Resultados para Destejiendo a Clío
La política ambiental de México y las áreas naturales protegidas, del siglo XX al nuevo milenio
Este artículo estudia la evolución de las instituciones mexicanas dedicadas a proteger el medio ambiente a través del análisis historiográfico sobre la creación de los parques nacionales y, después, las áreas naturales protegidas. Conforme a los preceptos de la ecología política, los cambios diacrónicos en la legislación reflejan cómo se ha utilizado la normatividad a favor y en contra de la explotación de los recursos naturales en México, y de sus guardianes, los campesinos. Desde la perspectiva de la antropología y la ecología, el trabajo reflexiona en torno a la negligencia político-económica que han padecido las instituciones encargadas de los bienes naturales de la nación y detalla cómo los programas estatales de conservación han menospreciado a los sectores sociales más importantes en el cuidado del territorio mexicano, es decir, los ejidos y comunidades campesinas.
Palabras clave: áreas naturales protegidas, ambiente, conservación, Miguel Ángel de Quevedo, Lázaro Cárdenas.
Ciudades y naturaleza muerta: higiene, miasmas y pantanos
Resumen
Los textos de Denis Jourdanet, médico francés contratado para hacer un estudio de la atmósfera en México durante el siglo XIX, contienen dos filosofías distintas de la acción humana sobre la naturaleza. En un siglo marcado por los avances científicos y sus aplicaciones técnicas, él osciló entre las teorías de la enfermedad miasmáticas y las atmosféricas. Parte de los protocolos de higienización que se ejecutaron en diversos países —desecar lagos y pantanos y desviar corrientes— no obtuvieron su aprobación indiscriminada. Algunos pasajes en sus escritos permiten suponer que Jourdanet favorecía una solución menos violenta para el entorno; sin embargo, en el contexto de la fiebre higienista decimonónica, se ignoraron sus observaciones. Su caso invita a indagar sobre otras voces menospreciadas o silenciadas por el poder institucional.
Palabras clave: Denis Jourdanet, salubridad, pantano, miasma.
Territorios-movimiento: praxis política en, con y desde la Sierra del Tentzon, Puebla
Resumen
En el presente trabajo se aborda la constitución y prácticas de las territorialidades simbólico-expresivas en To Altépetl Tentzon (Nuestro territorio Tentzon). El objetivo es mostrar la “lógica de la montaña Tentzon”, expresada por la organización social, comunitaria y su praxis política, mediante las narrativas y prácticas territorializadas en geografías comunitarias que enuncian los elementos y componentes de la estrecha relación con el territorio como praxis política: el territorio movimiento. Pensar el territorio como movimiento conlleva el precisar y situar la emergencia de los sujetos político-comunitarios por la defensa de los territorios; en ese sentido, se reflexiona sobre la geopolítica del saber-poder: cambia el lugar y sujeto de enunciación, ahora se realiza desde la otredad y por el derecho a la diferencia que contribuyen a reivindicar las geografías concretas, los territorios desde una perspectiva latinoamericana, que representan una mirada compleja, integradora y comprometida del conocimiento territorializado, que se reivindica por una ética de la vida en todas sus expresiones. Así, To Altépelt Tentzon es una invitación para abordar los estudios del territorio con las miradas y palabras de sus creadores, resignificando el conocimiento territorial y no sólo relaborando sobre convenciones geográfico-administrativo de los especialistas.
Palabras clave: sierra del Tentzon, praxis política y territorios-movimiento.
Cosmohistorias incómodas: de la idolatría a la defensa del territorio
Resumen
El presente artículo describe las formas mediante las cuales las idolatrías indígenas del pasado colonial, ahora estabilizadas dentro de una serie de prácticas rituales de los pueblos otomíes que habitan el poniente del valle de México, se han convertido en una poderosa estrategia identitaria y legal contra el extractivismo inmobiliario y los megaproyectos que amenazan el equilibrio territorial. Se privilegia la visión no de una historia, sino de diversas cosmohistorias que ofrecen variadas visiones del tiempo, la memoria y la resistencia en esta región del centro de México.
Palabras clave: cosmopolítica, cosmohistoria, idolatría, defensa del territorio, otomíes, sierra de las Cruces, Montealto.
Caso vaquita marina: ecología política y periodismo
Resumen
El siguiente texto que comparto es un seguimiento periodístico sobre la problemática de la vaquita marina en México. El extracto de una investigación llevada por un periodo de cinco años que me ha permitido comprender un problema ambiental local complejo con ramificaciones internacionales. El Dr. Lorenzo Rojas-Bracho —uno de los científicos dedicados a la conservación de la vaquita marina con mayor visibilidad en los últimos años— comentó que lo que comenzó como un problema de conservación pequeño creció sin control hasta enredarse con la entrada de grupos criminales internacionales para convertirse en un conflicto complejo y difícil de resolver. Mientras los científicos proponían las vías para la conservación de la marsopa mexicana, la organización de inteligencia verde, Earth League International, estudió el caso desde una perspectiva de seguridad internacional. Este texto que comparto evidencia una red de tráfico ilegal internacional que alimenta el problema de la vaquita marina, siendo la marsopa mexicana una víctima incidental del entramado. El lector entenderá la problemática del cetáceo mexicano desde una vista cenital global: desde las tiendas de productos ilegales en China, sobre las lanchas de pesca ilegal en el mar de Cortés, en la corrupción de las autoridades mexicanas y la violencia generada por el crimen organizado cuando falta el Estado de derecho. Es un capítulo del drama de la vaquita marina que va más allá de su hábitat en el alto golfo de California.
Palabras clave: vaquita marina, totoaba, crimen organizado.
Breves notas sobre el Conversatorio en torno del tercer volumen de Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX, México, Penguin Random House / Debate, 2022
Resumen
El autor presenta las particulares reflexiones de cuatro colegas con destacada trayectoria en el quehacer propio de la historia contemporánea de México, en torno a la edición de su tercer volumen sobre el general Lázaro Cárdenas. Resaltan aspectos sobre el contexto de la Guerra fría, el nuevo orden mundial, los cambios en el sistema político mexicano, el debate dentro de las izquierdas y su relación con el PRI, la conformación a contracorriente del Movimiento de Liberación Nacional; así mismo, la contribución del pensamiento político del General Cárdenas fraguado durante los últimos 25 años de su vida.
Palabras clave: cardenismo, orden internacional, sistema político mexicano, reformismo, siglo XX.
Lázaro Cárdenas a contracorriente
Resumen
El contexto de la posguerra, caracterizado por la reconfiguración geopolítica dominada por la retórica estadounidense anticomunista, fue el periodo más duro que enfrentó el general Cárdenas. A pesar de las crispadas críticas a su persona, apoyó innumerables movimientos y luchas sociales que se desarrollaron dentro y fuera del país, siendo un intermediario incómodo, pero necesario para el sistema político mexicano que ya viraba a la derecha, distanciándose de los ideales revolucionarios.
Palabras clave: Guerra fría, luchas sociales, legitimidad política, sistema político mexicano.
Lázaro Cárdenas y la historia contemporánea
Resumen
El autor plantea algunas pistas sugerentes para entender el particular liderazgo del general Cárdenas en sus últimos 25 años, la evolución de su posición ideológica y las actividades que desarrolló como expresidente en aquel periodo histórico, tanto en el terreno político nacional como internacional. El autor encuentra que en las propias contradicciones del sistema político y de las izquierdas es posible explicar mejor la compleja relación del general con los gobiernos en turno, de ambigüedad o incongruencia, pero sin abandonar la firme convicción de transformar al país desde una posición reformista; en ese sentido, crea el Movimiento de Liberación Nacional como proyecto político alternativo al régimen. En el contexto político actual, la figura del general Cárdenas y la vigencia de su proyecto reformista siguen siendo materia de debate.
Palabras clave: Sistema político mexicano, Movimiento de Liberación Nacional, Reformismo, izquierdas.
Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX, tomo 3, de Ricardo Pérez Montfort
Resumen
Desde una perspectiva internacional, el autor expone lo que considera que marca la construcción del pensamiento político y social cardenista. A partir de su gestión como presidente de México, el general Cárdenas fue forjando una posición antiimperialista, misma que afina ya como expresidente a la luz del contexto de la posguerra con la llamada Guerra fría. Pensamiento hecho convicción que lo llevó a emprender diversas acciones en el terreno nacional e internacional, no sin generar tensiones, conflictos, rupturas y trasformaciones en la vida política. Por ello, aún después de su muerte, continúa siendo un referente imprescindible en el México contemporáneo.
Palabras clave: cardenismo, orden internacional, antiimperialismo, relaciones internacionales.
La herencia invisible del ciudadano Cárdenas
Resumen
El autor se concentra en poner en perspectiva el caminar del general durante sus últimas tres décadas, a partir del análisis del último tomo de la trilogía sobre Cárdenas de Ricardo Pérez Montfort. Carlos San Juan nos propone recuperar, mediante la metáfora “inventario de semillas”, lo que considera que es parte del legado político de un Cárdenas ciudadano, activo, atento al tiempo que le tocó vivir; sin duda un protagonista polémico y controvertido, empeñado en reencauzar el proyecto político revolucionario que emprendió en su sexenio y volver al surco de la izquierda nacionalista. El régimen, Bajar al Régimen a las localidades y regiones, Sueños indispensables desde otros mundos, La gran ola contra un rumbo torcido, Varios síntomas tras la Guerra fría y “Acelerar la revolución”, la herencia invisible, son las semillas inventariadas con las que el autor abona a la reflexión y el debate.
Palabras clave: Cárdenas, régimen, institucionalidad, luchas sociales, revolución, Guerra fría, soberanía, izquierda nacional.
Presentación a Destejiendo a Clío
Quienes hacemos la revista Con-temporánea conocimos a Abraham Nahón en el contexto de un homenaje a Jorge Acevedo luego de su lamentable muerte, persona-je entrañable del cual Nahón llevó a cabo una investigación en Oaxaca a partir de su impresionante archivo; en él coincidía una búsqueda estética y política, la militancia sindical y su trabajo como fotógrafo para el INAH. A partir de ese primer encuentro pudimos conocer Imágenes en Oaxaca. Arte, política y memoria, el libro que ahora se comenta en Destejiendo a Clío.
Investigar y reflexionar a partir de las imágenes: la dimensión sociocultural, política y estética de Oaxaca (México y Latinoamérica)
Resumen
La investigación interdisciplinaria sobre y desde la imagen como desafío, a manera de práctica reflexiva y situada que transforme, es la propuesta de la que nos habla el autor de Imágenes en Oaxaca. Arte, política y memoria. Nos introduce de manera breve, pero contundente, en el ámbito de la dimensión sociocultural de la imagen y del fructífero diálogo con la antropología, la sociología del arte y la historia, que nutre su experiencia investigativa.
Palabras clave: imágenes, mirada interdisciplinaria, investigación, práctica reflexiva.
Mirada a contrapelo de la felicidad y la estética en el arte en reposo
Resumen
El autor reflexiona sobre la importancia de la metodología y epistemología crítica desarrollada en Imágenes en Oaxaca, Arte, política y memoria, que pone en la palestra las contradicciones del mercado del arte y las resistencias estéticas nutridas por el deseo, la felicidad y la utopía, en una lucha silenciosa pero constante en contra del olvido y la petrificación de los imaginarios.
Palabras clave: arte, resistencia, mercantilización, imaginarios, memoria.
Oaxaca y sus imágenes sociotelúricas
Resumen
A partir del reconocimiento de las imágenes como campo de disputa, la autora chilena hace hincapié en la importancia de la noción sociotelúrica, magistralmente desarrollada por Abraham Nahón a lo largo de su investigación. Su fuerza radica en la transdisciplina, que permite al autor reivindicar la visión polifónica, situada, necesariamente subversiva y colectiva, que hace frente a la hegemonía del mercado y la industria del turismo.
Palabras clave: sociotelúrica, imágenes, memoria visual, movimientos sociales.
Revisitar interpretaciones: Gramsci en México
Resumen
La autora expone un interesante recorrido reflexivo en torno a la lectura del libro Gramsci en México, publicado en el año 2020. Resalta en particular la contribución del pensamiento gramsciano como inspiración para una generación de jóvenes, intelectuales y diversas organizaciones de izquierdas de los años setenta y ochenta del siglo pasado, que buscaban transformar la realidad. El estudio y difusión de las ideas de Gramsci los hizo coincidir, pero también ramificarse al construir praxis políticas diversas en contextos de intenso debate y activismo político.
Palabras clave: Gramsci, intelectuales, praxis política, izquierdas, México.
Gramsci entre la universidad y la cultura política
Resumen
El autor se enfoca en la recepción del pensamiento de Gramsci, examina en particular el ámbito pedagógico; expone de manera crítica algunos aspectos del proceso educativo desarrollado en el sistema universitario, así como en espacios de formación política durante las últimas décadas del siglo XX y lo que va del XXI, identifica la acotada, pero significativa influencia del filósofo italiano en la cultura política de nuestro país.
Palabras clave: sistema universitario, Estado, hegemonía, sociedad civil, cultura política.
La revolución gramsciana cruza el Atlántico
Resumen
A propósito del libro Gramsci en México, el autor diserta sobre la importancia de la obra en el estudio de las ideas políticas. Hace hincapié en la influencia y el desarrollo del pensamiento de Gramsci en México y América Latina gracias a la introducción, traducción y difusión de su obra, así como de estudios gramscianos europeos, por una pléyade de pensadores, militantes políticos, editores, profesores, investigadores y movimientos de izquierdas, que en algunos espacios —principalmente universitarios— estimularon el debate conceptual y de la acción política en el contexto de los años setenta y ochenta del siglo XX.
Palabras clave: pensamiento gramsciano, reflexión política, acción política, izquierdas.
Dos claves gramscianas para los siglos XX y XXI en México
Resumen
La edición del libro Gramsci en México sienta un precedente en el estudio de la historia intelectual y política en nuestro país y América Latina. Inevitablemente, su lectura escrupulosa amplía y complejiza el debate sobre la comprensión del pensamiento de Gramsci a la luz de los cambios en el orden global, pero también de epistemes; en un arco temporal que abarca los últimos cincuenta años. En ese tenor, el artículo da cuenta de un intenso y estimulante ejercicio de reflexión crítica centrado en los conceptos de revolución pasiva y hegemonía.
Palabras clave: revolución pasiva, hegemonía, subjetivación política, clases subalternas, política crítica.
Presentación a Destejiendo a Clío
Entre el 23 y el 25 de marzo de 2021, en uno de los muchos eventos que organizó la Dirección de Estudios Históricos del INAH durante la pandemia, se celebró uno de los primeros en contacto personal luego del gran encierro. Tania Hernández, Rocío Martínez y Mario Camarena coordinaron el Coloquio Las Encíclicas y las Conferencias Episcopales en América Latina para indagar sobre sus contenidos teológicos y sus repercusiones sociales a lo largo de tres siglos: el XIX, el XX y el arranque del XXI.
Transdisciplinariedad en un discurso religioso. La encíclica Fratelli tutti
Resumen
La autora problematiza a partir del análisis del discurso las referencias, propuestas y objetivos de la reciente Encíclica del papa Francisco, emitida a principios de octubre de 2020. Sus reflexiones nos ayudan a redimensionar la complejidad de los problemas globales que denuncia con pericia Francisco y las dificultades en el camino hacia “la justicia y fraternidad universal”, así como las implicaciones derivadas del sentido y las significaciones que construyen sus interpelados: ¿En quiénes tienen eco o repercuten las palabras de Francisco?
Palabras clave: Fratelli tutti, discurso religioso, sentido y significación.
El contexto sociopolítico religioso de la encíclica Fratelli tutti
Resumen
El artículo analiza la coyuntura nacional e internacional en que Francisco promulgó la Encíclica Fratelli tutti haciendo énfasis tanto en las repercusiones dentro de la Iglesia católica como su impacto en otras corrientes cristianas, el diálogo con el islam (tanto sunita como chiita) y otras propuestas religiosas y políticas del Medio Oriente. En el plano mexicano, describo las estrategias del Episcopado local para distanciarse de las fuertes críticas al neoliberalismo y el clericalismo, al igual que los sectores conservadores de otras latitudes, con particular énfasis en Estados Unidos y América Latina. Reviso también el impacto político en los procesos electorales recientes. Menciono también la crítica frontal al racismo, la exclusión de las minorías y los migrantes. Temas de actualidad que han recrudecido en la pandemia. El documento es un ejercicio de “historia del presente” y finalizo con una “lectura” de las estrategias de Francisco en los tiempos” que propusiera Braudel.
Palabras clave: Fratelli tutti, faccionalismo católico, diálogo de religiones.
La praxis católica como praxis política. La encíclica Fratelli tutti y el Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur
Resumen
El artículo nos explica cómo la encíclica Fratelli tutti es una toma de posición del papa Francisco respecto de dos cuestiones: la crítica al neoliberalismo y a la forma de hacer política clientelar. El movimiento popular y pueblos y colonias del sur la lee con base en su experiencia de vida en los últimos cuarenta años que los lleva hacer una crítica al clericalismo de la diócesis de la ciudad de México.
Palabras claves. encíclica, movimiento popular, político, lenguaje, memoria.
A reeducarse todos: Fratelli Tutti y los movimientos sociales
Resumen
Se argumenta que la Encíclica Fratelli tutti es un poderoso llamado a crear nuevas comunidades en esta época histórica atrapada por el individualismo extremo y sociedades fragmentadas en identidades solitarias, no solidarias. De ahí que sea esencial recuperar las experiencias históricas donde se han construido lazos y propósitos comunes de muchos, para que este mensaje cristalice en nuevas comunidades.
Palabras clave: papa Francisco, Encíclica Fratelli tutti, los movimientos sociales en los años setenta en México, frentes y coordinadoras sociales.
Presentación a Destejiendo a Clío
En uno de los últimos conversatorios presenciales que se llevaron a cabo antes de la pandemia, Con-temporánea invito el 16 de agosto de 2019 a conocedores del cruce turbulento entre el derecho y la promoción jurídica de los derechos indígenas a un conversatorio para intercambiar opiniones y posturas en torno al libro de Orlando Aragón Andrade, El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán. Ahora lo recuperamos para los lectores de nuestra revista.
El derecho a rebelarse en los pasos de un militante
Resumen
El texto reflexiona sobre el investigador militante Orlando Andrade, abogado y antropólogo que relata en su libro el proceso jurídico en Cherán, acompañados del colectivo Emancipaciones, quienes han salido victoriosos en defensa de su autonomía. Ese caso me permite compararlo con el de las comunidades indígenas en el Valle del Cauca, en Colombia, quienes también luchan contra el capitalismo de muerte.
Palabras clave: rebelión, militante, investigador, autonomía, Cauca.
Ante el cerco jurídico, la tenacidad indígena
Resumen
El autor indaga en el proceso jurídico que realizó Orlando Andrade —del Colectivo Emancipaciones— en Cherán, narrado en su libro El derecho en insurrección y lo compara con un relato épico no sólo por la narrativa sino por el conjunto de hechos en sí, la construcción de comunidad ante el conflicto, el grito de la primavera de los pueblos acompañado de las confesiones del abogado militante, ubicando el texto en la línea de pensamiento posmoderno latinoamericano.
Palabras clave: comunidad, cerco jurídico, indígena, neoliberalismo, Cherán.
Entre la insurrección y la militancia: el camino de la utopía posible
Resumen
La experiencia de estancia de la autora en Cherán se entrecruza en la reflexión con los pueblos originarios de la Ciudad de México, en la lectura del libro El derecho en insurrección, de Orlando Andrade. Haciendo referencias a la complejidad a la que se enfrentan las comunidades indígenas en México, pero anotando un resquicio de una utopía posible entre la insurrección y la militancia.
Palabras clave: pueblos originarios, insurrección, militancia, utopía, Cherán.
La lucha por la autonomía desde la antropología
Resumen
Camarena reflexiona sobre el trabajo del abogado y antropólogo Andrade en Cherán y la lucha doble: por un lado el de la comunidad, y por otro, la lucha del derecho en insurrección contra las instituciones electorales, municipales y del gobierno de Michoacán, que están anclados en la arena política y que dificultan los procesos autonómicos de las comunidades indígenas.
Palabras clave: lucha, autonomía, antropología, marco jurídico, Cherán.
¿Por qué Apocalipstick? (presentación de Destejiendo a Clío)
El décimo aniversario de la muerte de Monsiváis, el 19 de junio del 2020, ocurrió cuando los acontecimientos del país y del mundo nos introdujeron en un primer atisbo del futuro distópico. La Ciudad de México y el país estaban ya con tres meses en encierro de sus poblaciones a causa de una pandemia que en el mes de mayo cundió con una fuerza considerable. Y a pesar de ello, más de la mitad de los mexicanos tuvo que salir a las calles a ganarse la vida.
Apocalipstick, entre la devastación y los combates culturales
Resumen
Considera a Apocalipstick el balance final de Monsiváis sobre el recorrido de lo modernidad, los poderes conservadores y las luchas culturales en la segunda mitad del siglo. Una mirada sobre decadencias, los regresos de la sociedad conservadora y los combates culturales que nunca terminan.
Palabras clave: Apocalipstick, Monsiváis, sociedad conservadora, cultura.
Monsiváis: crónica con historia
Resumen
Acercamiento integral a las crónicas de Monsiváis. Instante que abre a la historia. Lugares acotados como clave para el país, los movimientos plebeyos que le dan sentido a México. Un caminar que reporta el suceso y lo trasfigura con la historia y la cultura nacional.
Palabras clave: Crónica, Monsiváis, historia, cultura.
Goodbye a la historia patria sexenal
Resumen
Las décadas de 1940 y 1950 significaron un periodo de profundas transformaciones para México: una integración a la nueva configuración mundial que trajo la Segunda Guerra Mundial y el posterior dominio de la hegemonía estadounidense. Por otro lado, la modernización e industrialización del país. Ambos procesos generaron la consolidación de un régimen autoritario y corrupto pero también una secularización de los valores que los sectores urbanos marginados crearon sobre todo en la Ciudad de México.
Palabras clave: Globalización, modernización, corrupción, norteamericanización, cultura popular.
Proverbios y refranes en Apocalipstik
Resumen
Selección de proverbios y refranes que aparecen en Apocalipstik, la agudeza mental y verbal para capturar en una frase el latido de la ciudad de México, el gran personaje literario de Carlos Monsiváis.
Palabras clave: proverbio, refrán, Apocalipstik, Monsiváis.
Carlos Monsiváis: humor, crítica literaria, ensayo
Resumen
Retrato que abarca las diversas facetas de Carlos Monsiváis, su compromiso político, sus obsesiones artísticas y literarias, el cultivo de los varios géneros, el humor ácido y su ejercicio implacable en anécdotas memorables.
Palabras clave: anécdotas, humor, literatura, Monsiváis.
Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México
Resumen
El texto relata cómo surge el Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México de la FES Acatlán UNAM, integrado por profesores y alumnos que realizan investigaciones relacionadas a la temática de la fiesta desde diversas disciplinas de las ciencias sociales. Un espacio de reflexión que ha dado frutos como ponencias, artículos, libros, y la participación en diversos foros nacionales e internacionales, además de destacar la colaboración del Seminario en el rescate de obras teatrales de temáticas festivas del periodo colonial.
Palabras clave: estudios, fiesta, teatro, México.
La fiesta: el teatro de la memoria, la identidad y el poder
Resumen
En un breve texto la autora expone las inquietudes del Seminario de la Fiesta en México, al mismo tiempo que propone una reflexión en torno al análisis de la fiesta desde la relación entre antropología e historia, haciendo una metáfora con el eje narrativo del teatro, considerando tres variables: el contexto, la dimensión política y la función social.
Palabras clave: fiesta, teatro, dimensión política, función social.
Consideraciones a propósito de un tiempo extraordinario: la fiesta. Historiografía, teoría y política
Resumen
Este artículo sitúa el trabajo del Seminario Permanente de Estudios de la Fiesta en México FES Acatlán dentro de la tradición historiográfica en torno al tema, da cuenta de las problemáticas y retos comunes que el Seminario comparte con investigaciones precedentes y que tienen que ver con las concepciones teóricas (su relación con la vida cotidiana o antítesis como tiempo extraordinario), los niveles de análisis (de la descripción a la complejidad), las aparentes antinomias de la fiesta, así como su dimensión política fundamental. El objetivo ha sido construir una perspectiva de estudio que se nutra del pasado y abra nuevas vetas de indagación.
Palabras clave: fiesta, historiografía, celebraciones públicas, estudios culturales.
“Reflexiones sobre la fiesta a partir del Seminario permanente de la fiesta en México”
Resumen
A partir del Seminario permanente de la fiesta en México, se analiza la fiesta patronal del pueblo de San Pedro Mártir, ubicado en la alcaldía de Tlalpan, Ciudad de México. La pregunta que sirve de eje para este trabajo es ¿Qué es la fiesta para los habitantes del pueblo de San Pedro Mártir? Desde la perspectiva de la historia oral se señala que la fiesta patronal es primordial para la cohesión e identidad de los pobladores, es un momento en el que se construyen colectivos, relaciones sociales y se expresa la vida simbólica de un grupo social. La fiesta responde al contexto de la comunidad, no es estática; expresa un proceso dinámico porque conlleva a una construcción de memoria en tanto permite entender cómo se vive un presente sin romper con el orgullo de un pasado colectivo, así como con la expectativa preservar la identidad y cohesión de un grupo social.
Palabras clave: fiesta, cohesión, identidad, comunidad, memoria.
De las razones para publicar un manual sobre comentario de textos históricos
Resumen
Desde la perspectiva de Gilabert, el comentario de textos es una de las actividades más importantes en el quehacer del historiador, pues constituye la base para extraer el conocimiento histórico a partir de fuentes primarias, lo que posibilita tanto la interpretación como la construcción de conocimiento nuevo, logrando así que la disciplina avance en la comprensión de los procesos históricos.
Palabras clave: comentario de textos, interpretación, conocimiento histórico.
La lectura del pasado: el oficio del historiador
Resumen
Camarena afirma que las fuentes son la materia prima de los investigadores para entender un momento histórico. El historiador se enfrenta al problema de entender a la sociedad a partir de la memoria que se encuentra en los archivos. Éstos se deben trabajar desde un sentido histórico, ubicándolos en tiempo y espacio. El investigador que entra en contacto con ellos, con su materia de trabajo construye su propia interpretación con imaginación y con sentido común para entender a los hombres de un periodo histórico.
Palabras clave: fuentes históricas, memoria, archivos, sentido histórico.
La “Crónica mexicana”: una ventana para mirar tiempos pasados
Resumen
Los autores centran su atención en los estudios de la Crónica mexicana, para reafirmar que la disciplina histórica debe considerar los elementos que configuraron el lugar social en el que se sitúan los cronistas, aproximándose cautelosamente a las condiciones que permitan identificar un manuscrito como producto de la construcción de una autoridad para plantear discusiones sobre pasados ajenos, pero con intenciones específicas en el propio presente.
Palabras clave: Crónica mexicana, disciplina histórica, lugar social, Alvarado Tezozómoc.
Comentario de “Diálogo con el pasado a través de las fuentes”, de Berta Gilabert
Resumen
Troconis reflexiona acerca de la importancia que para alumnos y docentes tiene la aparición del manual de la doctora Gilabert, que presta particular atención a las fuentes artísticas: cómo abordar una obra plástica, cómo analizarla y cómo generar una interpretación y un conocimiento nuevo que sea una aportación al conocimiento histórico.
Palabras clave: historia cultural, fuentes históricas, arte, conocimiento histórico.
Presentación a Destejiendo a Clío
El martes 10 de abril de 2018, en una tarde amable después del intenso calor del mediodía, tuvimos el gusto de conversar con Paco Ignacio Taibo II a propósito de su libro, dividido en tres volúmenes, Patria.
Las batallas historiográficas para hacer “Patria”
Resumen
El autor reflexiona en este texto sobre el diálogo establecido entre las fuentes y la historiografía, un proceso hermenéutico para construir un tejido fino y minucioso del quehacer histórico. Enuncia las diversas rutas del ir y venir entre las evidencias de los documentos, las presencias y ausencias, incluso las contradicciones; y claro, cómo narrar la patria, una patria escrita desde abajo es detallada en estas líneas.
Palabras clave: patria, México, historiografía, narrativa histórica, historia desde abajo.
La ferviente terquedad de los liberales
Resumen
El texto es una invitación a conocer Patria, una novela, crónica e historia de México. Devela la erudición de la obra que narra la Guerra de Reforma, la intervención francesa y la caída del imperio. Destaca la extraordinaria forma narrativa elegida de Taibo, como si fuese un corresponsal en el sitio indicado, donde el lector casi puede oler a los personajes descritos; además, la interpelación lector-autor hace de la lectura de ésta obra una necesidad imperiosa.
Palabras clave: patria, historia de México, narrativa histórica, liberales mexicanos.
La narrativa histórica en “Patria”
Resumen
Para Valdez, Patria se centra en los liberales; los va rastreando desde Ayutla hasta la restauración de la República. Señala el acierto de Taibo respecto de hablar de las preocupaciones de los pueblos y municipios sin dejar de lado a las élites. El texto de Valdez resalta la eficacia narrativa del autor para construir escenarios humanos, inciertos, cómicos y trágicos, que influyeron en las decisiones de aquellos personajes de la historia mexicana, la historia que construye identidad desde otro punto de vista.
Palabras clave: Patria, historia de México, narrativa histórica, liberales mexicanos, historia e identidad.
Reflexiones en torno a Escrituras de la historia
Resumen
Escrituras de la historia es un espejo en el que se mira el quehacer de seis historiadores, sus inspiraciones, métodos y análisis en torno al arte de escribir la investigación histórica en Bogotá, México y París, lo que abre el panorama de la cartografía intelectual hasta Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, Argentina, Brasil, lugares desde donde se forjaron las plumas de Chartier, Zermeño, Ortega, Borja, Taylor y Pérez Montfort.
Palabras clave: historiografía, Chartier, Zermeño, Ortega, Borja, Taylor, Pérez Montfort
Giro crítico y culturas históricas
Resumen
Escrituras de la historia pone sobre la mesa la llamada historia cultural, que surgió en un contexto en el que se cuestionaron las formas de ver y hacer historia. La función de la escritura como recurso de poder u objetividad fue contrastada con las jerarquías dadas en ciertas sociedades a la vista, el oído y la narración de lo visto o de lo escuchado como criterios verdad.
Palabras clave: giro crítico, culturas históricas, escrituras, historia.
Historia, representación y lenguaje
Resumen
Esta reflexión destaca los elementos más importantes de las entrevistas realizadas a diversos historiadores acerca de las formas de entender y escribir sobre el pasado. Historia, representación y lenguaje son las inquietudes que se exploran en el quehacer histórico, incluso desde la apropiación y la introspección que parecieran estar fuera a la hora de comprender, analizar y escribir la investigación histórica.
Palabras clave: escritura, pasado, historia, representación, lenguaje.
Presentación de Destejiendo a Clío
El martes 28 de febrero de 2017 llegó a nuestra sala de conferencias el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas en compañía de su esposa, Celeste Batel, y dos amigos. Con su proverbial sencillez y amabilidad se dispuso a intercambiar sobre su libro esperado, Cárdenas por Cárdenas, con nuestra comunidad académica.
Los claveles de Andalucía deshojados a su paso
Resumen
En este artículo la autora contrasta la obra del general Lázaro Cárdenas con la situación actual del país, que —a su juicio— parece extraviado. Subraya varios momentos que definieron la política que realizó como general, presidente y ciudadano, para propiciar que la gente común tuviese bienestar y voz pública, mientras cuidaba que la nación no sufriera pérdidas en años de guerras, intolerancias y abuso imperial. Destaca su legado en la educación socialista, la expropiación petrolera, la creación del INAH y los parques nacionales, su agudeza y pertinencia en las relaciones internacionales, entre ellas, el recibimiento de exiliados españoles.
Palabras clave: Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas, vida política, educación socialista, exilio español en México.
Biografía de un país distinto
Resumen
Este texto describe la narrativa de Cuauhtémoc Cárdenas como un intento por mantener distancia y objetividad hacia la vida y obra de su padre con el inevitable testimonio personal. En su opinión se rescata el sentido de la obra del general Lázaro Cárdenas por ofrecer justicia social y soberanía plena a la nación. El libro se divide en tres partes: en la primera da cuenta de su ingreso a la Revolución mexicana y el ascenso a la Presidencia; en la segunda analiza la obra del presidente Cárdenas, sus logros y pendientes; por último, en la tercera narra sus años fuera del poder.
Palabras clave: Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc Cárdenas, Revolución mexicana, Movimiento de Liberación Nacional 1961.
Reflexiones para una historia de la protesta urbana. Santiago de Chile. 1940-1990
Resumen
El artículo analiza las protestas sociales en las calles de Santiago de Chile, en el periodo de 1940 a 1990. Las diversas formas de rebelión popular consistieron en bloquear avenidas, repartir panfletos, colocar barricadas e incendiar autobuses. Estas luchas tuvieron un sentido de confrontación ante las injusticias sufridas por el pueblo chileno. Al revisar las significaciones de las protestas, que fueron transmitiéndose a distintas generaciones, puede conocerse la ciudad y las transformaciones del espacio, dentro de estos procesos de construcción de la conciencia, memoria social y cultura política.
Palabras clave: protesta social, Santiago de Chile, rebelión, ciudad, cultura política.
Efectos encadenados: lectura histórica de los movimientos plebeyos (a propósito de las jornadas de protesta nacional en Chile)
Resumen
El texto responde al estudio de Viviana Bravo que inicia esta sección; revisa el desprecio a las masas, al pueblo y sus luchas por parte de determinados actores políticos. Los sujetos sociales se constituyen en el proceso de la insurgencia social; tienen rostro, género, edad y se organizan. El autor es incisivo en enunciar las formas cómo se han revisado las rebeliones populares y propone algunas líneas para adentrarse en su estudio.
Palabras clave: sujeto social, rebelión, masas, protesta, organización social.
Comentarios al texto de Viviana Bravo, “Lucha de calles en Santiago de Chile: voces y trayectorias de la protesta social. 1940-1990”
Resumen
El autor revisa de manera minuciosa la propuesta de análisis planteada por Viviana Bravo y es el pretexto para debatir en torno a la lucha de masas en Santiago de Chile y la Ciudad de México. Destaca la propuesta de una memoria política consolidada desde la memoria social.
Palabras clave: lucha de masas, revueltas, Santiago de Chile y Ciudad de México, memoria política, memoria social
Por las rendijas: la historia a contrapelo
Resumen
En opinión del autor, el trabajo de Viviana Bravo reconstruye la lucha callejera como un proceso histórico donde se escuchan las voces de sus protagonistas. Sugiere líneas de continuidad en un gran arco que atraviesa el siglo XX donde las expresiones sociales, de naturaleza discontinua, van formando herencias intangibles que orientan su hacer y su pensar, y a la vez ubican en ese proceso los momentos de invención y creatividad. Coloca a la revuelta callejera en un prisma complejo donde se advierten sus muchas facetas: su potencia transformadora que altera la vida cotidiana y sus códigos de dominación, el combate por las calles y su resignificación simbólica, la creación de geografías urbanas por donde fluye la energía colectiva y que en ocasiones realizan democratizaciones de la vida social en la urbe.
Palabras clave: revuelta callejera, geografía urbana, colectivo, herencia intangible, proceso histórico.
El presente y los historiadores
Resumen
Se indica en torno al libro Falsificadores de la historia, la vigencia del pasado en el presente, los usos de la historia para justificar a políticas y políticos, y la urgente necesidad que tiene el gremio para tomar postura ante las invenciones legitimadoras de los poderes en turno.
Palabras clave: falsificadores, historia, pasado y presente
El nuevo y falso relato mexicano
Resumen
El autor relaciona el cambio político y de poderes promovido desde el sexenio de Salinas de Gortari con una transformación cultural interesada en modificar la historia mexicana. Personas e instituciones se ponen al servicio de este proyecto e intentan modificar las creencias de la gente, recurriendo a la distorsión de los hechos.
Palabras clave: cambio político, transformación cultural, historia mexicana, distorsión de los hechos
Crítica, verdad y poder: las disputas por la historia
Resumen
El texto relata la masacre de Charleston en Carolina del Sur realizada por un joven racista contra personalidades de la comunidad negra. Señala que las narraciones falseadas de la historia pueden formar creencias y sentimientos en la población además de avalar al poder, abriendo una disputa por la historia.
Palabras clave: racismo, comunidad negra, narraciones falsas, historia.
De la Social a Morena
Resumen
Éste texto revisa el surgimiento de las izquierdas en México en la segunda mitad del siglo XIX, a la par de que se definía un proyecto nacional, la modernización del Estado, la separación entre éste, la Iglesia, el sufragio universal, la educación pública, la disminución de las competencias de las corporaciones, la libertad económica, la moral cívica y la puesta en operación de un imaginario republicano. El surgimiento de la sociedad civil ya en el siglo XX. Contextos en los que al mismo tiempo, convivieron las ideologías liberal, conservadora y socialista.
Palabras clave: izquierda, México, Estado, sociedad civil
Los caminos de Ulises y de Abraham
Resumen
La breve historia de la izquierda que nos presenta Carlos Illades es una síntesis de una gran cantidad de trabajos realizados y publicados por el autor y una llamada fuerte a la reflexión sobre una de sus vertientes, la que se reclamó socialista a lo largo del siglo XIX y XX. Con rigor de historiador el autor aporta dos grandes asuntos a tratar: Que la izquierda en nuestro país tiene raíz propia y fecunda, con tres tintes que la hacen de origen plural: el del socialismo, el del catolicismo social y el del liberalismo con inclinaciones a resolver la desigualdad. En sus diferencias doctrinales todas comparten el interés central por la "cuestión social".
Palabras clave: izquierda, socialismo, catolicismo social, liberalismo, cuestión social
Los torrentes subterráneos de la izquierda en México: tres fragmentos en torno al libro De la Social a Morena, de Carlos Illades
Resumen
Resalta la atinada polifonía de la batalla intelectual de las izquierdas en el texto de Illades. La complejidad de la breve historia sintetiza un panorama amplio del siglo XIX al XX. Poniendo sobre la mesa algunos temas centrales para revisarlos, debatirlos y repensarlos: la pertinencia de tácticas, estrategias y métodos de lucha frente al Estado autoritario y frente al capital; la trágica repetición de desencuentros entre distintas facciones de izquierda, la pervivencia de rituales y símbolos; la compleja transición de la lucha armada a la acción electoral; las implicaciones del resquebrajamiento del modelo del socialismo real.
Palabras clave: izquierdas, México, lucha armada, Estado autoritario, acción electoral
De las ideas a la acción: una historia por escribir
Resumen
El texto discute las la presencia de ideas centrales acerca de las izquierdas en México de Carlos Illades, advirtiendo que se reduce la complejidad para plantear un pensamiento que parece homogéneo, que oculta entonces la diversidad de ideas y las contradicciones y conflictos que se dieron en el camino, anotando ausencias en la discusión, las cuales permitirían conocer las ideas que prevalecieron y las que quedaron un tanto sumergidas. Poniendo como ejemplo el surgimiento de las ideas de la Teología de la Liberación que cita el autor.
Palabras clave: izquierdas, conflictos, contradicciones, surgimiento Teología de la Liberación
La migración Centroamérica-México-Estados Unidos: historias de vulnerabilidad y políticas inacabadas
Resumen
Este artículo estudia la migración centroamericana, en tránsito por México, que se dirige hacia Estados Unidos, y explica cómo ha evolucionado en la última década. Con base en ello, analiza las acciones de política que pueden ejecutar los gobiernos y la sociedad para reducir la vulnerabilidad del migrante e incrementar el respeto a los derechos humanos de los migrantes en tránsito. Para ello propone que la protección y asistencia consular sean piezas fundamentales para la defensa de los derechos de los migrantes, y recomienda fortalecer las relaciones de los gobiernos con las organizaciones de la sociedad civil y la diáspora en el exterior.
Palabras clave: migración en tránsito, México, Centroamérica, Estados Unidos, política migratoria, protección consular.
Abstract
This article studies Central American migration, in transit through Mexico, heading to the United States, explaining its evolution during the last decade. Based on this, it analyzes the policy actions that governments and society can implement to reduce migrant’s vulnerability and increase the respect of the human rights of migrants in transit. To do so, it proposes that consular protection and assistance become key elements in the defense of the migrant’s human rights, and it recommends that governments strengthen their ties with civil society organizations and their diaspora abroad.
Key words: transit migration, Mexico, Central America, United States, migratory policy, consular protection.
Marcas de ayer en las realidades de hoy: los exilios en la ciudad de México
Resumen
Este breve texto revisa de manera general la migración y exilio de los años setenta de aquellos niños del Cono Sur en México, expulsados de sus países: Chile, Uruguay, Argentina a consecuencia de la implantación de las dictaduras de Seguridad Nacional. Aquí se anotan cuestiones por reflexionar: ¿cuál es la biografía familiar de estos niños exiliados? ¿Qué significados tiene ser exiliado para los abuelos, padres e hijos? ¿Cuáles significaciones se construyen a partir de distintas generaciones?, asuntos aún por analizar dentro de la historiografía de los exilios.
Palabras clave: exilio, identidad, segunda generación, Cono Sur, México.
Identidades en conflicto: la nación de origen entre los migrantes y exiliados catalanes de Buenos Aires, 1850-1950
Resumen
Este artículo revisa la coexistencia y conflicto entre identidades nacionales en la comunidad catalana establecida en Argentina, a través de las obras de sus principales escritores y periodistas, publicadas entre 1850 y 1950. En particular, destaca la continuidad de la identidad española entre tales intelectuales, pese a la difusión del nacionalismo catalán desde comienzos del siglo XX.
Palabras clave: identidad, nacionalismo, catalanes, Buenos Aires, escritores, periodistas.
Repensar las “guerras” actuales
Resumen
Repensar la guerra es remontarse al terrorismo, a las justificaciones útiles contra el enemigo que legitiman los usos de la fuerza, habilitando procesos de invasión y ocupación en cualquier parte del mundo. Este contexto se replica de la misma manera a nivel nacional, y estatal entre las redes criminales y los distintos niveles de gobierno, generando las violencias de nuestro tiempo, violencias público-privadas, que impulsan procesos de apropiación por desposesión, disputan territorios y recursos entre distintos competidores nacionales o internacionales, con alianzas inestables. Es importante reconocer que los poderes hegemónicos construyen escenarios de guerra, como una forma de instaurar y legitimar violencias funcionales a la actual fase de acumulación y concentración del poder.
Palabras clave: guerra, terrorismo, violencias, poder
Explorar los presente-futuros. La violencia como “campo de guerra”
Resumen
Campo de guerra entendido como un laboratorio para el diseño de la gobernabilidad del miedo, de esquemas de control social y de formación de subjetividades bajo shock. Campo de guerra, es una rigurosa y consistente investigación sobre la violencia mexicana, que González asocia a la oleada modernizadora desatada hace tres décadas. Este trabajo abre un debate a fondo sobre la complejidad de la historia contemporánea de México. Advierte desde el inicio que trata de mostrar planes y procesos de militarización con modelos de control social y vigilancia que vacían a los hombres de su condición de persona y de ciudadano. Y con ello se interroga al proceso histórico vivido en las tres últimas décadas.
Palabras clave: campo de guerra, control social, proceso histórico, historia contemporánea
Pensar la violencia. A propósito de Campo de guerra de Sergio González Rodríguez
Resumen
El presente texto es resultado de las reflexiones provocadas por la lectura del libro "Campo de Guerra" de Sergio González y fueron presentadas en un "conversatorio" realizado el 12 de febrero de 2015 en la Dirección de Estudios Históricos del INAH. Temas como seguridad, narcotráfico, el papel del Estado, la influencia de Estados Unidos y las víctimas de la violencia fueron centrales. Lo que sigue es mi pequeña aportación al debate de la realidad del México actual y mis observaciones y comentarios al libro.
Palabras clave: campo de guerra, narcotráfico, seguridad, papel del Estado
¿Guerra a la delincuencia organizada o control sobre la sociedad?
Resumen
El artículo busca destacar las ideas más importantes contenidas en el libro de Sergio González Rodríguez, "Campo de Guerra", publicado por Anagrama en 2014. Destaca la tesis del autor en el sentido de que México se ha convertido en una "campo de guerra" resultado de un plan de militarización global, encabezado por las fuerzas armadas de Estados Unidos, quienes decidieron entablar un combate al tráfico de drogas como un objetivo de guerra equiparable al terrorismo o la insurgencia. Esa guerra ha vuelto, dice el autor, ´disfuncionales´ a las instituciones del país y ha provocado que el estado de derecho no esté vigente en todo el territorio nacional. Una parte sustancial del libro lo dedica a relatar breves historias de las víctimas de la violencia para destacar el costo humano de esta guerra. En la parte final, el ensayo de Sergio González considera diversas estrategias de la sociedad para poner fin a este desastre humanitario.
Palabras clave: plan de militarización, estado de derecho, víctimas, violencia
¿Cómo relatar al siglo XX en nuestros días? En torno a “La historia como campo de batalla”. Interpretar las violencias del siglo XX”
Resumen
Este trabajo reflexiona sobre la propuesta de Enzo Traverso en torno al cambio de paradigmas interpretativos en la era global. Se contrasta el predominio de nociones homogéneas y de repetición de un presente perpetuo, con la pluralidad de actores y de historias que reactiva la globalización y que irrumpen en ella. Ahí se generan las condiciones actuales para los “combates por la historia”, una lucha por el sentido de historiar al siglo XX y a sus eventos, el tenso encuentro entre olas memoriosas y ejercicio de la historia, la creciente profesionalización de Clío y sus déficits de temple crítico.
Palabras clave: crítica historiográfica, globalización e historia, semántica e historia, memoria e historia.
¿Fascismo en México?
Resumen
Este texto inspirado en el libro de Enzo Traverso y en las condiciones actuales de las pugnas ideológicas y políticas, se propone recuperar la memoria sobre los principios articuladores del fascismo. Sólo de esa manera se puede evitar repetir los cataclismos que sacudieron al siglo XX. Se menciona la formación histórica de estos principios y la inclinación hacia ellos, consciente o inconsciente, por diversos actores políticos del momento.
Palabras clave: fascismo, izquierda y derecha, prejuicios raciales, prejuicios sexuales, prejuicios políticos.
La función social de la historia
Resumen
Se muestra el desafío que nuestro presente le hace a una larga tradición de ejercer la historia preñada de funciones sociales. Se contrasta a la larga tradición de practicar la historia para reconstruir las raíces profundas de las sociedades, con nuestro tiempo homogéneo, de “presentismo global”, aislado en academias auto referentes y sin mayor contacto con la sociedad.
Palabras clave: función social de la historia.
Enrique Florescano y la función social de la historia
Resumen
En este comentario al libro de Florescano, se enfatiza el peso de los imaginarios de cada época y lugar para demoler o reinventar las funciones sociales de la historia. Se relativizan estas funciones por la transformación continua, material y de creencias, de las sociedades. La historia y sus funciones están por eso en un continuo tejer y destejer.
Palabras clave: imaginarios, mitos, historia, literatura.
¿A dónde va la historia?
Resumen
En relación a la propuesta de Florescano se coincide en rescatar la condición plural de la historia, no como el tiempo lineal y homogéneo, sino como narrativas diversas, historias múltiples que abren la disputa por el tiempo mismo: reinterpretar el pasado, criticar el presente, reinventar el futuro.
Palabras clave: tiempo lineal, diversidad de la historia, pasado y futuro.