnología que coordinaba en la Dirección de Estudios Históricos. No nos conocimos hablando de arquitectura, ni de monumentos, ni de tratadistas, sino de recetas y libros de cocina antiguos. El pretexto fue el de Dominga de Guzmán, el libro manuscrito del siglo XVIII de aquí, del valle de Toluca. Leonardo me dijo que conocía bien a Guy Rozat, mi profesor de historia, quien desde las décadas de 1970 y 1980 insistía en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en el estudio de la cultura alimentaria en México
Medidas y patrones desde la mirada de Leonardo Icaza
Estas breves notas se ocupan de una de las múltiples facetas de conocimiento que exploró Leonardo Icaza a lo largo de sus muchos años como investigador: la relativa a las medidas de otras épocas. Junto con ellas, también se dedicó al análisis de los instrumentos de medición que emplearon las culturas del pasado; también se afanó en el establecimiento de sus equivalencias con las medidas de uso corriente en el mundo contemporáneo. Como en muchos otros ámbitos de conocimiento en los que él incursionó, en éste, el de las medidas, se adentró con paso firme y nos legó novedosos, cuando no sorprendentes, aportes al conocimiento histórico arquitectónico y de la vida cultural de otros tiempos.
Leonardo Icaza y su noción de paisaje cultural y arquitectura a cielo abierto
El doctor Leonardo Icaza fue un incansable académico y docente preocupado por el estudio, análisis, conservación, enseñanza y difusión de los bienes muebles declarados patrimonio histórico.
La migración de mujeres profesionistas colombianas a México
Rosa Emilia Bermúdez Rico, Migración internacional calificada por razones de estudio: colombianas en México, México, El Colegio de México, 2019.

Cristina Sánchez Parra
Una vida tras el rastro de indígenas rebeldes y mercaderes diversificados
La apreciable maestra María Teresa Huerta Preciado nació en el emporio agrícola de Los Mochis, Sinaloa, el 23 de noviembre de 1933, y falleció en la Ciudad de México el 1 de mayo de 2020. Ingresó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en agosto de 1956 como practicante de Ciencias Histórico-Geográficas en la Oficina de Monumentos Históricos, donde trabajó en la elaboración de una guía de monumentos coloniales y en la catalogación de los documentos del archivo de Francisco I. Madero.
María Teresa Huerta Preciado. Bibliografía
Libros..
Capítulos de libros y artículos..
Memorias inquietas
Carla I. Villanueva y Aleida García Aguirre (eds.), Memorias inquietas. De estudiantes rurales a guerrilleros urbanos, México, Colectivo Memorias Subalternas, 2019.

La fotografía como fuente documental
Rebeca Monroy: imágenes de una vida
Las literaturas indígenas mexicanas (discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, como miembro correspondiente en Juchitán, Oaxaca)
La defensa de las literaturas indígenas y del pensamiento de los binnigula’sa’(Víctor de la Cruz, in memoriam)
Víctor de la Cruz Guie’ sti’ diidxazá. La flor de la palabra
Un libro de Jacinto Barrera Bassols
Jacinto Barrera Bassols. Un homenaje en tres tiempos y un epílogo
Presentación a Trayectorias
Leonardo Icaza y su noción de paisaje cultural y arquitectura a cielo abierto
Medidas y patrones desde la mirada de Leonardo Icaza
De cocinas e ingeniería a monumentos y geometría. Leonardo Icaza: una vida estudiando el patrimonio construido
El Marxismo en México…
Carlos Illades, El marxismo en México. Una historia Intelectual, México, Taurus, 2018.

Ángel Chávez Mancilla
María Teresa Huerta Preciado. Bibliografía
Una vida tras el rastro de indígenas rebeldes y mercaderes diversificados
Presentación del número 12
El número 12 de Con-temporánea. Toda la historia en el presente coincide con el fin de la segunda década del siglo XXI. Vivimos un presente en ebullición, preñado de crisis, malestares y nuevos advenimientos. Un presente que cuestiona nuestras certidumbres históricas o interroga al pasado para orientarse. Consolidamos con este número la intención de publicar en la sección de Noticias —ahora más visible en el diseño de nuestra página—, además de las actividades académicas, pequeños textos que nos hablen de este presente convulso y sus diálogos renovados con la historia.
El “Centro” de la ciudad: clave histórica, de cultura urbana e imaginario social
¿Cómo entender la ciudad? Es la pregunta que Carlos Aguirre se ha planteado durante más de treinta años, y su respuesta recorre desde los estudios de la migración rural hasta la investigación sobre los centros de las ciudades. Aguirre es de los pioneros de la historia urbana en la Dirección de Estudios Históricos del INAH. Su formación antropológica la complementó con un aprendizaje en la investigación histórica misma para ver el flujo temporal de una ciudad que se reinventa y destruye de manera incesante.
El “Centro” de la ciudad: clave histórica, de cultura urbana e imaginario social
Presentación del número 11
El número Once de Con-temporánea les ofrece a sus ciberlectores la segunda entrega de la saga de las derechas mexicanas en el siglo XX y los inicios del XXI que organizó el Seminario de Investigación que coordina la doctora Tania Hernández Vicencio. Surge la historia compleja de su ascenso en el tránsito de los dos siglos, como una pluralidad de actores, con recursos políticos, discursivos y de penetración e influencia social.
Juventudes de derecha de los años sesenta en América Latina
Resumen
Bohoslavsky destaca tres perspectivas fundamentales para el estudio de las derechas: el análisis de las ideas o el corpus doctrinal de aquéllas; la identificación de los actores y sus intereses, y el estudio de sus representaciones y prácticas. También señala que esa última suele ser la vía más productiva para un análisis complejo. Además, sostiene que uno de los hallazgos más importantes de los últimos años es que los derechos latinoamericanos han sido mucho más transnacionales de lo que se creía anteriormente, y que los vínculos entre sus diferentes actores son más frecuentes, productivos e intensos de lo que se suponía.
Palabras clave: derechas latinoamericanas, redes trasnacionales, historia conectada.
Carlos Monsiváis. En defensa del Estado laico
Carlos Monsiváis Aceves nació en la Ciudad de México, el 4 de mayo de 1938; falleció el 19 de junio de 2010, año del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución mexicana, eventos en torno a los que Monsiváis reflexionó ampliamente. La Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (DEH-INAH) en ese año despidió a quien fuera uno de sus investigadores desde 1972; Monsiváis encabezó, en la última década antes de su muerte, varios proyectos académicos, entre los que destacaron el Seminario de la Cultura Nacional y el Taller del Libro, además de haber apoyado con sus brillantes conferencias seis ediciones del Diplomado de Historia del siglo XX.
Antropología e historia Un abrazo fértil en 80 años del INAH
Antropología e historia
Un abrazo fértil en 80 años del INAH
Leticia Reina*
Y debemos recordar que el futuro de México
sólo podrá ser entendido como el resultado histórico
de procesos arraigados en un complejo pasado agrario.
John Tutino
El despojo del sentido comunitario: impacto de la nueva diócesis en los pueblos de Tlalpan y Xochimilco
El despojo del sentido comunitario: impacto de la nueva diócesis en los pueblos de Tlalpan y Xochimilco
Mario Camarena Ocampo*
Rocío Martínez Guzmán*
Lourdes Villafuerte García*
* Dirección de Estudios Históricos, INAH.
Carlos Monsiváis. En defensa del Estado laico
¿Qué historia en la edad del Antropoceno?
La revista Con-temporánea, toda la historia en el presente destina dos números, el 19 y el 20, al amplio panorama de Historia Ambiental logrado por una gran convergencia de autores y especialistas convocada por Margarita Loera y Ramsés Hernández. Lo consideramos un aporte esencial para la historia que se debe hacer en nuestro país y en nuestro tiempo por varias razones
Presentación
En el primer semestre de 2014, hace ya cinco años, iniciamos la revista Con-temporánea, “la aventura incierta del paso inicial, la esperanza abierta de recorrer un camino”. Nuestra primera portada fue la imagen de un hombre en medio de un puente colgante:

Entre el poscolonialismo y la alteridad revolucionaria: la descolonización africana en el itinerario de la Revolución cubana
Resumen
Este artículo revisa la relación histórica de Cuba con el continente africano en la era del poscolonialismo y la descolonización; para ello se presenta una mirada diferente a partir de preguntas nuevas para viejos temas, analizados desde la historiografía. López Ávalos propone una revisión desde la otredad de los internacionalistas cubanos, lo “cubano” y lo “africano”, así como el contexto de la relación afro-asiática, la Unión Soviética, China, la Guerra fría y la emergencia de los nuevos Estados-nación.
Palabras clave: internacionalistas cubanos, Cuba, África, poscolonialismo, descolonización.
Leticia Reina: Nosotros, los historiadores, somos los guerrilleros de la palabra
“Somos guerrilleros de la palabra, las letras son nuestra arma”. Así define Leticia Reina una forma de investigar que no sólo busca producir nuevo conocimiento sino también que éste impacte en la realidad en que viven los investigadores. Las preguntas que guiaron su trabajo académico se formularon en el presente, pero buscan las respuestas en los procesos históricos de los siglos XIX y XX.
Leticia Reina: Nosotros, los historiadores, somos los guerrilleros de la palabra
Trayectividad de la migración coreana en la Ciudad de México: entre nacionalismos, iglesias y asociaciones étnicas
Resumen
El objetivo del artículo es presentar, a través de los antecedentes migratorios de los coreanos hacia México, la dimensión étnica que ha vinculado los diferentes flujos migratorios en la formación de una comunidad coreana en la Ciudad de México. Se hace énfasis en los procesos de organización y socialización comunitaria, a partir de datos etnográficos recabados entre 2013 y 2016 con diferentes miembros e instituciones de la comunidad coreana, para dar cuenta de la importancia de las dinámicas religiosas, políticas y deportivas en su cohesión e identificación coétnica.
Palabras clave: migración coreana, comunidad, procesos de socialización, etnicidad.
Presentación Con-temporánea, núm. 9
La historia de las derechas en México adquiere relevancia en nuestro presente, marcado por su gran peso. El número nueve de Con-temporánea se nutre con los trabajos del Seminario sobre las Derechas en México de la Dirección de Estudios Históricos, dirigido por la doctora Tania Hernández, y sus aportaciones para la primera mitad del siglo XX. En una visión integral de los personajes y los acontecimientos, se siguen sus huellas como fenómeno cultural, del sistema político y de variadas composiciones sociales a lo largo del siglo XX, así como los puntos conflictivos en que se ubica su caminar. El seminario en cuestión y el entusiasmo diligente de Tania Hernández abren las referencias históricas a los documentos fotográficos, entrevistas en audio y video a personajes de esta derecha de la primera mitad del siglo, y la semblanza a una de las precursoras en el estudio de la guerra cristera, nuestra querida maestra Alicia Olivera Sedano.
Reflexiones en torno a Escrituras de la historia
Resumen
Escrituras de la historia es un espejo en el que se mira el quehacer de seis historiadores, sus inspiraciones, métodos y análisis en torno al arte de escribir la investigación histórica en Bogotá, México y París, lo que abre el panorama de la cartografía intelectual hasta Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, Argentina, Brasil, lugares desde donde se forjaron las plumas de Chartier, Zermeño, Ortega, Borja, Taylor y Pérez Montfort.
Palabras clave: historiografía, Chartier, Zermeño, Ortega, Borja, Taylor, Pérez Montfort
Las derechas mexicanas en la primera mitad del siglo XX
Resumen
Este artículo analiza el desarrollo de las derechas mexicanas en la primera mitad del siglo XX. Esa compleja red de actores pretendió articular un proyecto alternativo de nación que confrontara las bases del Estado emanado de la Revolución de 1910 y cuestionara aspectos concretos consignados en su principal producto político-ideológico: la Constitución de 1917, cuyos planteamientos buscaban la consolidación de un Estado que impulsara una alianza con las clases populares, enarbolaba un programa de defensa de la propiedad colectiva frente a la privada, el principio de laicidad contra el poder de la Iglesia católica y la herencia indígena ante el legado hispanista; ante ello, los grupos conservadores de la sociedad y los sectores de liberales disputaron con el Estado las estrategias de organización social y política, la educación, los derechos de propiedad y los valores que habrían de regir el espacio público y la moral de la sociedad mexicana.
Palabras clave: Derechas, oposición política, proyecto alternativo, Estado mexicano.
Alicia Olivera Sedano. Recogiendo voces e hilvanando historias
Alicia Esperanza Olivera Sedano de Bonfil nació en Toluca, Estado de México, en 1933, y falleció en la Ciudad de México en 2012. Era miembro de una familia de ocho hijos. De padre médico —recordado por Alicia como un liberal que compartía varios de los ideales revolucionarios— y de madre con profundas creencias católicas. Alicia Olivera[1] estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se graduó como licenciada en Historia en el año de 1953, con una tesis que sería producto de su investigación pionera sobre el conflicto religioso en México.
[1] A la muerte de Alicia Olivera, la investigadora Verónica Oikión publicó una sentida nota necrológica titulada “In memoriam. Alicia Esperanza Olivera Sedano de Bonfil (1933-2012)”, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 57, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 234-242.
El fuerte latido del comunismo en América Latina
Patricio Herrera González (coord.) y Santiago Aránguiz Pinto (comp.), El comunismo en América Latina. Experiencias militantes, intelectuales y transnacionales (1917-1955), Valparaíso, Universidad de Valparaíso, 2017.
Verónica Oikión Solano*
* El Colegio de Michoacán.
Testimonios de mujeres singulares, una contribución a la historia del feminismo
Elena Poniatowska, Las indómitas, México, Seix Barral, 2016.
Martha Eva Rocha*
* Dirección de Estudios Históricos, INAH.
Alicia Olivera Sedano. Recogiendo voces e hilvanando historias
Los claveles de Andalucía deshojados a su paso
Resumen
En este artículo la autora contrasta la obra del general Lázaro Cárdenas con la situación actual del país, que —a su juicio— parece extraviado. Subraya varios momentos que definieron la política que realizó como general, presidente y ciudadano, para propiciar que la gente común tuviese bienestar y voz pública, mientras cuidaba que la nación no sufriera pérdidas en años de guerras, intolerancias y abuso imperial. Destaca su legado en la educación socialista, la expropiación petrolera, la creación del INAH y los parques nacionales, su agudeza y pertinencia en las relaciones internacionales, entre ellas, el recibimiento de exiliados españoles.
Palabras clave: Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas, vida política, educación socialista, exilio español en México.
Entre la vida política y la academia: entrevista a Saúl Escobar Toledo
En la inmediación del cerro del Chapulín un hombre se dirige a su trabajo, uno donde la lectura, la escritura y el intercambio de ideas con sus compañeros en pasillos, cubículos o encuentros académicos es algo cotidiano. En otro plano de su vida es un hábil y activo partícipe de la actividad política. Ese hombre es Saúl Escobar Toledo, estudioso de las relaciones entre el sindicalismo y el Estado en el contexto de la economía mundial.
Entre la vida política y la academia: entrevista a Saúl Escobar Toledo
Presentación número 7
El número 7 de Con-temporánea nos invita a penetrar la complicidad entre el periodismo y la fotografía, recuperando episodios de la historia mexicana que retratan esta relación a lo largo de un siglo. La trayectoria del periodismo en México se ha adecuado a los distintos géneros narrativos e iconográficos, así como a los avances técnicos en términos de impresión y captura fotográfica. En el periodismo hay un diálogo permanente que convierte al texto y la imagen en un discurso unificado. El tema central para nosotros fue y es México, su realidad social y política. Así, en los diferentes materiales de este número el lector encontrará un conjunto de eventos que descifran, mediante las miradas selectivas y agudas de los investigadores, este juego entre la palabra y la imagen, tan creativo en la antigüedad como hoy en día.
Reflexiones para una historia de la protesta urbana. Santiago de Chile. 1940-1990
Resumen
El artículo analiza las protestas sociales en las calles de Santiago de Chile, en el periodo de 1940 a 1990. Las diversas formas de rebelión popular consistieron en bloquear avenidas, repartir panfletos, colocar barricadas e incendiar autobuses. Estas luchas tuvieron un sentido de confrontación ante las injusticias sufridas por el pueblo chileno. Al revisar las significaciones de las protestas, que fueron transmitiéndose a distintas generaciones, puede conocerse la ciudad y las transformaciones del espacio, dentro de estos procesos de construcción de la conciencia, memoria social y cultura política.
Palabras clave: protesta social, Santiago de Chile, rebelión, ciudad, cultura política.
Comentarios al texto de Viviana Bravo, “Lucha de calles en Santiago de Chile: voces y trayectorias de la protesta social. 1940-1990”
Resumen
El autor revisa de manera minuciosa la propuesta de análisis planteada por Viviana Bravo y es el pretexto para debatir en torno a la lucha de masas en Santiago de Chile y la Ciudad de México. Destaca la propuesta de una memoria política consolidada desde la memoria social.
Palabras clave: lucha de masas, revueltas, Santiago de Chile y Ciudad de México, memoria política, memoria social
Antecedentes históricos e historiografía de los exilios políticos del Cono Sur de América Latina
Resumen
El presente texto estudia el campo (en construcción) de los estudios acerca de los exilios políticos del Cono Sur de América Latina, durante las décadas de 1970 y 1980, delimitando sus principales ejes temáticos y perspectivas de análisis. En la primera parte se realiza un repaso por la historiografía del tema, en tanto en la segunda se desarrolla un breve balance sobre el aporte de la metodología de la historia oral al campo de estudio sobre exilios latinoamericanos.
Palabras clave: exilios, Cono Sur, perspectiva transnacional, historia oral.
María Eugenia Fuentes Bazán (1953-2011): Un espíritu firme y tenaz
La gente, al recordar a las personas que han dejado de existir, trae a la memoria, en primer lugar, las experiencias vividas con ellas, los rasgos físicos y de carácter, así como los logros en el campo profesional. Las imágenes que concurren en el momento de evocar a María Eugenia Fuentes Bazán son un todo inseparable. Quienes tuvimos la fortuna de haber compartido el espacio-tiempo con Maru sabemos que siempre fue la misma en todos los ámbitos de la vida, no había un desdoblamiento de personalidad. Si tuviera que quedarme con algún rasgo, definitivamente sería con un par de ellos: la serenidad y la constancia. Ambas cualidades rigieron su proceder.
“Maru Fuentes”
Conocí a María Eugenia una tarde en las instalaciones del Archivo Metodista. Llegó acompañada de una pequeña muy seria, quien saludó cortesmente y se sentó a la gran mesa de trabajo con la que contábamos; sacó su cuaderno de tareas y empezó a trabajar sin hacer mucho caso de lo que los adultos platicaban. Esta fue una escena que se repetiría en numerosas ocasiones. El interés de Maru era encontrar material acerca de los orígenes del metodismo en Tlaxcala. Le interesaba, en particular, la población de Zacatelco. Por aquella época, tal vez el año 1985 o 1986, un libro de Jean Pierre Bastián acerca del protestantismo en la Revolución mexicana llamaba la atención de los interesados en comprender el papel de ese movimiento religioso en México. Mostraba que algunos dirigentes metodistas habían sido mandos intermedios en el movimiento armado, y entre sus regiones de estudio incluyó, justamente, Tlaxcala. Allí había encontrado un importante foco revolucionario con el que se habían asociado pastores, laicos, estudiantes y maestros que se habían formado en las filas de la misión metodista. Guiada, seguramente, por su conocimiento de la región, Maru hizo tema de su interés el pueblo de Zacatelco.
“Maru Fuentes”
María Eugenia Fuentes Bazán (1953-2011): Un espíritu firme y tenaz
Una migración calificada, femenina y… musical
Liliana Martínez Pérez (coord.), Cubanos en México. Orígenes, tipologías y trayectorias migratorias, México, FLACSO, 2016.
Isabel Quiñónez. Una estampa
En esta edición recordamos a Isabel Quiñónez, talentosa colega de la Dirección de Estudios Históricos (DEH), a casi nueve años de su fallecimiento. Nacida en San Pedro Sula, Honduras, el 17 de julio de 1949, llegó a vivir a la ciudad de México de pequeña.
La mirada en los astros: un pequeño homenaje a Isabel Quiñónez
Confieso que cuando fui invitado a escribir unas líneas en homenaje a nuestra querida Isabel Quiñónez para la revista Contemporánea, no sabía en la que me estaba metiendo. No tanto por la dificultad que suele entrañar hablar bien de alguien, sino porque me vería precisado a elegir sólo alguna cosa de las muchas que me habría gustado decir. No obstante, acepté el compromiso llevado por el afectuoso recuerdo de Isabel, asumiendo que estos renglones tendrían que fungir como un obligado testimonio de gratitud a una admirada colega, poseedora de un talento y una generosidad irreemplazables.
Isabel Quiñónez: La línea de sombra
En los poemas de Así en la tierra (Breve Fondo Editorial, 1996), de Isabel Quiñónez (1949- 2007), encontramos cánticos y paisajes del caos, la irrealidad, la muerte y la desdicha, entonados e iluminados con una aguda voluntad de verdad, de asomos radicales a las introspecciones duras. Pero estas visiones negras a la vez se ven enriquecidas con tal música, con tal delicadeza y exactitud de sensaciones —incluso de repente, en mitad de la tormenta, ensayan ciertos elogios del mundo—; con tal esfuerzo reflexivo —desde las perspectivas de la filosofía, de la religión, de la mística, de la magia, del folklore, de la ironía—; que el lector se sorprende combatido continuamente entre el flujo de la elegía, de la desesperanza y hasta de la imprecación, y el reflujo de su belleza verbal y sensorial, de su coraje y sus luces intelectuales. Y de esa danza ritual que en sí misma constituye una afirmación vitalista en la linde misma de la sombra. Entre las ruinas del ser, está conjurando algún íntimo, concreto paraíso: por lo pronto, el poema.
Isabel Quiñónez: La línea de sombra
La mirada en los astros: un pequeño homenaje a Isabel Quiñónez
Isabel Quiñónez. Una estampa
Marcas de ayer en las realidades de hoy: los exilios en la ciudad de México
Resumen
Este breve texto revisa de manera general la migración y exilio de los años setenta de aquellos niños del Cono Sur en México, expulsados de sus países: Chile, Uruguay, Argentina a consecuencia de la implantación de las dictaduras de Seguridad Nacional. Aquí se anotan cuestiones por reflexionar: ¿cuál es la biografía familiar de estos niños exiliados? ¿Qué significados tiene ser exiliado para los abuelos, padres e hijos? ¿Cuáles significaciones se construyen a partir de distintas generaciones?, asuntos aún por analizar dentro de la historiografía de los exilios.
Palabras clave: exilio, identidad, segunda generación, Cono Sur, México.
Relatos sobre el cruce de la frontera entre México y Estados Unidos a través del siglo XX
Resumen:
Examinamos entrevistas realizadas con individuos que cruzaron la frontera con Estados Unidos desde las primeras hasta las últimas décadas del siglo XX. Las analizamos primero como piezas de la tradición oral que crea y expresa conocimiento experimental imprescindible para quienes en el futuro cruzarán la frontera. Las analizamos después como narraciones orales que confieren significado a la experiencia, tanto porque elaboran la motivación personal para emigrar como porque reflexionan sobre los cambios en ideas y valores que implicó la migración. El propósito es mostrar que los emigrantes no han sido víctimas inermes de las políticas migratorias, sino que a través del tiempo han acometido el cruce bajo sus propios términos y de esa manera han disputado por el control y el significado de la frontera.
Palabras clave: migración, frontera México-Estados Unidos, historia oral, políticas migratorias, narraciones orales.
Exilio en tránsito. El paso por México del primer grupo de asilados brasileños de la dictadura militar
Resumen
Entre mayo y agosto de 1964 ingresó a México el mayor grupo de asilados políticos brasileños que sería aceptado en este país a lo largo de los 21 años que se mantuvo vigente la dictadura militar en Brasil. En el texto se explora la composición política de ese grupo, su experiencia de asilo en México y las causas que pudieron determinar el carácter temporal de la permanencia de la mayoría de ellos en nuestro país.
Palabras clave: asilo político, Brasil, dictadura militar, México.
La vida y obra de Sergio Ortega Noriega
En el curso de una de esas sabrosas pláticas que teníamos mi querido amigo Sergio Ortega y yo, me contó que al cumplir 50 años hizo un recuento de su vida y una reflexión acerca de los años que le quedaban por vivir. En aquella ocasión tomó conciencia de que estaba a la mitad de la vida, la cual había sido muy productiva, y que el tiempo que le quedaba, poco o mucho, debía aprovecharlo al máximo, y decidió dedicarlo a las dos actividades que consideraba más importantes: su trabajo de investigador y docente en historia y a las personas que quería. Tuve la fortuna de ser beneficiaria de esta grave decisión, pues él y yo colaboramos de manera estrecha en un proyecto de investigación que ha ocupado buena parte de nuestro tiempo los últimos 25 años y yo era, además, una de las personas que él quería.
Sergio Ortega Noriega en el Seminario de Historia de las Mentalidades
La relación de Sergio con el Seminario de Historia de las Mentalidades comenzó en 1978, desde la formación de este grupo de trabajo, ya que fue uno de sus fundadores. El Seminario se inició por un convenio firmado entre la embajada de Francia en México, a través del Instituto Francés de América Latina, y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, por medio del entonces Departamento de Investigaciones Históricas (DIH), actualmente Dirección de Estudios Históricos (DEH). Sergio representaba a México, en tanto que Solange Alberro y Serge Gruzinski estaban por parte de Francia. Estos últimos se encontraban en México realizando su respectivo doctorado de Estado sobre la época colonial para la Universidad de París.
Sergio Ortega Noriega y el Seminario de Historia de las Mentalidades
Jorge René González Marmolejo: Mm ¿Cómo conocí a Sergio? Bueno, en realidad, lo conocí de vista a principios de los años setenta; lo conocimos, José [Abel Ramos] y yo cuando estábamos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Veíamos a Sergio muy serio, transitando por lo que llamábamos “el Aeropuerto”; pensábamos que era alumno como nosotros, pero en un grado más avanzado.
Obras de Sergio Ortega Noriega
Mujeres de día y de noche: resistir y sobrevivir
Fabiola Bailón Vásquez, Mujeres en el servicio doméstico y en la prostitución. Sobrevivencia, control y vida cotidiana en la Oaxaca porfiriana, México, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, 2014.
Obras de Sergio Ortega Noriega
Sergio Ortega Noriega y el Seminario de Historia de las Mentalidades
Sergio Ortega Noriega en el Seminario de Historia de las Mentalidades
La vida y obra de Sergio Ortega Noriega
In memoriam Dolores Pla (1954-2014)
Agradezco a la Dirección de Estudios Históricos, y en particular a Tania Hernández Vicencio, subdirectora de Historia Contemporánea, que hayan pensado en mí para hablar de nuestra entrañable Dolores Pla. Que este salón esté repleto es un testimonio del cariño, admiración y calidez que supo despertar entre quienes tuvimos el privilegio de conocerla y tratarla. Antes de comenzar, quiero expresar mis más hondos sentimientos a sus amigos, a sus compañeros de trabajo y a sus familiares; para su hija Anna Helena y Armando Alvarado, su padre, van todo mi afecto y solidaridad. No me ha sido fácil componer estas breves páginas sin que me desbordara la tristeza, por eso más que hablar de la amiga entrañable, evocaré los primeros pasos en mi relación profesional con ella.
Dolores Pla: alumna, colega, siempre amiga
Quiero agradecer, en primer lugar, a Mónica Palma, a la Dirección de Estudios Históricos del INAH el haberme invitado a participar en este homenaje. Aunque yo ya me jubilé, ¡ya terminé los trámites con el ISSSTE!, cosa que todavía no creo, estoy a punto de irme, estoy a punto de iniciar otra vida, ahora que acabo de cumplir 75 años, aunque no lo parezca. Eso me decía Lola: “tú eres grande de la edad, pero no lo pareces”.
En memoria. Dolores Pla Brugat y el estudio de los refugiados españoles en México
Agradezco a mis compañeros de la Dirección de Estudios Históricos (DEH), la oportunidad de participar en el homenaje a mi querida amiga-hermana Dolores Pla Brugat.
Para Lola
La primera imagen de Lola que me viene a la memoria es la de ella en su escritorio, escribiendo, y a su lado derecho una pila de hojas impresas. Estábamos todavía en la antigua sede de la Dirección de Estudios Históricos (DEH), en el anexo al Castillo. El Seminario de inmigrantes, al que pertenecía Lola, compartía un amplio cubículo con nosotros, los del Seminario de Movimiento Obrero. Por accidente de la distribución de espacio, el nuestro en ocasiones parecía más recibidor que cubículo, puesto que todo mundo tenía la costumbre de pasar a saludar, o si eran visitantes, pasar a preguntar por ésta o aquélla persona. Lola redactaba entonces su tesis doctoral, e imperturbable, con sonrisa o sin ella saludaba o contestaba la pregunta sin desviar la vista de la máquina de escribir, una Olimpia eléctrica que, si no mal recuerdo, por esos tiempos fue sustituida por una de las primeras computadoras en la DEH.
Carta para el homenaje a Dolores Pla Brugat
Hola mi querida Lola, hoy hace un mes que partiste, sin embargo te sigo viendo en el estrado del Palacio de Calimaya, hoy Museo de la Ciudad de México, donde se inauguró la exposición del exilio español y de la cual tú fuiste la curadora. ¡Qué hermosa, reluciente y plena te veías! Claro, no era para menos. Esta exposición te significaba la culminación de muchos años de investigación, a través de difundir ampliamente tu conocimiento sobre el tema y ponerlo al alcance de todo mundo. ¡Como siempre, tan bondadosa la Lola!
Homenaje a Dolores Pla Brugat: editora, investigadora, colega y amiga
Dolores Pla Brugat (1954-2014) era una persona comprometida con la comunidad académica en la que se movía, y en gran medida su interés intelectual también lo volcaba para mejorar la vida de la Dirección de Estudios Históricos. Sería difícil hablar de su labor editorial sin tocar su lado académico, de investigación, o bien sin hablar de su persona, de sus afectos, de su talento emocional, porque no sólo era una historiadora de primera línea, innovadora en su quehacer con la historia oral, con su trabajo sobre la migración española, aunado a la visión del otro lado, la del mestizaje y la desindianización. También lo hacía en su decir y en su hacer cotidiano entre sus colegas, con sus asistentes y con sus alumnos.
Lola en Vilasacra, Gerona, L’Empodá, Cataluña, España
Habíamos quedado en encontrarnos alguna vez en Vilasacra, o en Vilanova, pasear por ahí para enseñarme el sitio de sus recuerdos, escuchar sus historias a través de sus ojos mirando dónde habían pasado cincuenta años atrás. Yo podría entonces imaginar cómo era su casa, el pueblo que ahora es chiquito y disperso, el río Muga, el camino que lo une a Vilanova, estrecho y de tierra, casi invadido por las plantas que lo bordean. ¿Cómo puede ser que esas cosas permanezcan y Lola no esté más? Tiene que haber algún error. Esas cosas, casas, paisajes, árboles y el río solo pueden tener sentido con sus recuerdos, por sus recuerdos. Habíamos quedado en vernos ahí, quizás podría ser en septiembre, en que yo iría a Barcelona y ella estaría todavía por esos sus lares.
Dulos: ética e historia
A inicios de los años ochenta llegó al entonces Departamento de Investigaciones Históricas, pronto reconvertido en Dirección de Estudios Históricos, el pulular creativo de un nuevo grupo de colegas mujeres. Venían, entre otros lados, del Proyecto de Historia Oral impulsado por la doctora Eugenia Meyer y se reorganizaron como Seminarios de la Mujer (las hermanas Tuñón Pablos, Conchita Ruiz Funes, entre otras) y de Inmigrantes (Rebeca Inclán, Guadalupe Zárate). Ahí tuvimos el gusto de conocer a una Dolores Pla joven, guapa y culta. Tras la fachada de cierta reserva, latían sus pasiones y convicciones, y sobre todo, un gran humor, la voluntad ibérica, viejas y nuevas tristezas que no borraban su sonrisa. Lola para los conocidos, Dulos para los más cercanos.
Dulos: ética e historia
Lola en Vilasacra, Gerona, L’Empodá, Cataluña, España
Homenaje a Dolores Pla Brugat: editora, investigadora, colega y amiga
Carta para el homenaje a Dolores Pla Brugat
Para Lola
En memoria. Dolores Pla Brugat y el estudio de los refugiados españoles en México
Dolores Pla: alumna, colega, siempre amiga
In memoriam Dolores Pla (1954-2014)
Testimonio. José Emilio y el Seminario de Historia de la Cultura
Hace ya más de cuarenta años, cuando fundamos el Seminario de Historia de la Cultura, nos preguntamos durante varios meses qué metodología, qué marco teórico o qué orientación le íbamos a dar a nuestros trabajos. Era una época de mucho entusiasmo en los estudios culturales, estaba en su apogeo el estructuralismo, todavía funcionaba mucho el marxismo, había diversas corrientes de sociología de la literatura, empezaban los estudios de género, había varias postulaciones semióticas, en fin, de todo ese abanico ¿qué tipo de métodos y de instrumentos íbamos a utilizar?
José Emilio o la pasión por la cultura
Al seminario que en la década de 1970 integraban Héctor Aguilar Camín, José Joaquín Blanco, Nicole Girón, Carlos Monsiváis y Antonio Saborit más algunas figuras satelitales como José María Pérez Gay o Carlos Pereyra, José Emilio Pacheco llevó la novedad de sus rigurosas investigaciones y ensayos sobre la historia literaria y cultural de nuestro país. Su Seminario de Historia de la Cultura Nacional lo complementaba con sus sugestivos talleres de redacción.
Hacer que mis palabras sean tu voz... En memoria de José Emilio Pacheco
Pocos escritores dejan su sello en el lenguaje de una época, de los habitantes de un país, de una ciudad. Un sello que rebasa los límites de un grupo o una generación. En las conversaciones cotidianas a menudo me encuentro citas de José Emilio Pacheco, una frase o el fragmento de un poema. “Ya somos todo aquello/ contra lo que luchamos a los veinte años”. Este poema que tituló “Antiguos compañeros se reúnen”, se incorpora con naturalidad en conversaciones de amigos. Se cita de memoria, con exactitud o con cambios mínimos: “ya somos todo aquello contra lo que luchábamos cuando teníamos veinte años”. La idea y la formulación son exactas. Esos dos versos contienen una sensación, una idea al mismo tiempo crítica y nostálgica, una fatalidad vital. La constatación sin reproche y hasta con calidez de lo que somos.
Pacheco, una mirada vuelta a la infancia
Correspondió a Enrique Florescano el mérito de haber introducido en el plano de la investigación histórica que se desarrollaba en esta Dirección de Estudios Históricos, dos nuevas vertientes de investigación que reformularon el sentido de los estudios históricos que se hacían no sólo en la DEH, sino en el INAH; y en cierta discreta proporción, no sólo en el instituto sino en algunas universidades y centros de estudios del país. Estas dos vertientes fueron la literatura y la economía, aunque sólo me ocuparé de la primera.
Pacheco, una mirada vuelta a la infancia
Hacer que mis palabras sean tu voz... En memoria de José Emilio Pacheco
José Emilio o la pasión por la cultura
Testimonio. José Emilio y el Seminario de Historia de la Cultura
Presentación
El tema central del número 21 de Con-temporánea gira en torno de la maternidad y la ética de cuidados. Temas que aparecen entrelazados aun en tiempos en los que hemos transitado ya por el feminismo de la segunda ola —en la década de los setenta—, por la victoria cultural del feminismo —así anunciada por Monsiváis en la primera década de este nuevo siglo—, y por la elección de una mujer para la presidencia de México, en junio del 2024.
La contribución de Enriqueta Tuñón a la historia de las mujeres / Los inicios
La doctora Enriqueta Tuñón Pablos entró como investigadora al Departamento de Estudios Contemporáneos (DEC), dirigido por la doctora Eugenia Meyer. Este departamento era, en esencia, la continuación del Programa de Historia Oral creado por Alicia Olivera y Eugenia Meyer en los años setenta y dependía del Departamento de Etnología y Antropología Social del INAH. Su objetivo era recuperar las voces de los “sin historia” a través de la toma de entrevistas a informantes que participaron en diversos procesos históricos con el objetivo de recuperar sus testimonios, creando un corpus de fuentes resguardadas en lo que se conoce como Archivo de la Palabra y se encuentra en la Biblioteca Manuel Orozco y Berra de la Dirección de Estudios Históricos (DEH).
Trayectoria de una supernova en el cielo feminista: Marta Acevedo
Marta Acevedo nació en mayo de 1940 y falleció en octubre del 2024. Transcurrieron algo más de ocho décadas durante las cuales tuvieron lugar, en México y más allá, muy importantes transformaciones: una Segunda Guerra Mundial, con sus lecciones de horror y muerte; la consolidación de un orden mundial relativamente acordado entre las naciones; una oleada de crecimiento económico que permitió cierto progreso económico; el ascenso social de generaciones que experimentaron la movilidad social (no libre de cuestionamientos y desigualdad social), y el aumento sustancial de la esperanza de vida promedio en casi todo el planeta. Compañera de generación de personajes como José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis, Marta podría haber dicho, como en una ocasión comentara José Emilio Pacheco: a pesar de haber nacido cuando iniciaba una guerra terrible, su vida transcurrió durante uno de los mejores tiempos de la humanidad.
Trayectoria de una supernova en el cielo feminista: Marta Acevedo
La contribución de Enriqueta Tuñón a la historia de las mujeres / Los inicios